Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1226 Libros
    • 108 Audiolibros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El país de la canela

El país de la canela

Por: William Ospina | Fecha: 2012

Una expedición en busca de un país rico en árboles de canela lleva a Orellana y a los demás exploradores que iban bajo su mando a encontrarse con increíbles parajes, seres nunca antes vistos y el más caudaloso de los descubrimientos: el río Amazonas. «La canela: oro, sí, pero astillado en aroma, el túmulo de leños que hace siglos borraba en sus humaredas los palacios del Tíber, cuando, para despedir a su emperatriz muerta, Nerón hizo quemar sobre las plazas de Roma toda la cosecha que Arabia había producido en un año. Fue en las terrazas saqueadas del Quzco donde Gonzalo Pizarro oyó por primera vez hablar del País de la Canela. Él tenía como todos la esperanza de que hubiera canela en el Nuevo Mundo, y cuando pudo dio a probar a los indios bebidas con canela, para ver si la reconocían. (...) Sé que los indios no pudieron haberle descrito todo con exactitud, porque las dificultades de comunicación eran muchas, pero Pizarro adivinó las arboledas rojas de árboles leñosos y perfumados, un país entero con toda la canela del mundo, la comarca más rica que alguien pudiera imaginar.» Un grupo de hombres, guiados al principio por Gonzalo Pizarro y después por Francisco de Orellana, emprende una expedición en busca de un soñado bosque de canela. Bajo su mando, los doscientos cincuenta españoles, los cuatro mil indios y los dos mil perros de presa, llamas y cerdos que forman parte de la expedición encontrarán increíbles parajes, seres nunca vistos y el más caudaloso de los descubrimientos: el río Amazonas. Premio Rómulo Gallegos 2009, El País de la Canela es la historia de una expedición fracasada, ejemplo perfecto de la locura que se apoderó de aquellos conquistadores del Nuevo Mundo delirantes por las promesas de oro y opulencia.
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

El país de la canela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cadáver insepulto

El cadáver insepulto

Por: Arturo Alape | Fecha: 2024

"Guardaban los pañuelos en el bolsillo del corazón, como amuleto futuro, memoria de una cicatriz difícil de olvidar". "¡Mataron a Gaitán!", grita la multitud en las calles de Bogotá aquel imborrable 9 de abril. Y el capitán Ezequiel Toro -un policía progresista para la época y afecto a las ideas del caudillo liberal- se pregunta si su deber es disparar en contra del pueblo que se ha levantado y protesta sin consuelo. Cinco años después, la desaparición del capitán Toro a manos de las fuerzas del Estado dará pie a la búsqueda incansable de Tránsito, su aguerrida esposa, y de uno de los cronistas judiciales más conocidos de la época, Felipe González Toledo. Basada en hechos y personajes reales, y concebida en las entrañas de uno de sus libros más emblemáticos -El Bogotazo-, esta novela de Arturo Alape es muestra de su talento único como narrador y de su excepcional virtud como retratista de nuestra historia. La crítica ha dicho: "El cadáver insepulto repite el milagro que Alape sabe hacer: a través de la palabra y de la reconstrucción de los hechos, nos devuelve la razón de ser" Laura Restrepo "El cadáver insepulto es el de todos los desaparecidos que desde el 9 de abril se han tomado en silencio nuestra historia". Alfredo Molano "La existencia de mujeres como Tránsito viuda de Toro parece absolver a nuestra historia de todos sus errores y crueldades. Encontrarla en el relato de Alape tiene toda la gratificación de una revelación presentida". Javier Darío Restrepo "Esta es una admirable historia novelada que poco tiene de ficción". Herbert Braun "El poeta irlandés William Butler Yeats habló alguna vez de la "gran memoria".La que recorre esta novela es la de todos nosotros". Álvaro Castillo "Una investigación novelada y una memoria histórica en clave policíaca".Juan David Correa "He ahí el sentimiento que llevó a Alape a escribir esta novela: una historia que cuente la historia que no contó la Historia". Andrés Arias
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

El cadáver insepulto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vindicación de los Derechos de la Mujer

Vindicación de los Derechos de la Mujer

Por: Mary Wollstonecraft | Fecha: 2024

"Vindicación de los Derechos de la Mujer" es un tratado fundamental que defiende la igualdad educativa y social para las mujeres. Mary Wollstonecraft critica el sistema que somete a las mujeres a la ignorancia y la dependencia, argumentando que esta condición no es natural, sino resultado de una educación deficiente y restrictiva. Al desafiar las normas de su época, Wollstonecraft señala que las mujeres, al igual que los hombres, poseen capacidades intelectuales y morales, y que deben tener acceso a la educación para desarrollar plenamente sus talentos y contribuir a la sociedad. Desde su publicación, "Vindicación de los Derechos de la Mujer" ha sido reconocida por su audaz crítica a la opresión femenina y su defensa de la autonomía y racionalidad de las mujeres. Las ideas expresadas en la obra han inspirado movimientos feministas y continúan siendo debatidas y valoradas por su visión del papel de las mujeres en la sociedad. La obra sigue siendo relevante por su análisis de las desigualdades de género y por su defensa de la igualdad de derechos y oportunidades. Al abordar la importancia de la educación y el respeto mutuo entre hombres y mujeres, "Vindicación de los Derechos de la Mujer" ofrece reflexiones sobre la lucha por la equidad, siendo una referencia en las discusiones sobre justicia social hasta el día de hoy.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vindicación de los Derechos de la Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Que pase lo peor

Que pase lo peor

Por: Antonio García Ángel | Fecha: 2025

Esta novela es extraordinaria. Pero si le contamos de qué va, se la arruinamos. Léala. "Podría decir que no leí Que pase lo peor, sino que la viví y fue de lo mejor. Me refiero a la experiencia de leer sin darse uno cuenta de que está leyendo, halado de la mano (o del hocico) por una prosa fresca que entra suave y fluida en la cabeza y que de un momento a otro explota como un ácido que te deja estaqueadomirando realidades insospechadas que siempre habían estado vibrando alrededor de la única realidad que habíamos considerado. Una fiesta del humor, de la literatura, de la fantasía, del realismo, del cine, del punk, del thriller, de la acción, del amor decepcionado, todo eso superpuestoen un solo universo, dando la sensación de simultaneidad a pesar del carácter sucesivo de la escritura y la lectura". Luis Miguel Rivas
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Que pase lo peor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón

Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón

Por: Albalucía Ángel | Fecha: 2025

Edición conmemorativa 50 años Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón es una obra extraordinaria, que narra a múltiples voces la violencia colombiana y que inventa una manera novedosa de dar cuenta de esas realidades que hombres y mujeres, desde orillas diferentes, estaban afrontando. Es también la historia de Ana, una joven que en medio de la desidia se arruncha en su cama hasta poder sentir el deseo de hacer algo por el país y que, mientras piensa, cuenta su historia particular, su vida y la de sus muertos, que se hilvanan con las muertes de seres históricos como Jorge Eliécer Gaitán y Camilo Torres. Esta edición conmemorativa es un testimonio de la gran importancia de esta novela y, por supuesto, de su escritora. Es el reconocimiento de que las palabras duran, porque, como Albalucía misma, sus textos vinieron a hablarles a seres de muchas épocas, a trasegar en el tiempo, a inventar el mundo una y otra vez ante nuestros ojos. Alejandra Jaramillo Morales
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los niños de mi cuadra arrojaban piedras a los ángeles y los cerros de Bogotá alumbraban color rosa (Completo)

Los niños de mi cuadra arrojaban piedras a los ángeles y los cerros de Bogotá alumbraban color rosa (Completo)

Por: Jacobo Santiago | Fecha: 2025

Vale la pena contar la manera en que decidí publicar en formato audio "Los niños de mi cuadra arrojaban piedras a los ángeles y los cerros de Bogotá alumbraban color rosa", la novela de Jacobo Santiago. Como lo hago con regularidad, fui a mi librería preferida de Bogotá a revisar, libro por libro, la mesa de novedades editoriales nacionales. El método es implacable: leo la primera página y trato de dejarme llevar por la voz que narra, es decir, por el estilo. La mayoría de las veces la página resulta pretenciosa o torpe o incomprensible -o una combinación desangelada de todas las anteriores- y el texto hace todo lo posible por expulsar al lector o a la lectora de sus márgenes. Un buen día, sin embargo, después de varios intentos, encontré un libro de portada rosa encendida, con un diseño que mostraba evidente desprecio por el mercado: la primera página me llevó inmediatamente a la segunda, y la segunda a la tercera y, sin darme cuenta, con una urgencia que a mis años rara vez dice presente, había pagado el ejemplar y lo devoraba dentro del carro, sin poder esperar siquiera llegar a la casa. La novela tiraba, intercaladamente y con el mismo entusiasmo con que yo la leía, de dos historias que prometían juntarse en algún momento: en la primera, un sombrío agente del F2 se enfrentaba a un nuevo caso; en la otra, un adolescente encontraba en la literatura un horizonte vital, nuevos amigos y emociones relumbrantes; las acciones retrataban además lugares de Bogotá como el barrio Castilla o el centro de una manera franca, socarrona y persuasiva. La prosa de este libro es clara, firme y elocuente; proviene de un estilo muy hecho. Se trata de una voz que yo quería que me siguiera hablando de lo que se le antojara: exactamente lo que me gusta leer. En resumen, me propuse llevar cuanto antes al estudio a este autor y a este libro, porque ambos exudan talento. Estamos muy felices con el resultado. David Roa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los niños de mi cuadra arrojaban piedras a los ángeles y los cerros de Bogotá alumbraban color rosa (Completo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En diciembre llegaban las brisas

En diciembre llegaban las brisas

Por: Marvel Moreno | Fecha: 2022

Una novela de Marvel Moreno. Desde París, Lina recuerda la historia de tres mujeres cuyas vidas transcurren en la conservadora ciudad de Barranquilla. Entre fiestas en el Country Club y paseos a Puerto Colombia se desencadena una historia de sensualidad aplacada por la violencia, un relato de represión y desenfreno en el que Dora, Catalina y Beatriz son solo víctimas de un patriarcado alojado en las delgadas fibras de su tejido social. Frágiles, rebeldes, llenas de placer y de dolor, estas mujeres sobreviven a un mundo que se mueve entre la liberación del instinto y la protección de la costumbre. En la obsesión de Lina por recordar su pasado, esta magistral novela logra transformar las anécdotas de una vida en una idea absoluta del mundo, un panorama profundo de la sociedad barranquillera de finales de los años sesenta. De la memoria personal a la realidad histórica, la estructura de este libro goza a la vez de precisión y de poesía, con el saber distante de una narradora que inmortaliza desde lejos aquellas cosas que ocurrieron en esta ciudad tan cerca del mar. Con una clara distancia frente a sus contemporáneos del boom latinoamericano, Marvel Moreno rompe con las figuras femeninas del universo mítico y narra una realidad que va desde las vidas privadas de los barranquilleros hasta una condición de la humanidad entera. «En diciembre llegaban las brisas» contiene múltiples voces que se tejen alrededor de las contradicciones del mundo femenino, en un universo narrativo que combate tanto las ataduras de una vida burguesa y tradicional como sus formas de representación.
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

En diciembre llegaban las brisas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La casa de la belleza

La casa de la belleza

Por: Melba Escobar | Fecha: 2018

A través de los ojos de mujeres de distintas condiciones, Melba Escobar narra una Colombia en la cual los ideales sucumben ante la corrupción y el dinero. Relaciones de poder y machismo, y la metáfora del cuerpo de la mujer y la belleza como medio para escalar en la sociedad, son dibujadas por las voces de las protagonistas, la esteticista Karen Valdés y la psicoanalista Claire Danvert, las cuales se conocen en un afamado salón de belleza de Bogotá donde trabaja Karen. Bogotá es el telón de fondo de esta novela negra, una historia de crimen, injusticia y desesperanza donde las vidas y la lucha de las protagonistas se mezclan con su intento de descifrar el asesinato de una adolescente. Grabado en español neutro (América Latina).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La casa de la belleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las malas

Las malas

Por: Camila Sosa Villada | Fecha: 2025

NUEVA EDICIÓN Un libro que, en cuanto terminamos de leer, queremos que lo lea el mundo entero. Las malas es el retrato de un grupo de travestis deslumbrantes, de sus experiencias y su solidaridad en un mundo que las condena. Amparadas bajo el afecto y la rabia de La Tía Encarna, serán testigos de cómo la llegada de El Brillo de los Ojos, un niño abandonado en el parque donde ejercen la prostitución, lentamente modifica una amistad que parecía eterna. Camila Sosa Villada teje la vida de esta vibrante comunidad a principios del milenio y desafía nuestras ideas sobre el amor, el género y la identidad. Una prosa precisa y descarnada que a la vez celebra la alegría de vivir en un cuerpo que renace. Novela ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2020; el Finestres de Narrativa en Español en 2020 y del Grand Prix de l'Héroïne 2021, con más de 100.000 ejemplares vendidos en el mundo y traducida a más de veinte idiomas, Las malas es un manifiesto explosivo, una plegaria, pero también una venganza.
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Las malas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Guerra de las Galaxias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones