Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Publicaciones Pedagógicas
Colección institucional

Publicaciones Pedagógicas

Encuentra en esta colección, revistas, cartillas, folletos, libros, recursos multimediado y documentos informativos y educativos sobre Derechos humanos (DD.HH) y Derecho internacional humanitario (DIH).

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2022
Logo Defensoría del Pueblo de Colombia
Creador Defensoría del Pueblo de Colombia

Compartir este contenido

EL DERECHO AL TRABAJO DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN COLOMBIA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EL DERECHO A LA EDUCACIÓN  DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN COLOMBIA

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN COLOMBIA

Por: | Fecha: 2021

Toda persona tiene derecho a acceder a la educación, ya que esta promueve el pleno desarrollo de la personalidad, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Además, es un instrumento para asegurar la igualdad de oportunidades, superar la pobreza y lograr la inclusión social. La Constitución Política de Colombia establece que la educación es un derecho y un servicio público a cargo del Estado (artículo 67).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN COLOMBIA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EL DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN COLOMBIA

EL DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN COLOMBIA

Por: | Fecha: 2021

Todas las personas tenemos derecho a estar sanas física y mentalmente para vivir dignamente las distintas etapas de nuestra vida. La Constitución Política de Colombia estableció la salud como un derecho. Posteriormente, la Corte Constitucional (Sentencia T-760 de 2008) y la Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751 de 2015) reconocieron que este es un derecho fundamental. El Estado debe garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad. Esta obligación incluye a las personas migrantes, a quienes se les debe garantizar el acceso a los servicios de salud en condiciones de igualdad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

EL DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN COLOMBIA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

EL DERECHO A LA NACIONALIDADEN COLOMBIA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Niñez y adolescencia refugiada y migrante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe derechos humanos de  personas OSIGD-LGBTI  2021: una radiografía del  prejuicio

Informe derechos humanos de personas OSIGD-LGBTI 2021: una radiografía del prejuicio

Por: Magda Cárdenas Suárez | Fecha: 2022

En cumplimiento de la misión constitucional y legal de velar por la protección, promoción, ejercicio y divulgación de los derechos humanos, la Defensoría del Pueblo cuen ta con una delegada especializada para la atención de los derechos de las mujeres y de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa (en adelante personas OSIGD-LGBTI), población con especiales condiciones de vulnerabilidad histórica, que os tentan una protección constitucional reforzada.En Colombia, la existencia de prejuicios y patrones culturales de género siguen siendo los principales argumentos que legitiman la discriminación y la violencia en razón a la orientación sexual, identidad y expresión de género, llevando a graves violaciones a los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y personas no binarias. Esta población sigue expuesta a múltiples formas de violencia por prejuicio, donde apartarse de las normas de género y sexua lidad tiene consecuencias graves para la vida y la materialización de derechos de estas poblaciones
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe derechos humanos de personas OSIGD-LGBTI 2021: una radiografía del prejuicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe GANRHI: Defensor del Pueblo Nos unen tus derechos

Informe GANRHI: Defensor del Pueblo Nos unen tus derechos

Por: Despacho del Defensor | Fecha: 2022

En los casi 30 años de su creación, la Defensoría del Pueblo de Colombia ha venido consolidando su presencia a lo largo del territorio nacional y hoy cuenta con 42 sedes regionales. Gracias a su naturaleza impar-cial y humanitaria, la presencia permanente de la Entidad y su trabajo de la mano con las comunidades, hoy se ha consolidado como la institución facilitadora por excelencia, que tiene como fin primordial articular caminos y abrir corredores humanitarios cuando las contingencias sociales así lo amerita. Asimismo, es la primera voz de alarma para hacer los llamados de urgencia, pero también de ayuda, pues visibiliza y solicita asistencia prioritaria en aquellos sectores que precisan una intervención urgente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe GANRHI: Defensor del Pueblo Nos unen tus derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Niñez y adolescencia refugiada y migrante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres gestantes, madres y niños(as) que viven con ellas en prisión

Mujeres gestantes, madres y niños(as) que viven con ellas en prisión

Por: Francisco Rafael León Rueda | Fecha: 2022

Colombia atraviesa por la peor crisis carcelaria de su historia; problemática que lejos de superarse, se agudizó a lo largo de los años 2019 y 2020. Este escenario puede advertirse con facilidad, si se compara la situación actual con aquella que motivó la declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en el año 1998 (sentencia T-153 de 1998). En esa oportunidad, el hacinamiento en los centros de reclusión ascendía al 30%, lo que conllevó la intervención de la Corte Constitucional en el diseño de la política carcelaria y condujo a que, para el año 2002, se alcanzara un mínimo histórico de hacinamiento del 15%. Sin embargo, en marzo de 2020 bordeó el 51,49% (INPEC, s.f.). Esta investigación se centrará en el análisis de las condiciones de las mujeres gestantes, mujeres lactantes o no, y los niños y las niñas que conviven con estas en los establecimientos de reclusión, (en adelante MG-ML-MNL-NN), teniendo en cuenta que la afectación propiade lECI en el sistema penitenciario y carcelario genera enormes desafíos para el adecuado desarrollo de la relación materno lial. Así las cosas, se diferencian cuatro escenarios independientes. El primero, en el cual las mujeres gestantes deben enfrentar las implicaciones intrínsecas al embarazo en un contexto donde la de ciencia de la atención en salud es el común denominador. Este término es utilizado debido a que, algunas de las mujeres embarazadas no se identificaron como madres. El segundo, las madres lactantes, quienes alimentan a sus hijos e hijas exclusivamente con leche materna.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres gestantes, madres y niños(as) que viven con ellas en prisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Modelo Pedagógico para la Educación en Derechos Humanos.--Unidad 4.--Construcción curricular y contenidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones