Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  Colombia: Del espejismo del desarrollo a la crisis política y social

Colombia: Del espejismo del desarrollo a la crisis política y social

Por: Francisco Thoumi | Fecha: 21/05/2010

Desde una perspectiva histórica discute la paradoja de un crecimiento sostenido y mejoras en los indicadores sociales en medio de una escalada en los niveles de violencia y corrupción, para lo cual toma como referencia los planes de desarrollo y la política económica de los últimos treinta años. En la dinámica del crecimiento económico reciente se hacen presentes factores de naturaleza institucional: la carencia dentro de la ciudadanía de un sentido de pertenencia a la Nación y a la comunidad, el desarrollo del clientelismo político, la avidez de rentas, y la creciente incapacidad del Estado para desempeñar algunas de sus funciones más fundamentales como proporcionar seguridad personal, hacer cumplir contratos, y garantizar derechos de propiedad, entre otras. De esta manera se han aumentado los costos de hacer negocios en Colombia, llevando a que se dediquen importantes recursos a proteger privadamente la propiedad y promoviendo un alto nivel de criminalidad y de violencia, con un efecto negativo significativo sobre el crecimiento económico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: Del espejismo del desarrollo a la crisis política y social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercado laboral, distribución del ingreso y movilidad (intergeneracional) en Colombia

Mercado laboral, distribución del ingreso y movilidad (intergeneracional) en Colombia

Por: Javier Arturo Birchenall Jimenez | Fecha: 21/05/2010

El presente documento analiza la dinámica de la distribución del ingreso en una economía de generaciones traslapadas con información imperfecta en el mercado laboral. El principal punto que señala es la posibilidad de procesos de persistencia en la distribución de forma endógena a causa de problemas de información en las firmas, respecto al grado de talento de los trabajadores. Las economías se enfrentan implícitamente a dos tipos de costos en la contratación de trabajadores calificados: la posibilidad de contratar un trabajador sin talento (con menor rendimiento) y el costo de oportunidad de esta decisión respecto a contratar a otro trabajador. Estos problemas permiten explicar de forma alternativa (complementaria) la creciente desigualdad del ingreso en Colombia y el creciente diferencial de salarios; al igual que la dispersión intragrupos de educación. A nivel empírico, analiza la movilidad de la distribución del ingreso con base en la metodología de índices de Shorrocks (1978) en términos del vínculo entre las diferentes generaciones, para relacionar la movilidad con la distribución del ingreso, el crecimiento económico y los diferenciales salariales. El hallazgo más importante tiene que ver con la posibilidad de vínculos fuertes entre la movilidad generacional y la distribución del ingreso, respaldada por evidencia empírica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mercado laboral, distribución del ingreso y movilidad (intergeneracional) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento regional en Colombia: ¿Persiste la desigualdad?

Crecimiento regional en Colombia: ¿Persiste la desigualdad?

Por: Ricardo Rocha García | Fecha: 21/05/2010

Para el período 1980 - 1994 se aporta evidencia empírica sobre los vínculos teóricos entre las disparidades regionales y el crecimiento. En la primera parte, se discuten los determinantes de los patrones regionales de crecimiento, haciendo endógena la política fiscal, la inestabilidad sociopolítica, la fertilidad y el funcionamiento de los mercados. En la segunda parte, tomando como referencia el modelo neoclásico de crecimiento endógeno, se levanta el supuesto de homogeneidad en las condiciones de estado estacionario de las preferencias y la tecnología, y mediante una predeterminación bayesiana se estiman, de manera regional, ingresos de estado estacionario y tasas de convergencia. Para el período 1980 - 1994, los resultados favorecen la hipótesis de no convergencia o de persistencia en la desigualdad regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento regional en Colombia: ¿Persiste la desigualdad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la tasa de cambio real sobre la inversión industrial en un modelo de transferencia de precios (Pass-Through)

Efectos de la tasa de cambio real sobre la inversión industrial en un modelo de transferencia de precios (Pass-Through)

Por: Fabio Sánchez Torres | Fecha: 21/05/2010

Se mide el efecto que los cambios de la tasa de cambio real tienen sobre la inversión industrial colombiana. Para este propósito se parte de la existencia de la relación entre la inversión y el valor presente de las ganancias marginales. Similar al trabajo de Goldberg y Campa (1997), se indica que la importancia de la tasa de cambio real en las decisiones de inversión depende de las estructuras de mercado. Así, mientras más competitivas y más expuestas estén las actividades económicas a la competencia externa, mayor es el efecto de la tasa de cambio sobre las decisiones de inversión. La evidencia empírica para Colombia señala que existe un importante efecto de la tasa de cambio, vía las exportaciones, el precio relativo de los bienes de capital y el costo de las materias primas. Sin embargo, los  factores que más pesan sobre las decisiones de inversión son la demanda interna y las restricciones financieras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la tasa de cambio real sobre la inversión industrial en un modelo de transferencia de precios (Pass-Through)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una propuesta de comercialización para las exportaciones menores y nuevas con destino al mercado Japonés

Una propuesta de comercialización para las exportaciones menores y nuevas con destino al mercado Japonés

Por: Victoria Eugenia Orbes Algarra | Fecha: 21/05/2010

Mediante la utilización de los canales de comercialización que tienen México y Chile con el Japón, se propone promover las exportaciones de frutas, aplicando el sistema de Tercer Socio Comercial (Third Country Trade), utilizado exitosamente por las comercializadoras japonesas. En particular, la propuesta está basada en las ventajas que ofrece la complementariedad existente entre las cosechas de mango de Colombia y México, así como de las frutas exóticas entre Colombia y Chile.Una propuesta de comercialización para las exportaciones menores y nuevas con destino al mercado Japonés
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una propuesta de comercialización para las exportaciones menores y nuevas con destino al mercado Japonés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La agricultura colombiana en la década del noventa.

La agricultura colombiana en la década del noventa.

Por: Carlos Felipe Jaramillo | Fecha: 21/05/2010

Entre 1990 y 1997 la agricultura colombiana ha registrado un pobre desempeño, el cual ha sido resultado fundamentalmente de tendencias macroeconómicas negativas (v.gr., la apreciación del tipo de cambio) y de la caída en los precios internacionales. Sin embargo, el desempeño global esconde una importante heterogeneidad en el interior del sector. Entre los cultivos transables, los bienes importables han sufrido las caídas más drásticas en rentabilidad, a pesar de la reversión de algunas medidas de apertura después de 1992. Sin embargo, los bienes no transables (así como los cultivos permanentes) mostraron un repunte importante en los niveles de producción. A pesar del desempeño mediocre del sector agrícola, las estadísticas señalan sin ambigüedad que los niveles de vida han mejorado significativamente para la mayoría de los pobladores del área rural entre 1990 y 1997. En este período, el grueso de la población rural experimentó crecimientos importantes en el ingreso per capita. Además, las mayores tasas de crecimiento fueron experimentadas por los sectores más deprimidos de la población.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La agricultura colombiana en la década del noventa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución y crecimiento: Una revisión de la literatura reciente.

Distribución y crecimiento: Una revisión de la literatura reciente.

Por: Francisco González | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo resume las principales contribuciones hechas por la literatura del crecimiento endógeno relacionadas con la interacción entre desigualdad y crecimiento, reseña los principales determinantes de esta interacción en la investigación empírica reciente y los contrasta con la experiencia histórica de países desarrollados y en vías de desarrollo. se encuentra, en primer lugar, que la mayoría de estudios no provee soporte empírico a la conocida hipótesis de Kuznets sobre una relación de U invertida entre el crecimiento económico y la distribución del ingreso; en segundo lugar, que no existe una relación sistemática entre estas dos variables ; en tercer lugar, que la desigualdad inicial está asociada con bajos ritmos de crecimiento económico , y finalmente, que en el caso de América Latina la desigualdad se ha convertido en un obstáculo al crecimiento económico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución y crecimiento: Una revisión de la literatura reciente.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia en los modelos de crecimiento económico.

La violencia en los modelos de crecimiento económico.

Por: Marcel Hofstetter | Fecha: 21/05/2010

Se presentan dos modelos dinámicos, que relacionan la violencia y el crecimiento económico en el corto y largo plazo. La formalización de estos postulados se realiza a través de las teorías económicas de crecimiento endógeno y exógeno, las cuales capturan los costos causados por el crimen violento al capital físico y humano. Los modelos incorporan la violencia como un factor exógeno. Además, se retoma la discusión en cuanto a su carácter estructural; es decir, a la difícil explicación para la existencia de la violencia. El desarrollo teórico conduce a que economías que presentan violencia estructural, experimentan un menor crecimiento en la actividad productiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia en los modelos de crecimiento económico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elasticidades de sustitución de las importaciones para la Economía Colombiana.

Elasticidades de sustitución de las importaciones para la Economía Colombiana.

Por: Gustavo Hernández | Fecha: 21/05/2010

En este artículo se presenta la estimación de las elasticidades de sustitución entre bienes importados y bienes domésticos, para ocho sectores de la economía colombiana, que pueden ser utilizadas en la construcción de un modelo de equilibrio general computable para Colombia. Se encontró que las elasticidades de sustitución fluctúan entre 0.85 y 0.13 excluyendo el sector de minería y petróleo. Además, hay evidencia de que las decisiones de demanda para los insumos, importados y domésticos, cambió a partir de la liberación comercial a principios de los años noventa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elasticidades de sustitución de las importaciones para la Economía Colombiana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a través del modelo "Switching" de Hamilton.

Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a través del modelo "Switching" de Hamilton.

Por: Martha Misas | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo tiene como propósito estudiar la evolución de la inflación trimestral en Colombia, durante el período comprendido entre 1954 y 1996, a través de la metodología de Hamilton(1989) y segundo presentar algunos conceptos relacionados con dicha metodología, la cual introduce cambios de régimen en el análisis convencional de series de tiempo. En general, esta metodología permite estimar modelos ARIMA con parámetros o varianzas cambiantes en el tiempo. En este caso, tales cambios en el modelo de la inflación se suponen asociados a posibles regímenes distintos donde la inflación presenta cambios en su nivel o en su variabilidad. Esta modelación posibilita el reconocimiento de los distintos regímenes a través del tiempo (por ejemplo dos regímenes: inflación alta e inflación baja) en lo referente a su tiempo promedio de duración y a la probabilidad asociada de cada uno de ellos, es decir, la probabilidad de estar en un régimen particular en un momento dado del tiempo. Las probabilidades de transición estimadas, permiten concluir, por ejemplo, que al estar en un régimen de inflación trimestral moderado, la probabilidad de permanecer en éste es muy alta (0.94), en tanto que pasar de éste a un régimen de inflación promedio alta tiene una probabilidad de (0.05), la cual es cinco veces mayor que la estimada para la transición de moderada a baja (0.01). Adicionalmente, se puede observar que la máxima probabilidad de permanecer en un mismo régimen se tiene en aquel caracterizado como de inflación y variabilidad moderadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a través del modelo "Switching" de Hamilton.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones