Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  The KaleidoSpace: The privation of reality

The KaleidoSpace: The privation of reality

Por: Juan Sebastián Rangel Mejía | Fecha: 2015

Abstract: The world is full of perceptions and different ways of identify and see the reality. Reality is not a statement, is an objective interpretation of what is happening to each one of us; each human being has it’s own way to perceive it. This Project reflects, in a simple but strong mode, a few ways of alter reality and how a user can perceive, in different situations, his / her own reality; how they can modify it by their own or by external facts and how many realities they are able to detect, all this, materialized in a space. Resumen: El mundo está lleno de percepciones y diferentes maneras de identificar y ver la realidad. La realidad no es una hecho definitivo, es una interpretación objetiva de lo que le está sucediendo a cada uno de nosotros; cada ser humano tiene su propia manera de percibirlo. Este proyecto refleja, en un modo simple pero fuerte, algunas de las formas de alteración de la realidadr y cómo un usuario puede percibir, en diferentes situaciones, la misma; la forma en que puede modificar por su cuenta o por factores externos y el número de realidades que son capaces de detectar, todo esto, materializado en un espacio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The KaleidoSpace: The privation of reality

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas

Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas

Por: Natalia Usme Manrique | Fecha: 2016

Abstract: This thesis analyzes how mindfulness is translated into a business concept for the organizational realm in Bogotá, Colombia. How does an originally “mystic”, eastern esoteric concept like mindfulness manage to travel into and adapt to a material Western setting, specifically Bogotá? Previous research on mindfulness in businesses often analyzes it as an accepted tool for executives and organizations, but little research has focused on how mindfulness has actually ended up there, having been tailored by mindfulness companies to meet organizational interests. This thesis explores the identity-making process of seven mindfulness companies and their owners using cultural analysis and ethnographical methods. In focus are the tacit and explicit rules engaged in creating these mindfulness companies, their marketing strategies, their gender notions and the meanings they ascribe to the mindfulness experience. Similarly, the voice of Bogotá’s organizational realm is examined in order to comprehend their take and appreciations on mindfulness. The analysis is guided by Mary Douglas definition on cleanliness and pollution, Erving Goffman’s theatrical perspective on social interactions, Victor Turner’s delineation of liminality and Judith Butler definition of gender. The investigation indicates that shaping mindfulness for business purposes is a personal and intimate process for the mindfulness practitioners operating as business owners. Further, the work reveals that, due to the gender stereotypes embedded in Bogotá’s organizational realm, the mindfulness companies translate and market mindfulness as a prestigious enactment of womanness. The thesis findings can be used as a guide as they show how the successful travelling process and translation of mindfulness into a business concept for the organizational realm requires being aware of the specific local and geographic constructions of mindfulness including their national, gendered and sociocultural characteristics. Further, it reveals the significance of the individual perspectives on business and mindfulness that the women running the mindfulness companies adhere to. Resumen: Esta tesis analiza cómo el concepto de Mindfulness se traduce en una idea de negocios y se moldea para el ámbito organizacional en Bogotá, Colombia. La pregunta surge ¿Cómo un concepto que inicialmente se considera “esotérico” y del Oriente viaja y se adapta a un entorno Occidental en Bogotá? A menudo, las investigaciones que discuten la existencia y el uso de Mindfulness dentro del ámbito organizacional se orientan en presentar este concepto como una herramienta que ya ha sido aceptada dentro de la organización y que está al alcance de ejecutivos y colaboradores. Sin embargo, la academia no ha examinado la manera en que Mindfulness llega a las organizaciones y es adaptada por las compañías de Mindfulness para cumplir con las necesidades e intereses de los ejecutivos. Esta tesis se soporta en un análisis cultural y métodos etnográficos para explorar el proceso de generación de identidad de siete empresas de Mindfulness y sus propietarias. La tesis se enfoca en las reglas tácitas y explícitas que involucran la creación de una empresa de Mindfulness, sus estrategias de marketing, nociones de género y los significados que se le atribuyen a lo que aquí se denomina como la experiencia de Mindfulness. Del mismo modo, la tesis analiza las voces del ámbito organizacional de Bogotá, con el fin de comprender sus apreciaciones respecto a Mindfulness. El análisis toma como guía la definición de limpieza y contaminación de la antropóloga Mary Douglas, la perspectiva teatral del sociólogo Erving Goffman, el concepto de liminalidad del antropólogo Víctor Turner y la definición de género de la filósofa y feminista Judith Butler. La investigación indica que la generación de Mindfulness con fines comerciales es un proceso personal e íntimo para las profesionales que se dedican a esto y que operan como dueñas del negocio. Además, el trabajo revela que, debido a los estereotipos de género presentes en el ámbito organizacional de Bogotá, Mindfulness se traduce y publicita localmente como un prestigioso acto de femineidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The story of Mindfulness: A cultural analysis of the translation and traveling of an esoteric concept from the East to the organizational realm in the West, specifically in Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento de diseño y la evaluación de políticas e intervenciones sociales: hacia un diálogo "realista"

El pensamiento de diseño y la evaluación de políticas e intervenciones sociales: hacia un diálogo "realista"

Por: Erika Vanessa Wagner Medina | Fecha: 2012

Actualmente, los nuevos paradigmas del desarrollo “sostenible y sustentable” se han convertido en nuevas políticas para “rescatar” la importancia y la práctica de la Shagra en las comunidades; sin embargo, las categorias del sistema no son tenidas del todo en cuenta. Por lo anterior los objetivos de esta investigación fueron: i) identificar las categorias del sistema Shagra ii) ajustar las categorias en el marco de la resiliencia que explique las diferentes fases que ocurren en este sistema socio- ecológico iii) proveer recomendaciones sobre las intervenciones de seguridad alimentaria en la región para promover la seguridad alimentaria de una manera holística. Se desarrollaron relaciones del sistema con categorías de resiliencia a través de un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, plenarias y un método novedoso llamado Mindala. Los resultados se analizaron con el software NVIVO. Como categorias claves se identificaron: mujeres, semillas nativas, conexiones sociales, prácticas tradicionales e integración familiar. Aquí se identifico, por ejemplo, que el aislamiento de los centros urbanos y mercados, activan mecanismos de mitigación de incertidumbres. Por otro lado se observa la evidente dependencia del mercado y proyectos de desarrollo que incrementan la vulnerabilidad de las comunidades. Se discute acerca del actual sistema educativo público rural, los desafíos en la conservación de semillas nativas, cambios en un ambiente globalizado y el rol de prácticas indígenas que proveen enlaces confiables de cara a la inseguridad alimentaria. Se hacen recomendaciones finales a los actores involucrados como el gobierno, comunidades y sociedad civil. Este estudio muestra las conexiones intrínsecas entre los miembros de la comunidad y el conocimiento de plantas nativas de la zona y otras particularidades del sistema que permiten sobrepasar las incertidumbres y conservar la resiliencia del sistema. Sin embargo, esta resiliencia es amenazada día a día cuando las particularidades del sistema no son consideradas. La riqueza y peculiaridades de la Shagra están bajo amenaza y extinción. Su continuidad es un desafío para Colombia y la humanidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Understanding “La Shagra” (Home garden) as a resilient strategy in the Indigenous Pastos Community in Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Por: Edwin Javier Torres Castellanos | Fecha: 29/03/2023

Durante las últimas dos décadas, el municipio de Mosquera, en Cundinamarca, Colombia, cambió su vocación agrícola-rural a una vocación industrial-urbana, lo que generó importantes brechas en materia de innovación y dinámica empresarial. Para abordar esta problemática, tanto en el Plan de Desarrollo “Juntos hacia el Futuro 2020-2023” como en el Decreto Municipal 363 de 2021, se incluyeron programas y funciones en materia de innovación, en cuya ejecución se decidió aplicar metodologías de pensamiento de diseño para facilitar la participación de funcionarios públicos, sectores empresariales, académicos y sociales en el diseño de soluciones que pretenden responder a diversos retos del municipio. El presente estudio de caso describe cómo se ha aplicado el pensamiento de diseño para abordar las brechas que, en materia de innovación y dinámica empresarial, presenta Mosquera y, al mismo tiempo, reflexiona si las acciones resultantes han sido coherentes con los intereses y necesidades de los usuarios. Los hallazgos indican que la aplicación del pensamiento de diseño facilitó el abordaje de las problemáticas y el diseño de soluciones creativas e innovadoras desde diversos puntos de vista, demostrando su utilidad para promover la colaboración, desde lo público, en iniciativas que promuevan la innovación local y la dinámica empresarial en el municipio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analizando las prácticas de diseño gubernamentales desde una perspectiva centrada en las personas: Caso de estudio sobre un programa de estufas mejoradas en Colombia:

Analizando las prácticas de diseño gubernamentales desde una perspectiva centrada en las personas: Caso de estudio sobre un programa de estufas mejoradas en Colombia:

Por: Juan David Gutiérrez | Fecha: 03/05/2023

Gobiernos y organizaciones no gubernamentales alrededor del mundo están promoviendo la transición a estufas mejoradas con el objetivo de reducir la contaminación del aire doméstico y disminuir el uso de biomasa. Este artículo desarrolla un caso de estudio para caracterizar y analizar las prácticas de diseño aplicadas en un programa estatal que buscaba promover la transición a estufas mejoradas en hogares rurales del departamento de Nariño, Colombia, entre 2010 y 2018. La información fue recolectada a partir de observación directa, 23 entrevistas semi-estructuradas (con beneficiarios del programa, funcionarios públicos, otros actores externos involucrados), y evidencia documental. Examinamos el grado en el que la formulación, implementación y evaluación del programa tuvo en cuenta las necesidades, valores y contextos de los beneficiarios, así como la experiencia humana. Encontramos que el diseño del programa estatal siguió una aproximación desde-arriba-abajo, que se enfocó en un solo principio de diseño, la eficiencia. Además, los métodos de diseño que la entidad pública utilizó no parecen haber involucrado suficientemente a los potenciales beneficiarios ni tampoco a sus experiencias humanas y realidades. Argumentamos que, si la entidad pública hubiera utilizado un enfoque de diseño centrado en las personas, podría haber mejorado la integración de los contextos socioculturales de los beneficiarios del programa. Los resultados de este estudio subrayan la importancia de integrar enfoques de diseño centrados en las personas para identificar nuevos caminos que mejoren la receptividad y efectividad de los gobiernos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analizando las prácticas de diseño gubernamentales desde una perspectiva centrada en las personas: Caso de estudio sobre un programa de estufas mejoradas en Colombia:

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Polarización(es), populismo(s) y democracia(s)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Política exterior de Colombia: más allá de los lugares comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pensamiento de diseño y procesos de política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Garrido Cornejo, María Belén. Rupturas presidenciales: las acciones de la fuerza pública ante movimientos noviolentos del Ecuador en 1997, 2000 y 2005. Universo de Letras, 2022. 380 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones