Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos

Compartir este contenido

Populistas de izquierda en el gobierno: la experiencia de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reflexiones sobre el populismo y la polarización en América Latina y sus consecuencias para la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transición energética bajo prácticas autoritarias. Tres casos en México

La transición energética bajo prácticas autoritarias. Tres casos en México

Por: Luis Arturo Tapia-Guerrero | Fecha: 26/09/2022

Este artículo documenta los resultados de un estudio comparado, de tipo cualitativo, desarrollado en el periodo 2018-2020 en el istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México) en torno a tres negociaciones para instalar tres parques eólicos que se encuentran cancelados. Nuestra investigación se apoya en entrevistas, minutas de asambleas, documentos jurídicos, amparos y notas de prensa. Nuestro análisis muestra cómo las prácticas autoritarias ejercidas en la negociación recaen sobre la transición energética, al gestar un clima de percepciones negativas que se tradujeron en una desconfianza e inconformidad que promovieron una oposición social y jurídica hacia los proyectos eólicos. Todo ello afectó la viabilidad de los procedimientos de negociación y consulta formales, como el establecido en el C-169 de la Organización Internacional del Trabajo y estancó la transición energética en la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transición energética bajo prácticas autoritarias. Tres casos en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carlos Peña y Patricio Silva (editores), La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias. Santiago de Chile: FCE; 2021. 170 p.

Carlos Peña y Patricio Silva (editores), La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias. Santiago de Chile: FCE; 2021. 170 p.

Por: Luis Bahamondes González | Fecha: 10/02/2022

El “estallido social” o revuelta, como lo denominan los editores del presente libro, ha contado con una serie de análisis (Mayol, 2019; Garcés, 2020; Peña, 2020; Ruiz, 2020; Contardo, 2020) que rápidamente intentaron explicar dicho fenómeno al fragor de los hechos que acontecieron desde el 18 de octubre de 2019 en Chile. Desde el acápite introductorio, Peña y Silva dan cuenta del posicionamiento sociológico de esta obra al abordar los factores socioculturales que habrían detonado el “estallido social”. Esto en contraposición a otraspublicaciones que —en sus palabras— adoptaron “una abierta postura político-ideológica”, cuyos análisis se inclinaban a apoyar y respaldar las movilizaciones desde una perspectiva interesada en el derrumbe del modelo económico neoliberal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carlos Peña y Patricio Silva (editores), La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias. Santiago de Chile: FCE; 2021. 170 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política exterior colombiana en materia de seguridad y paz desde el constructivismo: consolidando identidades e intereses

La política exterior colombiana en materia de seguridad y paz desde el constructivismo: consolidando identidades e intereses

Por: Daniel Ramiro Pardo Calderón | Fecha: 26/10/2022

En 2018, Colombia se convirtió en “Socio Global” de la otan. El grueso de los análisis de la política exterior colombiana ha estudiado este acontecimiento de manera descriptiva y ha caído en lugares comunes al caracterizarlo. Para transitar hacia una lógica analítica, el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales contribuye al comprender la política exterior como un proceso influenciado por factores racionales ideacionales, objetivos y subjetivos; internos y externos. Este artículo presenta una aproximación crítica de la política exterior colombiana en seguridad y paz, a la luz de la relación entre Colombia y la otan, por medio del enfoque constructivista. La coooperación técnica, en el marco de una estrategia diplomática para la seguridad, ha ayudado a consolidar la identidad e interés del país de ser socio oferente de conocimientos y capacidades en esta materia. Esta mirada constituye un insumo valioso de cara a la formulación de una política integral y ajustada a un contexto internacional cambiante y complejo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política exterior colombiana en materia de seguridad y paz desde el constructivismo: consolidando identidades e intereses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)

Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)

Por: Malik Tahar Chaouch | Fecha: 29/08/2022

Este artículo analiza la reconfiguración de la élite gobernante veracruzana entre 2016 y 2018, en la etapa posterior a la elección de Miguel Ángel Yunes Linares como gobernador del Estado. Yunes Linares fue el primer mandatario ajeno al Partido Revolucionario Institucional (pri). Este estudio cualitativo identifica lo criterios y describe los patrones de reclutamiento de dicha élite. En el ámbito nacional, los gobiernos panistas habían radicalizado un proceso de tecnocratización iniciado desde el periodo priista, al mismo tiempo que reproducían las prácticas clientelares características del sistema político mexicano, con lo que suscitaron preguntas sobre la calidad y la efectividad del cambio político restringido a la instauración de un sistema competitivo de elecciones y partidos. La conformación del primer gobierno pospriista de Veracruz ejemplifica las continuidades de dicha política estatal, tanto desde el punto de vista de las trayectorias como desde las prácticas. El artículo muestra que no hubo un cambio en la tecnocratización de la élite gubernamental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las trampas de la neutralidad y del asistencialismo humanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política exterior colombiana y performatividad: ¿Un 'buen miembro' del Orden Internacional Liberal?

Política exterior colombiana y performatividad: ¿Un 'buen miembro' del Orden Internacional Liberal?

Por: Mauricio Palma-Gutiérrez | Fecha: 07/10/2022

La performatividad es un aspecto fundamental de la política exterior. En el caso colombiano, una mezcla teatral de acciones y retórica se entrelaza con la aspiración gubernamental a que el país represente el papel de un “buen miembro” del Orden Internacional Liberal (oil). Esto afecta las percepciones de tomadores de decisiones sobre los intereses nacionales; al tiempo, la actuación desplegada contribuye a la co-constitución y legitimación del oil. En este artículo ilustramos cómo los gobernantes colombianos dirigen sus actuaciones para posicionarse en este escenario, cómo identifican audiencias relevantes, cómo desarrollan guiones y cómo despliegan su performance. Usamos este marco teórico para interpretar dos casos sustanciales en la política exterior colombiana: la respuesta a la migración venezolana y la llamada “guerra contras las drogas”. Concluimos recalcando cómo las actuaciones de Estados no hegemónicos, como Colombia, están atravesadas por múltiples significados, no necesariamente fijos, útiles para gestionar su estatus a escala internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política exterior colombiana y performatividad: ¿Un 'buen miembro' del Orden Internacional Liberal?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del factor decisional en la política exterior colombiana: el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico

Análisis del factor decisional en la política exterior colombiana: el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico

Por: Luis Fernando Vargas-Alzate | Fecha: 01/12/2022

Este artículo profundiza un tema poco explorado en los estudios sobre Política Exterior Colombiana (PEC): los procesos de toma de decisión. Para ello, se retoman dos modelos clásicos en la materia (Putnam y Allison), los cuales se usan para analizar el proceso decisorio que llevó a Colombia a formar parte de la Alianza del Pacífico en 2012. El estudio de caso permite concluir que ciertos actores del sector privado —particularmente, los gremios económicos— tienen marcada incidencia en las actuaciones del poder ejecutivo, en relación con la toma de decisiones de la pec. Así, el ejercicio de generar política exterior en el país se distancia de los cánones usualmente sugeridos para la concreción de políticas públicas, a la vez que se convierte en privilegio de los actores más cercanos al presidente de la República. Finalmente, el trabajo llama la atención sobre la necesidad, y diversidad de oportunidades, de trabajar el Análisis de Política Exterior (APE) para el caso colombiano.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis del factor decisional en la política exterior colombiana: el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La gobernanza ambiental global tras el Acuerdo de París y los ODS: crisis ambiental, pandemia y conflicto geopolítico sistémico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones