Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciudadanía  y convivencia
Colección institucional

Ciudadanía y convivencia

En este espacio encontrarás testimonios, experiencias y reflexiones en materia de educación, que sirven de apoyo a la formación académica y en el desarrollo de capacidades para la ciudadanía y la convivencia.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 31 Libros
    • 5 Prensa
  • Creada el:
    • 31 de Enero de 2022
Logo Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
Creador Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito

Compartir este contenido

Informe memoria personeros escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del dicho al hecho, escritura desde las Iniciativas INCITAR del Programa de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá

Del dicho al hecho, escritura desde las Iniciativas INCITAR del Programa de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá

Por: Caja de Compensación Familiar Compensar (Bogotá) | Fecha: 2016

La Estrategia INCITAR es una de las estrategias del Programa de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia (PECC) por medio de la cual se busca que las comunidades educativas de la ciudad cuenten con recursos y con apoyos técnicos y pedagógicos para poner en marcha o consolidar iniciativas de innovación y de cambio educativo que apunten a la generación de condiciones pacíficas de convivencia y garantizar la participación y el ejercicio pleno de la ciudadanía de estudiantes, profesores, y padres de familia de las comunidades educativas de Bogotá
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del dicho al hecho, escritura desde las Iniciativas INCITAR del Programa de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gustavo Morales

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gustavo Morales

Por: Camilo Arturo Rozo Gómez | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio GUSTAVO MORALES MORALES (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gustavo Morales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Los Pinos

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Los Pinos

Por: Andrea Suárez Murcia | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio LOS PINOS (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Los Pinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Por: Encuentro Distrital de Proyectos Ambientales Escolares PRAE (Bogotá : 2009) | Fecha: 2014

La emergencia ambiental planetaria que vivimos actualmente amerita que todos los seres humanos, especialmente los educadores, nos comprometamos a orientar a la comunidad en el desarrollo de nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza, con el otro y lo otro, diferentes a como las hemos practicado hasta hoy. Nuestro compromiso es provocar un cambio de valores y comportamientos frente al ambiente, generando acciones positivas que superen la mera concienciación, construyendo colectivamente referentes éticos de respeto por el entorno natural y construido. Declaraciones mundiales donde se aúnan esfuerzos, reflexiones y compromisos como los Propósitos del Milenio, la Década de la educación ambiental, La Agenda 21, y en el contexto nacional: El plan Decenal de Educación, el Plan de Desarrollo Bogotá positiva, la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, el Plan Sectorial de Educación, entre otros, brindan herramientas que los educadores podemos ajustar y recrear metodológica y pedagógicamente, para contribuir en la transformación de nuestro territorio y en la construcción de un presente y futuro enmarcados en el desarrollo sustentable, porque es nuestro deber y responsabilidad coadyuvar a resolver y potenciar las situaciones ambientales de las cuales somos actores. La Secretaria de Educación del Distrito Capital, a través de la cartilla Aprender a Proteger y Conservar el ambiente, entrega a las comunidades educativas del distrito capital un documento orientador, construido con base en las dinámicas, los acervos conceptuales y prácticos generados por el constante diálogo escolar, aportando de esta manera al fortalecimiento de los procesos ambientales que coadyuvan a mejorar la calidad de vida y en la formación del nuevo ciudadano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo dos (Tercero y Cuarto) : aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida

Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo dos (Tercero y Cuarto) : aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida

Por: Amanda J. Bravo Hernández | Fecha: 2015

El módulo que tenemos entre manos, es parte de una colección cuyo eje de acción es el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades que promueven la participación y el ejercicio de la ciudadanía en la etapa escolar. Su título, “Aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida” se proyecta hacia el fortalecimiento personal y la construcción de relaciones humanas donde se cuide la dignidad de todas las personas empezando por la propia, y se busque la armonía con la naturaleza. Nuestros vínculos con el resto d de la humanidad y el medio natural pueden ser más o menos conscientes, y la formación para el ejercicio ciudadano nos pone en la necesidad de saber ubicarnos en esta red de múltiples relaciones. La mayor parte del tiempo, muchas de estas relaciones nos pasan inadvertidas, por lejanas o desconocidas, o porque nos acostumbramos a cerrarles los ojos, a taparnos los oídos, a huir de ellas, a no dejarnos afectar por lo que percibimos, hasta llegar a la insensibilidad en su presencia. Así, la insensibilidad nos conduce a la indiferencia, y finalmente, nuestras vidas –y lo que vemos de las ajenas– terminan siendo hojas al viento de las circunstancias sin lograr entender del todo porqué acabamos siendo lo que somos y por qué las cosas menos afortunadas nos pasan precisamente a nosotras o nosotros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo dos (Tercero y Cuarto) : aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Virginia Gutiérrez de Pineda

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Virginia Gutiérrez de Pineda

Por: Omar Bernardo Millán | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio VIRGINIA GUTIERREZ DE PINEDA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Virginia Gutiérrez de Pineda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED República de Bolivia

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED República de Bolivia

Por: Laura Melissa Rodríguez | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio REPUBLICA DE BOLIVIA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED República de Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Inem Santiago Pérez

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Inem Santiago Pérez

Por: Miguel Cano | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio INEM SANTIAGO PEREZ (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Inem Santiago Pérez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico del estado del Proyecto Ambiental Escolar -PRAE-  en las instituciones educativas privadas de la ciudad de Bogotá 2009

Diagnóstico del estado del Proyecto Ambiental Escolar -PRAE- en las instituciones educativas privadas de la ciudad de Bogotá 2009

Por: Universidad Distrital Francisco José de Caldas | Fecha: 2017

La Secretaria de Educación a través de la Dirección de Relaciones con el Sector educativo Privado, y en cumplimiento con sus funciones, “Establecer canales de comunicación y alianzas, con el propósito de que los planes y programas de la Secretaría se implementen en los colegios del sector privado además de estructurar y consolidar la información de los colegios privados y otras organizaciones locales o distritales que posibiliten focalizar las acciones pertinentes”, en concordancia con el Plan Sectorial de Educación 2008-2012 “Educación de calidad para una Bogotá positiva”, pretende apoyar a los colegios privados en el fortalecimiento de la formación ambiental para proteger y conservar la naturaleza, ya que esta acción se vincula como una estrategia para apoyar los procesos de transformación pedagógica y asegurar la calidad de la educación en nuestra ciudad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico del estado del Proyecto Ambiental Escolar -PRAE- en las instituciones educativas privadas de la ciudad de Bogotá 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones