Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Prevenção comunitária do delito na América Latina: desafios e oportunidades

Prevenção comunitária do delito na América Latina: desafios e oportunidades

Por: Lucía Dammert | Fecha: 16/04/2010

En la última década la prevención del delito se ha colocado en el debate académico y político de seguridad en América Latina. El involucramiento de la comunidad en este tipo de iniciativas ha tenido especial énfasis, sin embargo, las mismas han sido enfrentadas de forma confusa. Esta situación permite la consolidación de un discurso autoritario sobre la delincuencia y, a su vez, la aparición de procesos negativos como los linchamientos de supuestos delincuentes, actos que se presentan en la mayoría de países latinoamericanos. En este marco, el presente artículo define una aproximación conceptual a la participación comunitaria del delito, rescatando algunas prácticas prometedoras, así como identificando los principales desafíos pendientes para lograr una perspectiva integral y efectiva en la disminución de la violencia y la delincuencia. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevenção comunitária do delito na América Latina: desafios e oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reajuste de direitos de propriedade do solo urbano nas cidades do Japão e da Colômbia

Reajuste de direitos de propriedade do solo urbano nas cidades do Japão e da Colômbia

Por: Óscar Alfonso Roa | Fecha: 16/04/2010

Los instrumentos de la reforma urbana se han concebido para disciplinar el funcionamiento de los mercados inmobiliarios. Este artículo trata sobre uno de estos instrumentos, el reajuste de tierras. En la primera parte se esbozan, de manera sucinta, algunos rasgos de las formaciones sociales y territoriales del Japón y de Colombia con relación a la propiedad y el uso del suelo urbano. En la segunda presentamos tres experiencias en el empleo del reajuste tierras, comenzando por la restauración posguerra de Nagoya por ser, según nuestro parecer, la más emblemática y original de las múltiples que se pueden encontrar en el Japón. Las otras dos corresponden al proceso de reconstrucción posterremoto de la ciudad de Armenia en Colombia: una de ellas fracasada y otra exitosa. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reajuste de direitos de propriedade do solo urbano nas cidades do Japão e da Colômbia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Território e cidade: contexto e pretexto para um enfoque integrativo de análise

Território e cidade: contexto e pretexto para um enfoque integrativo de análise

Por: Daniel Gómez López | Fecha: 16/04/2010

En las últimas décadas el territorio y la ciudad se han constituido en asuntos de preocupación relevante para las distintas disciplinas y por lo tanto para la academia en general; sin embargo, su análisis ha sido parcial y sesgado a los enfoques propios de las profesiones. Las disciplinas, si bien han hecho importantes aportes para su abordaje, dejan entrever la ausencia de enfoques integrales que permitan una mejor comprensión sobre estos asuntos, complejos y dinámicos. En el presente análisis el territorio se asume como el contexto en el que se desarrollan las dinámicas, los procesos urbanos y las interacciones de estos con el entorno rural, mientras que la ciudad se constituye en el pretexto para la comprensión de la vida moderna de hoy y del futuro –ya que la aglomeración es un hecho cierto en el mundo– el cual se ha intensificado en los países en desarrollo, como es el caso colombiano. Este artículo plantea cuatro aspectos claves para abordar el tema de estudio: primero, la pertinencia de la temática; segundo, explora el contexto histórico sobre la ciudad y el proceso de urbanización; tercero, se esbozan los principales elementos de un enfoque integral para el análisis del territorio y la ciudad a partir de una triada –la noción de paradigma de Kuhn, la ecología social de Capra y la Equística– como método que permite integrar los aportes disciplinarios y transversales a dicho análisis; finalmente, se presenta una agenda preliminar de temas de investigación que contribuye a dinamizar el debate. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Território e cidade: contexto e pretexto para um enfoque integrativo de análise

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Cidade”: probabilidade emergente de um organismo vivo. Uma aproximação epistemológica à relação universidade-cidade como problema filosófico contemporâneo

“Cidade”: probabilidade emergente de um organismo vivo. Uma aproximação epistemológica à relação universidade-cidade como problema filosófico contemporâneo

Por: Adolfo Izquierdo Uribe | Fecha: 16/04/2010

En este artículo se repiensa el concepto de “ciudad” mediante una aproximación epistemológica a la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo con el propósito de identificar aquellos aspectos provenientes de las teorías urbanas que permitan responder crítica y creativamente a las siguientes preguntas: ¿cómo repensar con rigor teórico-metodológico la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo? y ¿cómo producir, justificar y usar conocimiento para repensar el sentido y el contenido de la relación entre los conceptos de campus universitario y de lo social? En respuesta a la primera pregunta se abordan, en primer lugar, los conceptos de ciudad moderna y de metrópoli contemporánea señalando elementos generales de la relación universidad-ciudad en los orígenes de la ciudad moderna y elementos específicos de esa misma relación en las transformaciones de la metrópoli contemporánea. En segundo lugar, se destacan las connotaciones del concepto de ciudad moderna, entendido como la operación de reunir agrupaciones de operaciones diferenciadas, y las connotaciones del concepto de metrópoli contemporánea, entendido como territorialidad de la aberración del sentido común de la modernidad en su actual fase escotósica de globalización informatizada. En tercer lugar, se presenta el concepto de campus universitario desagregado en los modelos de ciudad universitaria y de universidad ciudadana, destacando las lógicas de las territorialidades de la ciudad moderna y de la metrópoli contemporánea para mostrar la falsa dualidad existente entre tales modelos y entre tales lógicas. Como respuesta a la segunda pregunta se presenta el método de la tematización metafórica, mediante cuya aplicación se propone: i) repensar el concepto de “ciudad”, re-entendiéndolo como probabilidad emergente de un organismo vivo; ii) repensar el concepto de “lo social”, re-concibiéndolo como campo relacional entre manifestaciones conscientes del ser en proceso de totalización inacabado y iii) repensar el concepto de “región”, re-entendiéndolo como categoría de análisis espacio-temporal, territorial, jurisdiccional y funcional del campo relacional de lo social. Finalmente, se plantea un nuevo interrogante en torno a si, acaso, desde el sentido de trascendencia del intercambio orgánico de energía entre manifestaciones conscientes del ser, sea posible proponer un enfoque regional para la alternatividad al desarrollo desde teorías de complejidad como un paso siguiente a esta aproximación epistemológica de la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Cidade”: probabilidade emergente de um organismo vivo. Uma aproximação epistemológica à relação universidade-cidade como problema filosófico contemporâneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Construction of a State Peace Policy and the Process of Conflict Resolution

The Construction of a State Peace Policy and the Process of Conflict Resolution

Por: Alexandra Abello | Fecha: 16/04/2010

La literatura académica especializada en procesos de resolución de conflictos se ha centrado en el estudio de cómo la intervención de terceras partes y la labor de mediación pueden contribuir a poner fin a los conflictos violentos, sin embargo, también ha ignorado el rol potencial del estado en aquellos países afectados por la guerra interna. Este artículo llama la atención sobre la necesidad de estudiar al estado no sólo como la fuente de los conflictos contemporáneos, sino como un colaborador potencial en procesos de resolución de conflictos. Se sugiere que es necesario y también posible involucrar al estado en este tipo de procesos de una manera más efectiva a través de la implementación de una Política de Estado centrada en la Paz. El argumento central es que algunos de los elementos claves que deben guiar la acción del estado cuando éste se enfrenta a la lógica destructiva de la guerra y la violencia, pueden ser efectivamente tratados a través de una política pública que dé prioridad a la construcción de la paz. Luego de sugerir una definición general y destacar algunos de los principales atributos de ésta clase de Política de Estado, el artículo reconoce que ésta podría también orientar el proceso inacabado de consolidación del estado en Colombia y en otros países afectados por conflictos internos. El rol del estado en el proceso para resolver los conflictos es crucial, sin embargo hay algunos aspectos normalmente ignorados durante el proceso de formulación de políticas que deben ser tomados en cuenta seriamente para eliminar las estructuras que perpetúan el conflicto y que retrasan la consolidación de la paz sostenible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Construction of a State Peace Policy and the Process of Conflict Resolution

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Kristeva, Julia and Sylvere Lotringer (Ed.), (2002), “Revolt She Said” An Interview By Philippe Petit, New York, Semiotext(e), 138p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un libro –y no cualquiera– de ciencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peru - Partidos e outsiders. O processo eleitoral peruano de 2006

Peru - Partidos e outsiders. O processo eleitoral peruano de 2006

Por: Carlos Meléndez Guerrero | Fecha: 21/04/2010

El proceso electoral peruano del 2006 ha legitimado dos formas de hacer política: la política partidarizada que toma como base a los partidos más antiguos del sistema político (los mismos que han logrado reposicionarse luego de la década fujimorista); y la política del outsider antipartidario que toma como base un discurso crítico de la clase política y deja en un segundo plano la construcción de una propuesta orgánica e institucional. La política partidarizada subsiste a pesar de la prédica antipolítica del régimen fujimorista y del sistema partidario que colapsó en los noventa. Del mismo modo, la política del outsider permanece vigente a pesar de las reformas institucionales (Ley de Partidos Políticos) que se implementaron para evitar la fragmentación política y la incursión exitosa de estos nuevos políticos. Se establece así un “régimen de convivencia” luego de un período transicional inconcluso, que implementó tímidamente las reformas institucionales que no consiguieron fortalecer el sistema, y que estuvo signado por una constante inestabilidad política y conflictividad social. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peru - Partidos e outsiders. O processo eleitoral peruano de 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bolívia - Uma viagem pelo processo político que elegeu a Evo Morales Presidente da Bolívia

Bolívia - Uma viagem pelo processo político que elegeu a Evo Morales Presidente da Bolívia

Por: María Teresa Pinto Ocampo | Fecha: 21/04/2010

Este artículo analiza el triunfo electoral de Evo Morales Aima, dirigente del Partido Movimiento al Socialismo, MAS, quien obtuvo la presidencia de Bolivia en diciembre de 2005. El trabajo examina el contexto político previo al proceso electoral, la crisis del sistema tradicional de partidos y los elementos de un sistema nuevo, la estrategia del MAS para lograr la presidencia, en el marco de las instituciones electorales en las que ocurrió ese triunfo y el examen inicial del nuevo mapa político en Bolivia.       
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bolívia - Uma viagem pelo processo político que elegeu a Evo Morales Presidente da Bolívia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colômbia - Oposição, competência eleitoral e reformas para a paz na Colômbia

Colômbia - Oposição, competência eleitoral e reformas para a paz na Colômbia

Por: Rafael Guarín | Fecha: 21/04/2010

Los problemas que enfrenta la oposición parlamentaria en Colombia requieren un enfoque sistémico en su solución que supere la perspectiva tradicional limitada a la discusión de un estatuto. Para una propuesta de reforma política es necesario evaluar los elementos que componen el sistema político, entendiendo que esos elementos están interactuando permanentemente entre ellos, demarcando el escenario de la competencia partidista, y que sus efectos estimulan u obstaculizan el funcionamiento de la oposición. Un contexto político que facilite la oposición parlamentaria y el esquema gobierno–oposición es más apropiado para el funcionamiento de partidos minoritarios y para el tránsito de organizaciones armadas que quieran pasar a la vida civil. Ninguna organización insurgente, a menos que militarmente esté derrotada, querrá desmovilizarse para tener una efímera participación en política. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colômbia - Oposição, competência eleitoral e reformas para a paz na Colômbia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones