Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciudadanía  y convivencia
Colección institucional

Ciudadanía y convivencia

En este espacio encontrarás testimonios, experiencias y reflexiones en materia de educación, que sirven de apoyo a la formación académica y en el desarrollo de capacidades para la ciudadanía y la convivencia.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 31 Libros
    • 5 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 31 de Enero de 2022
Logo Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
Creador Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED San Bernardino

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED San Bernardino

Por: Mayra Lucía Guerra Guerrero | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio SAN BERNARDINO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED San Bernardino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valorar la experiencia :  Volver a la Escuela

Valorar la experiencia : Volver a la Escuela

Por: Alejandro Álvarez Gallego | Fecha: 2021

Este libro es un estudio exploratorio sobre la educación de los estudiantes de los colegios públicos de Bogotá durante el confinamiento. levamos un año en este camino. Hubo un tiempo de shock con la pandemia cuando se cerraron las escuelas y nadie sabía qué hacer. Era como quedarse sin saber por dónde y cómo seguir... Cada actor educativo (estudiantes, padres, maestros y directivos) nombra este momento emocional. Sin embargo, lentamente empiezan a trazarse rutas nuevas: estudiantes y padres experimentan la educación desde la casa, los directivos emprenden acciones institucionales, allí hay cruces, desvíos, retrocesos… caminos comunes y otros muy singulares. Los maestros trazan nuevas rutas pedagógicas (guías, proyectos, otras experiencias). Estas rutas suponen nuevos vínculos y nuevas preguntas por el derecho a la educación, por los obstáculos que trae la desigualdad social, por el lugar de la virtualidad, por lo aprendido en el trayecto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valorar la experiencia : Volver a la Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Inclusión social de la diversidad y atención a población vulnerable en la escuela : informe de resultados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo Uno (Primero y segundo) : Aprendiendo a vivir juntas y juntos, base para construir cultura de paz

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo Uno (Primero y segundo) : Aprendiendo a vivir juntas y juntos, base para construir cultura de paz

Por: Ana Marcela Pérez | Fecha: 2015

Este módulo, Aprendiendo a vivir juntas y juntos, base para construir cultura de paz, orienta la formación en ciudadanía y convivencia, mediante la ampliación de las capacidades de las niñas y los niños para establecer relaciones interpersonales y sociales fundamentadas en el reconocimiento digno e incluyente de las personas, y con el reconocimiento de las diferentes diversidades que forman parte de nuestra sociedad. Esto favorece la construcción de criterios para la convivencia, en un marco de cultura de paz, de manera que, como personas integrantes de una sociedad, niñas y niños aprendan a reconocer con sus particularidades y potencialidades el mundo diverso que los rodea. Esta propuesta pretende generar un cambio social en favor de la paz, que se origine en las personas y trascienda a la sociedad a través del desarrollo de acciones colectivas y organizadas que posibiliten la transformación de situaciones de discriminación, inequidad o vulneración, en acciones que promuevan una vida digna para todas y todos. Creemos que niñas y niños, desde temprana edad, son gestores de cambio, y si promovemos en ellas y ellos las condiciones para el empoderamiento ciudadano, podrán indicarnos nuevas formas para vivir en sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo Uno (Primero y segundo) : Aprendiendo a vivir juntas y juntos, base para construir cultura de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pandemia y Escuela en Bogotá : Crónicas de maestras y maestros 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distrito E

Distrito E

Por: | Fecha: 2021

Este es el espacio en el que Distrito E entrega a sus lectores un panorama general con información de contexto, cifras, datos, testimonios, experiencias y reflexiones. La segunda edición de la revista Distrito E está dedicada a los jóvenes, que son la generación del cambio, los llamados a construir un futuro de sensatez y orgullo, a discutir con inteligencia; a proponer nuevos caminos frente a los viejos que no funcionan y a transformar todo hacia la esperanza, la inclusión, la igualdad y un presente y un futuro con mejores y más oportunidades para las futuras generaciones. Este tiempo nos ha llevado a darnos cuenta del papel protagónico y trascendental que tienen los jóvenes, de lo importante que es tener anhelos, objetivos, retos, expectativas y planes para su presente y futuro. Bienvenidos a este espacio, una oportunidad para leer, escuchar y ver distintas voces que nos hablan sobre temas que a las y los jóvenes les interesan.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distrito E

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cómo construir la cultura del reciclaje desde la escuela campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Carlos Albán Holguin

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Carlos Albán Holguin

Por: Wilson López Gómez | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio CARLOS ALBAN HOLGUIN (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Carlos Albán Holguin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Derechos humanos y paz : Manual de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Colegio Nuevo Horizonte

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Colegio Nuevo Horizonte

Por: Andrés Manuel González | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio NUEVO HORIZONTE (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Colegio Nuevo Horizonte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones