Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Novedades y best-sellers
Colección institucional

Novedades y best-sellers

Encuentra cientos de libros digitales sobre distintos temas que influyen en nuestro mundo actual: desde ciencia ficción, fantasía, historia y narrativa, hasta autoayuda, salud, género y mucho más.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 10 de Marzo de 2023
Logo Planeta
Creador Planeta
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El factor X

El factor X

Por: Sharon Moalem | Fecha: 2021

Un estudio que cambia las reglas del juego Es un hecho que las mujeres viven más que los hombres, tienen un sistema inmunitario más fuerte, son mejores para combatir el cáncer y otras enfermedades y sobrevivir en caso de hambruna; incluso ven el mundo en una variedad más amplia de colores. Son simplemente más fuertes que los hombres en todas las etapas de la vida. ¿Por qué? ¿Y por qué nos enseñan lo contrario? Para averiguarlo, Shäron Moalem, médico genetista y especialista en enfermedades raras, se basó en sus propias experiencias clínicas con bebés prematuros, ancianos y huérfanos seropositivos, entre otros, y descubrió por qué en todos los casos los hombres tenían menos probabilidades de prosperar. El factor determinante está en nuestra genética: dos cromosomas X ofrecen una poderosa ventaja de supervivencia sobre los cromosomas XY. Con una prosa clara y cautivadora, Moalem explica por qué las hembras genéticas triunfan sobre los machos cuando se trata de resiliencia, intelecto, inmunidad, aguante y mucho más. Revolucionario y absolutamente convincente, este libro te hará ver la humanidad y la supervivencia de nuestra especie de una manera completamente distinta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El factor X

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Revoluciones

Revoluciones

Por: Félix Chartreux; Vincent Lemire; Maud Chirio; Eugénia Palieraki; Mathilde Larrère | Fecha: 2019

Las primaveras árabes le enseñaron al mundo que los ideales revolucionarios, que parecían enterrados bajo los escombros del muro de Berlín y confinados a los libros de historia, no están muertos. La revolución parece seguir siendo el motor de la historia: consignas, símbolos e iconos son enarbolados por ciudadanos, militantes, políticos, periodistas, que no dejan de convocar el pasado. Desde los movimientos del siglo xvii inglés, pasando por la paradigmática Revolución francesa, hasta las Primaveras árabes de este siglo xxi, esta obra examina las principales revoluciones del mundo, en un recorrido cronológico al que se añade el análisis de las imágenes, los símbolos y el relato histórico que da luz al nacimiento y la circulación de las ideas.
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Revoluciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La red oculta de la vida

La red oculta de la vida

Por: Merlin Sheldrake | Fecha: 2020

No son plantas ni animales y se encuentran en la tierra, en el aire y en nuestros cuerpos. Están por doquier, pero cuesta verlos. Además, pueden ser microscópicos, pero también representan a los organismos de mayor tamaño jamás registrados. Comen piedra, crean suelos, asimilan agentes contaminantes, se nutren de plantas, pero también las matan, sobreviven en el espacio e influyen en la composición de la atmósfera terrestre. Ha llegado la hora de descubrir el oculto y fascinante mundo de los hongos, formas de vida extrañas y maravillosas que nos obligan a repensar el funcionamiento de la vida. Al proporcionar a los humanos pan, alcohol y medicamentos, han cambiado la historia de nuestra especie, mientras que su capacidad para digerir plástico, explosivos, pesticidas y petróleo crudo se aplica en el campo de las nuevas tecnologías. Su capacidad para conectar plantas en grandes redes de colaboración subterráneas, la 'Wood Wide Web', está transformando nuestra comprensión de los ecosistemas. Los hongos tienen la llave para entender nuestro planeta y nuestras formas de pensar, sentir y comportarnos aunque su vida transcurra principalmente fuera de nuestra vista. Merlin Sheldrake obliga a reconsiderar los reinos de la naturaleza en esta aventura, y nos introduce al mundo espectacular y desconocido de los hongos: organismos infinitamente sorprendentes y esenciales para la vida en nuestro planeta que han cambiado el curso de la vida y continúan dando forma a nuestro futuro. La red oculta de la vida es un libro brillantemente escrito y ampliamente documentado que demuestra cuán fundamentales son estos organismos para la sostenibilidad del planeta. Y este es solo el principio porque tan solo estamos empezando a entender las complejidades y sofisticaciones de la vida de los hongos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La red oculta de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Jimmy Page

Jimmy Page

Por: Chris Salewicz | Fecha: 2019

Jimmy Page fue el líder de la banda más grande del mundo durante la década de 1970, Led Zeppelin. Con montañas de dinero, puertas giratorias de groupies y un consumo excesivo de drogas, Led Zeppelin escribió la biblia del rock 'n' roll, con Jimmy Page al frente en todo momento. Pero todo tenía un precio: la desmesura y finalmente la tragedia les golpeó duramente para asegurarse de que este Zeppelin, al igual que el Hindenburg, acabara en llamas. Basándose en una extensa investigación y a partir de conversaciones con el guitarrista y su entorno, Chris Salewicz desentraña el enigma que supone la figura de Jimmy Page, presentando el retrato más completo del hombre y su obra. Cubriéndolo todo, desde sus primeros días como uno de los mejores músicos de estudio de Londres hasta décadas de auténtica lucha de poder con su compañero de banda, Robert Plant.
  • Temas:
  • Arte
  • Otros

Compartir este contenido

Jimmy Page

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Demasiadas pocas cosas

Demasiadas pocas cosas

Por: Manuel Moretti | Fecha: 2018

¿Dónde está la poesía? ¿En qué órbita giran sus destellos inexplicables? Una palabra responde estas preguntas: misterio. También se la reconoce por otro factor común: es una literatura volátil de fondo, que opera siempre en las profundidades de las personas. Hasta allí son capaces de llegar sus rayos y multiplicarse en ecos de mil tonos, vibraciones inesperadas y actos concretos de revelación. ¿Y el poeta dónde está? Está de espaldas a la vida civil y contra la calamidad de hacer o ser un producto; está en la noche, en las horas de insomnio, en la barra de los bares, en el nomadismo o en la soledad. Es un pescador de frecuencias antiguas y recientes que casi nadie sintoniza. Como de una guerra sin ganadores donde no hay nada que perder (lo que está en juego son las ilusiones del amor), Manuel Moretti viene de esos lugares en los que parece haber nacido. Es un Rimbaud de las pampas que entregó su poética personal, social, naturalista y metafísica a la música, vía regia de acceso a los corazones. Demasiadas pocas cosas es el testimonio de un mundo que ilumina las canciones de Estelares pero viene de un momento previo, aquel en el que por primera vez Moretti sintió la poesía como un llamado de verdad íntima y soberanía formal. Era imposible que de las fricciones de ese encuentro de dos mundos no brotara, como el agua, un carácter exquisito y manierista. Ese es su sello y su enigma. Letras inolvidables, poemas perdidos y encontrados, relatos, pensamientos en voz baja, confesiones y –hundiendo sus raíces blancas en la tierra negra– una percepción ideológica del universo donde caben, hermanados en la misma voz, el nihilismo y la dicha. Jinete de la melancolía, a la que se presta a domar como a una bestia mitológica, Moretti nos da un tesoro en que el encierro y los grandes paisajes, las noches largas y las mañanas de los pájaros cantores son partes de la fiesta intermitente en la que estamos todos. Juan José Becerra
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Demasiadas pocas cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Últimos poemas en prozac

Últimos poemas en prozac

Por: Fabián Casas | Fecha: 2019

… A un poeta/ se lo olvida más rápido que a un paraguas./ ¿Y a un marido?" Suerte de aleph borgiano con ecos del Prufrock de T. S. Elliot, todo parece caber en este nuevo libro de poemas de Fabián Casas: el amor, el rencor, la paternidad, la angustia, los tranquilizantes, los celos, el deseo, el paso del tiempo, la impermanencia de las cosas, la filosofía de Nietzsche y de Kierkegaard, el clonazepam, el matrimonio, el fin del matrimonio, el cine de Cronenberg y de Kaurismäki, la meditación, la poesía de Donne y de Pound, el humor, las canciones de los Beatles y de José Luis Perales, la soledad… Como dice un poema al hablar de Aki Kaurismäki, cada línea tiene un sentido profundo y vertical en su sencillez. Con una conciencia de sí y del mundo exacerbada, de a ratos compasiva y en otros feroz, Últimos poemas en Prozac traza el derrotero de una separación y el viaje tentativo del dolor a la redención, que llega de la mano de la farmacéutica, de la sabiduría budista, del amor filial y de la poesía, ese instrumento a medida que Casas fabrica para procesar la experiencia del dolor y transformarla en pura belleza."
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Últimos poemas en prozac

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escenarios de la narración oral

Escenarios de la narración oral

Por: Ana Padovani |

Anclada en su sólida y vasta experiencia, Ana Padovani nos transmite en este libro un acabado inventario del mundo de los cuentos en la actualidad, su desarrollo histórico, las implicaciones teóricas que despierta, los ambientes que va ganando, las técnicas que supone, las condiciones éticas y estéticas que deben afrontar los narradores. Disparadores adecuados, citas estimulantes, reflexiones agudas, […] estos son algunos de los logros que recomiendan este texto, que se ve acompañado además por un rico muestrario de cuentos que ilustran sus hipótesis." Así se refiere a esta obra Ivonne Bordelois en el prólogo. Y concluye: "Por sus aportes tanto como por sus preguntas, este es un texto ineludible para la puesta al día de nuestro saber narrativo. Esperemos que así se lo reciba en los ambientes educativos que tan imperiosamente precisan esta actualización"."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escenarios de la narración oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Amor locura y violencia en el siglo XXI

Amor locura y violencia en el siglo XXI

Por: Silvia Inés Ons | Fecha: 2016

Amor, locura y violencia en el siglo XXI propone un recorrido por los modos y las expresiones en los que se manifiestan los nuevos fenómenos que interrogan a la clínica psicoanalítica y su relación con los otros discursos que participan del intento de dar cuenta de las complejidades sintomáticas de nuestra época. Y es justamente del síntoma moderno, su relación con el goce y la subjetividad que implica que trata este nuevo libro de Silvia Ons. En él se piensan las particularidades de las expresiones del goce y sus modalidades en el campo de las opciones amorosas y eróticas, la violencia con sus improntas de género, la relación del cuerpo con la máquina o la tecnología y las elecciones sexuales, desde el autoerotismo hasta las variantes de lo que la autora denomina traspaso de la perversión trágica a la perversión líquida". El análisis de estas expresiones de amor, locura y violencia conllevan un cuestionamiento de las lecturas y posibilidades clínicas que Silvia Ons emprende tanto desde la teoría psicoanalítica como desde los aportes invalorables de la filosofía y la literatura, en una apertura disciplinaria que enriquece los temas aquí tratados. Entre la patologización generalizada y la normalización universal de todo goce, la subjetividad actual ya no puede acomodarse fácilmente a las estructuras que la clínica analítica ha conservado a lo largo de su experiencia.  "
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Amor locura y violencia en el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hacer memoria. Aportes de la neuropsicología al aprendizaje

Hacer memoria. Aportes de la neuropsicología al aprendizaje

Por: Karina Solcoff | Fecha: 2016

¿Por qué recordamos ciertas cosas y olvidamos otras? ¿Qué papel juega la memoria en el aprendizaje? Somos hacedores de recuerdos y desde muy temprano en el desarrollo transformamos en memoria nuestros primeros aprendizajes, experiencias y emociones. La memoria humana es acción: hacemos memoria cuando revivimos un momento de nuestra vida, pero también cuando razonamos, cuando andamos en bicicleta, cuando recordamos una voz o cuando resolvemos mentalmente una operación matemática. Conocer el funcionamiento y las características de los diferentes sistemas de memoria es central para comprender las peculiaridades del recuerdo, el aprendizaje y el desarrollo de competencias específicas que constituyen aspectos medulares de la cognición. Prescindir de la memoria es prescindir de la posibilidad de construir categorías semánticas, de relacionar conceptos, de adquirir nuevos términos lingüísticos, de realizar inferencias, de generar asociaciones, de establecer vínculos entre distintas nociones. Es, en síntesis, ni más ni menos que prescindir del proceso que abre el camino a la comprensión y el aprendizaje. Hacer memoria es un libro a la vez accesible y riguroso. Ofrece una perspectiva teórica actual sobre el tema que aborda. Aporta ejemplos esclarecedores, herramientas y claves para pensar los procesos de adquisición y construcción de conocimientos en el ámbito educativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacer memoria. Aportes de la neuropsicología al aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La cara injusta de la justicia

La cara injusta de la justicia

Por: Federico Delgado; Catalina de Elía | Fecha: 2017

La cara injusta de la justicia lleva adelante un  exhaustivo análisis del desempeño dela justicia en nuestro país y al hacerlo contribuye a crear un sentidocrítico del funcionamiento del sistema judicial, al tiempoque colabora en el fortalecimiento de los lazos de la sociedadcivil y sus demandas de justicia. Ofrece una acabada explicaciónde los mecanismos a partir de los cuales se estructuradicho sistema y aborda una descripción detallada –conelementos teóricos– de los distintos aspectos de la justiciaargentina. Repasa un conjunto de casos testigo sobre los quese erige el desarrollo teórico (María Ovando, Belén, Ezequiel,Lázaro Báez, José López) y concluye con una entrevista a JorgeLanata. La cara injusta de la justicia permite acercar al gran público unade las problemáticas que nos atraviesan como sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cara injusta de la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones