Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud

Compartir este contenido

El primer mapa detallado de los genes de un hombre: un nuevo hito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desarrollo de la cristalografía estructural en el siglo XX. Su impacto en las ciencias biomédicas y las perspectivas en este campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Infecciones recurrentes en paciente con piercing nasal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Redes integradas de servicios de salud: ¿Solución o problema?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las afasias “on-line”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano

Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano

Por: Jorge Enrique Correa Bautista | Fecha: 18/05/2010

El objeto de este estudio es identificar los Estilos de Aprendizaje (EA) utilizados por los estudiantes de la asignatura de Fisiología del Ejercicio del programa de Fisioterapia, con el fin de establecer una relación directa entre estos estilos y el reconocimiento de las posibles estrategias pedagógicas que favorezcan la compresión de la asignatura. Este estudio es de tipo descriptivo, prospectivo y de cohorte transversal. Se encuestaron 48 sujetos de segundo y tercer año de carrera con el instrumento estandarizado denominado “CHAEA”. Posteriormente, se realizó un análisis univariado, descriptivo y de desviación típica de los datos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los estilos de aprendizaje activo y reflexivo, frente a los estilos teórico y pragmático, lo que evidencia la necesidad de generar estrategias pedagógicas dentro de la asignatura que estén acordes con la tendencia del aprendizaje activo y reflexivo de los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mentefactos conceptuales como estrategia didácticopedagógica de los conceptos básicos de la teoría de muestreo aplicados en investigación en salud

Mentefactos conceptuales como estrategia didácticopedagógica de los conceptos básicos de la teoría de muestreo aplicados en investigación en salud

Por: Milcíades Ibáñez Pinilla | Fecha: 18/05/2010

En muestreo poblacional es de vital importancia tener claridad y distinguir: primero, el diseño o tipo de muestreo que se debe utilizar para resolver el problema de investigación; segundo, el tamaño de muestra, teniendo en cuenta sus diferentes componentes (varianza, precisión y confiabilidad ); tercero, la selección aleatoria, y cuarto, la precisión de las estimaciones (errores de muestreo), para determinar si es posible inferir las estimaciones obtenidas de la muestra a la población blanco. La dificultad existente al utilizar los conceptos de la teoría de muestreo es entenderlos con absoluta claridad y, por esto, con la ayuda de estrategias didáctico-pedagógicas como los mentefactos conceptuales (diagramas simples jerárquicos que se organizan a partir de proposiciones) es posible la definición conceptual de estos. En este artículo se presenta la definición conceptual mediante mentefactos conceptuales de los conceptos más importantes de muestreo probabilístico poblacional, para obtener muestras representativas de poblaciones en investigaciones en salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mentefactos conceptuales como estrategia didácticopedagógica de los conceptos básicos de la teoría de muestreo aplicados en investigación en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad

Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad

Por: Carlos Alfonso Avendaño | Fecha: 18/05/2010

El objetivo de esta experiencia es, brindar a los estudiantes en formación, la oportunidad de participar en la construcción de una estrategia pedagógica centrada en la lúdica, para la promoción de la salud integral y la prevención de la enfermedad con una comunidad educativa, encaminada a mantener y cualificar el bienestar tanto individual como colectivo. El proyecto está diseñado a cinco años, es de carácter interdisciplinario (Fonoaudiología, Medicina, Psicología, Terapia Ocupacional y cuenta con la participación de estudiantes de enfermería de la Universidad de Cundinamarca), interinstitucional (Universidad del Rosario y Universidad de San Buenaventura) e intersectorial (educación y salud). Considera los diferentes actores de la comunidad educativa, a la escuela y el hogar como escenarios propicios para el fortalecimiento de las potencialidades, además de ser los espacios fundamentales para la construcción de conocimientos y aprendizajes en torno a la salud integral. Para lograr el objetivo, se ha venido construyendo, desde el segundo semestre de 2003, una estrategia pedagógica centrada en la lúdica y la creatividad, a partir de la cual se planean, desarrollan y evalúan las acciones de promoción de habilidades, valores, comportamientos y actitudes en el cuidado de la salud y en la prevención de la enfermedad, orientadas a la detección temprana, oportuna y efectiva de factores de riesgo y problemáticas del desarrollo que afectan la salud integral. Dicha estrategia plantea un escenario llamado “Bienestarópolis: Un mundo saludable por conquistar”, centrado en personajes, espacios y elementos que alternan entre la fantasía y la realidad para facilitar el acercamiento, la interiorización y la apropiación de la salud integral. A través de esta, los niños, motivados por los adultos entran en un mundo imaginario en el que sus deseos, conocimientos y actitudes son el eje de su desarrollo. Como lo plantea Vigotsky (1995) en el juego el niño realiza acciones con el fin de adaptarse al mundo que lo rodea y desarrolla habilidades para el aprendizaje. Las acciones del proyecto han involucrado a 410 niños y 25 profesores, de los grados cero, primero y segundo de básica primaria; noventa padres de familia, y un promedio de cuarenta estudiantes y ocho docentes de las disciplinas ya mencionadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario

Experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario

Por: Ángela María Ruiz Sternberg | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: Evaluar la experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario entre los años de 1997 y 2002. Desarrollo: Se hizo un estudio descriptivo de las rotaciones escogidas por la totalidad de alumnos que realizó su internado en los años del estudio, teniendo en cuenta las rotaciones y áreas de mayor demanda por los internos y la coincidencia de esta elección con su vocación futura. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de último año continúa prefiriendo una formación médica general balanceada, se observa un alto porcentaje de coincidencia entre las rotaciones elegidas por los internos y su decisión definitiva de especialidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones