Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  ¿Hacia dónde va la Comunidad Andina?

¿Hacia dónde va la Comunidad Andina?

Por: Diego Cardona | Fecha: 18/02/2011

El artículo comienza con el análisis de los dos caminos que se abrían al proceso de integración andina a mediados de la década de los noventa: fortalecer la integración propiamente dicha o convertir el acuerdo en un mecanismo de libre comercio. Se muestra cómo primó en su momento la primera posición. A continuación —a partir de un cuadro analítico que establece las diferencias entre el proceso de integración en Europa y en la Comunidad Andina— se analizan algunas tareas pendientes del proceso integrador y las dificultades estructurales, para mostrar que este último proceso no puede ser una réplica mecánica de la integración europea. Finalmente, se analizan otros obstáculos estructurales, así como las tareas inmediatas de la Comunidad en relación con el espacio suramericano de libre comercio y el ALCA o espacio hemisférico. Finaliza el artículo con algunas breves consideraciones sobre la dimensión política de la integración.      
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hacia dónde va la Comunidad Andina?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Desarrollo Sostenible:Un Gran Potencial Presente Y Futuro

El Desarrollo Sostenible:Un Gran Potencial Presente Y Futuro

Por: Paola Bettelli | Fecha: 18/02/2011

El desarrollo sostenible, definido como aquel que permite “satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”, es considerado hoy un imperativo de la civilización moderna. En este artículo la autora, después de analizar el tema tal como ha sido tratado en el contexto de las Naciones Unidas, destaca su importancia para países como Colombia, para los cuales la adopción de políticas ambientales adecuadas redunda no solamente en un medio ambiente más sano, sino en la generación de oportunidades económicas y sociales que contribuyen al bienestar general de la población.       
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Desarrollo Sostenible:Un Gran Potencial Presente Y Futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Glocalización: Nuevos Enfoques Teóricos Sobre el Desarrollo Regional (Sub Nacional) en el Contexto de la Integración Económica y de la Globalización

Glocalización: Nuevos Enfoques Teóricos Sobre el Desarrollo Regional (Sub Nacional) en el Contexto de la Integración Económica y de la Globalización

Por: Edgard Moncayo Jiménez | Fecha: 18/02/2011

El autor aborda en este artículo cuestiones atinentes al espacio, la geografía y la organización del territorio a partir del tema del desarrollo. Para fundamentar su tesis según la cual varios de los factores que impulsan la globalización tienen una base territorial, como el comercio internacional de bienes y servicios, el cambio tecnológico o los flujos internacionales, apela a las categorías del desarrollo social y las sitúa en dos dimensiones. En una primera instancia, el autor toma en cuenta la lógica internacional de despliegue de los factores políticos, ambientales y comerciales; en un segundo momento destaca el papel de las regiones y las localidades en la reconstrucción del sistema económico mundial para concluir que en un contexto todavía incierto se destaca la configuración de regiones megapolitanas que funcionan como motores regionales en la nueva economía global.     
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Glocalización: Nuevos Enfoques Teóricos Sobre el Desarrollo Regional (Sub Nacional) en el Contexto de la Integración Económica y de la Globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Acción Exterior en la Transformación de Conflictos Internos

La Acción Exterior en la Transformación de Conflictos Internos

Por: Vicente Torrijos R | Fecha: 18/02/2011

En la actualidad los conflictos internos son cada vez más permeables y sus vínculos más estrechos. Esta circunstancia significa que las acciones que tienen su origen en el exterior, afectan de manera creciente el desenvolvimiento de los antagonismos internos. Basándose en un enfoque transaccional, el autor estudia el fenómeno en la perspectiva de la seguridad interactiva y construye el modelo de ‘echar una mano’ que toma en cuenta cinco dimensiones y permite sistematizar las diferentes posibilidades de acción exterior en el desarrollo de la actual realidad conflictiva.        
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Acción Exterior en la Transformación de Conflictos Internos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por mi voz habla el Ejército Zapatista de Liberación Nacional’ la evolución discursiva del zapatismo en las declaraciones de la selva lacandona, 1994-1996

Por mi voz habla el Ejército Zapatista de Liberación Nacional’ la evolución discursiva del zapatismo en las declaraciones de la selva lacandona, 1994-1996

Por: Luisa Ortiz Pérez | Fecha: 18/02/2011

El propósito de este artículo es definir la naturaleza y el proceso evolutivo del discurso del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en su etapa temprana de presencia pública, de 1994 a 1996. El análisis de discurso propuesto está enfocado en identificar los parámetros por medio de los cuales los zapatistas entablan diálogos con el gobierno mexicano y con la sociedad civil nacional e internacional, en el marco de su lucha de emancipación. Dichos parámetros son identificados mediante la lectura detallada de las cuatro Declaraciones de la Selva Lacandona, las cuales, concebidas por los zapatistas como sus instrumentos privilegiados de comunicación con la sociedad civil, pueden ayudarnos a identificar el terreno en el que establecen sus bases ideológicas y operativas, como movimiento político y percibir las diferentes forma de manifestación de su proyecto político e ideológico. La metodología utilizada para realizar una lectura detallada de estos textos está influida en gran medida por la propuesta heurística de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, sobre el análisis de luchas políticas que intentan cuestionar y desplazar poderes y discursos hegemónicos, en el ámbito de lo político y lo ideológico.   
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por mi voz habla el Ejército Zapatista de Liberación Nacional’ la evolución discursiva del zapatismo en las declaraciones de la selva lacandona, 1994-1996

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mandala: La Mirada de Una Mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Preliminares Desafíos VII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales VII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A conferência internacional sobre o comércio ilícito de armas pequenas e leves em todos seus aspectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desafíos 23 - I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones