Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  A segurança internacional. À luz das estruturas e as dinâmicas regionais: uma proposta teórica de complexos de segurança regional

A segurança internacional. À luz das estruturas e as dinâmicas regionais: uma proposta teórica de complexos de segurança regional

Por: Andrés Felipe Otálvaro | Fecha: 15/04/2010

El siguiente estado del saber contiene las principales definiciones, herramientas y variables en relación con la teoría de los complejos de seguridad regional elaborada por Barry Buzan y Ole Weaver. Según esta teoría, el actual escenario político internacional puede ser analizado a la luz de diferentes ámbitos regionales, cuyas estructuras están definidas por complejas interacciones en materia de seguridad entre el conjunto de unidades que allí residen. Los factores geográficos cobran relevancia en este marco teórico dado que, en la mayoría de los casos, las amenazas generan mayor interdependencia entre las unidades adyacentes que entre las distantes. Se propone una variada tipología de complejos de seguridad regional que cubre gran parte del planeta, se explican las razones de la ausencia de tales complejos y se exponen las posibilidades de cambio en el seno de las estructuras. Este esquema académico permite un análisis más certero de las dinámicas que, en los albores del siglo XXI, caracterizan a la distribución internacional del poder y a la arquitectura global de la seguridad.    
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A segurança internacional. À luz das estruturas e as dinâmicas regionais: uma proposta teórica de complexos de segurança regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  As opções dos cidadãos na filosofia política liberal

As opções dos cidadãos na filosofia política liberal

Por: Federmán Rodríguez Morales | Fecha: 15/04/2010

El propósito de este artículo es explorar las principales características de tres opciones que poseen los ciudadanos en el marco de la filosofía política liberal, así como sus fuentes teóricas. Las opciones analizadas son la obligación de obedecer la ley (obediencia civil como una obligación), el deber moral de obedecer la ley (obediencia civil como un “deber ser”) y la desobediencia civil. El autor utiliza el término liberal en un sentido ontológico, dado que el ciudadano se entiende como una entidad individual. Debido a que la desobediencia civil es el concepto más complejo que se analiza en este artículo, se propone un ejercicio interesante para definirlo. Este concepto se define en función de una contradicción lógica. Así, la idea de la “no desobediencia civil” se utiliza para explorar las fronteras conceptuales de la desobediencia civil. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As opções dos cidadãos na filosofia política liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insurgency in a time of terrorism

Insurgency in a time of terrorism

Por: Tom Marks | Fecha: 16/04/2010

¿Se puede escindir el terrorismo de la insurgencia armada? ¿Toda expresión armada es terrorismo? ¿El territorio es un método de acción o una lógica de acción? Este artículo presenta un análisis de la insurgencia a la luz de la era antiterrorista del nuevo siglo. Con la utilización del ejemplo de Vietnam el autor señala cómo la insurgencia armada ha sido señalada de “terrorista”; sin embargo, debe revisarse detenidamente de manera estratégica este concepto para entender mejor la naturaleza de la violencia de dos fenómenos diferentes: la insurgencia transnacional y el terrorismo transnacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Insurgency in a time of terrorism

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiências policiais da comunidade francesa

Experiências policiais da comunidade francesa

Por: Françoois Dieu | Fecha: 16/04/2010

El artículo explora las experiencias francesas del modelo de policía de proximidad. Con base en la división policial francesa entre la gendarmería de corte militar y la policía nacional, institucional civil. El autor da cuenta de las experiencias de vieja data y el desarrollo que ha tenido la policía de proximidad en Francia. Aunque el modelo fue adoptado de manera reciente en ese país (desde finales de los años 90), la policía francesa ha tenido siempre una vocación de cercanía con los vecinos y los ciudadanos en general. Sin embargo, recientemente las experiencias de policía de proximidad han cedido ante las tareas y políticas de represión impuestas para combatir la delincuencia creciente. Sólo las policías municipales, enteramente dependientes de los alcaldes y tradicionalmente cuestionadas, han suplido tangencialmente este rol de policía cercana a la comunidad. El modelo de policía de proximidad en Francia no ha sido suficientemente evaluado y se encuentra en medio del debate sobre su eficacia real.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiências policiais da comunidade francesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Governo e governança dos territórios, setorialidade e territorialidade das políticas públicas

Governo e governança dos territórios, setorialidade e territorialidade das políticas públicas

Por: Jean-François Jolly | Fecha: 16/04/2010

El hecho de que, desde la Constitución de 1991, normas y sentencias tiendan en considerar que los ejecutivos locales (alcaldes, gobernadores) deben ser unos agentes regidores que practican el gobierno del territorio y la “descentralización controlada” más que unos actores gobernantes, defensores de la gobernancia de sus territorios, plantea la cuestión de saber por qué y cómo aquéllos pueden combinar este doble rol. La mayor parte de la respuesta se encuentra en el examen simultáneo de la lógica de regulación de las políticas pública (Muller, 1997 y 2002) y de las condiciones de su implementación en el territorio o “despliegue territorial” (Medellín, 2003). La territorialidad de una política pública se refiere, según Muller, a una situación en la cual la lógica dominante de una política pública es una lógica territorial u horizontal (regulación de un territorio geográfico en una dialéctica centro-periferia), mientras la sectorialidad se refiere a una situación en la cual la lógica dominante de una política pública es una lógica sectorial o vertical (regulación de la reproducción de un sector determinado verticalmente en una dialéctica global-sectorial). A cada lógica de regulación de las políticas públicas le corresponde una manera de gobernar un territorio: el gobierno del territorio para la sectorialidad y la gobernancia de los territorios para la territorialidad. Al contrario del caso francés en el cual la construcción del Estado marca el fin de una lógica de territorialidad (la “territorialidad tradicional”), el Estado colombiano es un Estado endémico, un Estado fragmentado confrontado a la lucha por el control territorial y el temor a la fractura de la unidad territorial (Navas, 2003). Su capacidad parcial por cubrir todo el territorio y actuar sobre él (su “territorialidad parcial” según Medellín) afecta su gobernabilidad y el despliegue territorial de las políticas públicas, sometido a negociaciones inciertas, cercanas a la temática de la gobernancia.         
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Governo e governança dos territórios, setorialidade e territorialidade das políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Um enfoque da complexidade para a cidade-região

Um enfoque da complexidade para a cidade-região

Por: María Helena Botero | Fecha: 16/04/2010

La comprensión del desarrollo exige un cambio paradigmático hacia la complejidad. La conformación de ciudades región no escapa a dicho enfoque: el nuevo contexto internacional globalizador desafía a las regiones a reinventar sus espacios con el fin de generar procesos sociales, económicos, políticos y culturales que incrementen los niveles de competitividad, sostenibilidad, crecimiento y desarrollo de las entidades territoriales. Los argumentos planteados a lo largo del artículo invitan a superar las visiones lineales, proporcionales y deterministas sobre el desarrollo y sus componentes. De esta manera, invitan a acercarse a ejercicios de planificación que aseguren la aceptación de la incertidumbre como connatural a los procesos sociales para buscar el desarrollo como categoría axiológica y material. 
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Um enfoque da complexidade para a cidade-região

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cidade-região Eixo Cafeeiro: para um desenvolvimento urbano sustentável

Cidade-região Eixo Cafeeiro: para um desenvolvimento urbano sustentável

Por: Óscar Arango | Fecha: 16/04/2010

Se presenta una consideración conceptual y teórica sobre la ciudad-región y sus especificidades en el caso particular del Eje cafetero colombiano; se reflexiona sobre los procesos de metropolización en general y se llama la atención hacia los procesos metropolitanos de Pereira, Manizales y Armenia; se describe y se analiza la red de ciudades en el contexto de la ecorregión Eje Cafetero; se aportan consideraciones desde lo urbano-regional sobre el proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial; se sintetizan los principales progresos, limitaciones y retos en la construcción de esta ciudad-región y, por último, se ofrecen unas recomendaciones para fortalecer su proceso de construcción colectiva. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cidade-região Eixo Cafeeiro: para um desenvolvimento urbano sustentável

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformação da democracia na Venezuela: uma leitura crítica da constituição do 99

Transformação da democracia na Venezuela: uma leitura crítica da constituição do 99

Por: Ana María Bejarano | Fecha: 16/04/2010

El presente artículo busca contribuir a una comprensión de la actual crisis venezolana desde una perspectiva novedosa. Aquí se afirma que en lugar de resolver la crisis del sistema político venezolano, algunas de las provisiones contenifas en la Constitución de 1999 han contribuido a ahondarla. El texto pretende aportar al debate sobre la democracia en Venezuela desde un ángulo distinto al de aquellos que, desde esquinas opuestas, apuntan al presidente Chávez como causa última de los desarrollos recientes en la hermana república. La actual crisis venezolana no puede atribuirse, de manera única y exclusiva, a las acciones u omisiones de su presidente. El argumento central de este artículo es que, más allá de la controvertida personalidad del mandatario, es el andamiaje institucional diseñado por la Asamblea Constituyente de 1999, ante todo el presidencialismo acentuado, el que ha favorecido la desinstitucionalización, la polarización y la aparente sinsalida que caracterizan la actual situación en Venezuela. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformação da democracia na Venezuela: uma leitura crítica da constituição do 99

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atrás dos rastos do sistema político venezuelano: duzentos anos de história vertidos em uma revolução

Atrás dos rastos do sistema político venezuelano: duzentos anos de história vertidos em uma revolução

Por: Francesca Ramos | Fecha: 16/04/2010

Nuestro propósito en este artículo es establecer una correlación entre el presente político de Venezuela y sus antecedentes históricos. En efecto, existen numerosas instituciones, prácticas, ideas, héroes e imaginarios colectivos que han viajado a través de la historia, desde la independencia del país hasta contextos actuales. En este sentido, importantes componentes del régimen de Hugo Chávez Frías representan una prolongación (incluso, una intensificación) de procesos políticos producidos durante los últimos dos siglos. A fin de exponer nuestros argumentos, estructuramos el artículo en tres partes principales: siglo XIX, siglo XX y siglo XXI.      
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atrás dos rastos do sistema político venezuelano: duzentos anos de história vertidos em uma revolução

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A política exterior de Chávez. A projeção da revolução Bolivariana nas relações internacionais

A política exterior de Chávez. A projeção da revolução Bolivariana nas relações internacionais

Por: Olga Illera | Fecha: 16/04/2010

El gobierno del presidente Hugo Chávez Frías se ha caracterizado por la polémica y la renovación, o, por lo menos, rearticulación de la vida política venezolana. Tras más de seis años en el poder, el proyecto venezolano comienza a ser estudiado ampliamente desde la perspectiva de las relaciones internacionales, al considerar la actual política exterior como un escenario definitivo para la consolidación del proyecto revolucionario de Chávez. Este artículo presenta algunas consideraciones acerca de la actual política exterior venezolana, y parte del supuesto de que ésta mostrará sus caracteres más “alternativos” conforme se dé un proceso de consolidación interno del proyecto Chávez y un incremento de las divergencias con Estados Unidos; buscando, a su vez, mostrar que la actual política exterior venezolana constituirá un elemento esencial de la Revolución Bolivariana proyectándose en el plano de las relaciones internacionales. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A política exterior de Chávez. A projeção da revolução Bolivariana nas relações internacionais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones