Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1226 Libros
    • 108 Audiolibros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos completos I

Cuentos completos I

Por: Julio Cortázar | Fecha: 2025

2024: AÑO CORTÁZAR Todos los cuentos del maestro de la narrativa corta en español reunidos en dos volúmenes, con prólogo de Mario Vargas Llosa. Hoy, como siempre, hay que leer a Cortázar. En este volumen el lector encontrará todas las colecciones de cuentos de Cortázar publicadas entre 1945 y 1966 y, como novedad, aquellos relatos aparecidos póstumamente en Papeles inesperados (2009) que, por título o fecha, pudieron pertenecer a ellas: Laotra orilla, Bestiario, Las armas secretas, Final del juego, Historias de cronopios y de famas y Todos los fuegos el fuego conforman este primer volumen de los cuentos completos cortazarianos. Reseñas: «En sus cuentos, Cortázar no experimentó: encontró, descubrió, creó algo imperecedero.» Mario Vargas Llosa «Cortázar es uno de los mejores escritores argentinos.» Adolfo Bioy Casares «Cortázar nos ha dejado una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo.» Gabriel García Márquez «Le dio sentido a nuestra modernidad porque la hizo crítica e inclusiva, jamás satisfecha o exclusiva.» Carlos Fuentes
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos completos I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El peor año

El peor año

Por: Luis Eduardo Hoyos | Fecha: 2025

"Es una novela profunda, filosófica, de una minuciosa exploración psicológica, que desemboca en un elogio tácito de la racionalidad impotente". Del acta del jurado del XVI Concurso Nacional de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia El sufrimiento que produce un hijo que sufre nos corta la mirada, nos angostael paisaje. Los hijos son heridas abiertas que nunca cierran solas. Hay que obligarlas a cerrar". Francisco Salamanca es un profesor de Filosofía que vive en Fráncfort junto a su hija Alicia y su pareja Silke. En Bogotá ha quedado su hijo mayor, Pedro Juan, un joven al que le diagnostican cáncer. El padre regresa a Colombia para acompañarlo en su tratamiento, y así comienza lo que será el peor año de su vida. A medida que la enfermedad avanza, Francisco intenta encontrar en la filosofía algún alivio a la pérdida del amor, a la paternidad y a la muerte. Al final, ante el dolor solo resta seguir adelante y hallar consuelo en los momentos en los que el tiempo se detiene y es posible sentir que somos, de alguna manera, eternos. Un jurado compuesto por Alberto Ruy Sánchez, Ana Roda, Camilo Hoyos, Mario Jursich y Patricia Trujillo seleccionó esta obra como la ganadora del XVI Concurso Nacional de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia en la categoría Novela. En el acta, el jurado estipuló: "Esta novela reflexiona sobre la vida y la muerte a través de la historia de un profesor de Filosofía que cuenta la dolorosa experiencia de asistir a la enfermedad y muerte de su hijo de diecinueve años. Narrada cuando todo ha terminado, este profesor trata de restablecer los lazos sutiles que lo unen con una vida que continúa impasible, con sus pequeños gestos y rituales, sus terrores y sus alegrías efímeras. "La calidad de la novela se destaca por su estructura y profundidad literaria. Los temas que más llamaron la atención del jurado incluyen una narración hiperrealista que sigue paso a paso los pensamientos y los estados de ánimo del protagonista, en un virtuoso ejercicio introspectivo". Medellín, 27 de agosto de 2024
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

El peor año

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Somos gente bien

Somos gente bien

Por: Duván Bolívar | Fecha: 2025

Obra fue ganadora del XVI Concurso Nacional de Novela y Cuento organizado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en la categoría Cuento Con el mismo cuchillo que usa para trocear el tomate, una mujer persigue a su marido infiel; un chico de quince años ruega al tiempo que se detenga para que no sea la hora de recibir el regalo con el que su padre lo quiere convertir en "hombre"; los dolores que llegan con los años se interponen en el cortejo de un hombre de mediana edad y su joven prospecto; entre cerveza y cerveza, un chico confronta a sus amigos de infancia sobre la injusta muerte de uno de ellos; una prostituta se rehúsa a la petición perturbadora de su cliente; a la comadrona del pueblo se la acusa de bruja... Esta colección, galardonada por el XVI Concurso Nacional de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destila el cantar y el humor del Caribe así como el asombroso talento de Duván Bolívar para manejar la tensión y, al final, dar el golpe certero de los cuentos inolvidables. Esta obra fue ganadora del XVI Concurso Nacional de Novela y Cuento organizado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en la categoría Cuento. El jurado estuvo conformado por Ana Roda, Patricia Trujillo, Camilo Hoyos, Mario Jursich y Alberto Ruy. En el acta, el jurado estipuló: "Los relatos de esta colección, ambientados en Barranquilla y la Guajira contemporáneas, exploran los prejuicios, violencias, machismos, corrupción y ambiciones de una comunidad que oscila entre sus raíces populares y un progreso de origen incierto y salvaje. Contados generalmente en primera persona, por quien es testigo o víctima de los hechos, el narrador logra una mirada empática, sin perder nunca un humor crítico, sensible y mordaz, que les da sentido a las historias. Sobresale el excelente manejo de la tensión narrativa, con una atención fina al detalle y a las circunstancias. "La colección de cuentos plantea interrogantes sobre la identidad homosexual, alejándose del victimismo y describiendo un escenario en el que la aceptación social de la diversidad no implica necesariamente una ruptura con los lazos familiares, aunque persista una tensión significativa con el entorno. El lema latino que da cierre al libro, "Vive bajo tu pecho la herida callada", parece iluminar, al final, la experiencia que subyace en todas las historias".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Somos gente bien

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los colombianos somos así

Los colombianos somos así

Por: Eduardo Lora | Fecha: 2025

En este libro el renombrado economista Eduardo Lora estudia las corrientes culturales, sociales y económicas que dan forma a la esencia de Colombia y nos ofrece una mirada profunda y reveladora sobre nuestra identidad En Los colombianos somos así, el renombrado economista Eduardo Lora estudia las corrientes culturales, sociales y económicas que dan forma a la esencia de Colombia y nos ofrece una mirada profunda y reveladora sobre nuestra identidad, basada en las estadísticas más actuales y precisas disponibles. Con su estilo claro y un enfoque innovador, el autor desglosa complejas cifras y estudios para presentarlos de manera comprensible y atractiva para el lector, a través de tablas, gráficas y recuadros informativos. Este libro va más allá de los estereotipos y las generalizaciones, con un análisis riguroso y accesible que abarca todos los aspectos de la vida en Colombia. Lora desentraña los datos para construir un retrato integral y matizado de nuestra sociedad: qué nos motiva, cómo trabajamos, qué nos preocupa, en qué creemos, cómo nos identificamos, qué nos gusta e, incluso, qué tan felices somos, entre otras cuestiones. Los colombianos somos así es un llamado a la introspección sobre lo que podríamos llegar a ser. Ofrece un espejo en el que podemos ver nuestras virtudes y desafíos para fomentar una comprensión más honda y empática de la identidad que compartimos. Esta obra es una guía esencial para quienes desean entender la Colombia de hoy y contribuir a la construcción de su futuro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los colombianos somos así

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Emma bajo el cielo de Omán

Emma bajo el cielo de Omán

Por: Jean Reno | Fecha: 2025

La primera novela del actor internacional Jean Reno La historia de una pasión tan intensa como peligrosa. Emma es la masajista estrella de un exclusivo centro de talasoterapia en la Bretaña francesa. Independiente y reservada, lleva una vida tranquila junto a su gato, con el océano como telón de fondo. Todo cambia el día en que el centro recibe la visita de Tariq Khan, hijo de un influyente ministro del sultanato de Omán. Fascinado por el talento de Emma, Tariq la elige para formar al equipo de su nuevo complejo de lujo en Mascate, una oferta imposible de rechazar. Lo que comienza como una oportunidad profesional pronto se convierte en una espiral de deseo, peligro y secretos de Estado. En la exótica capital omaní, entre encuentros prohibidos y una red de intrigas, Emma se verá arrastrada a un juego en el que cada decisión puede costarle la vida.   Emma bajo el cielo de Omán marca el debut literario de Jean Reno, icono del cine francés con raíces españolas. Una trepidante novela de aventuras en tierras lejanas y misteriosas que rebosa pasión y sensibilidad, protagonizada por una mujer imposible de olvidar.
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Emma bajo el cielo de Omán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Soy la daga y soy la herida

Soy la daga y soy la herida

Por: Laura Restrepo | Fecha: 2025

¿Quién mata al verdugo? Esa es la pregunta vertiginosa. Abismo es un dios cruel, de cuyo capricho dependen la vida o la muerte, y Misericordia Dagger, verdugo metódico e inflexible, trabaja incondicionalmente bajo sus órdenes. Pero su obediencia se ve puesta a prueba cuando se enamora de la nieta de su próxima víctima. Esta novela es una extraordinaria parodia de los fieros tiempos actuales, marcados por el delirio de gobernantes autoritarios, irracionales y criminales. Tragicomedia universal, teatraliza cíclicas épocas de terror que anuncian el caos definitivo, o tal vez presagian un mundo nuevo. El protagonista, cortacabezas con visos deliciosamente humanos, cuenta sus propias vicisitudes, utilizando un ágil tono de novela gráfica e inaugurando un género literario radical, el brutal noir, entre lo histórico y lo mitológico, lo real y lo alucinado. Personaje inolvidable, Misericordia Dagger se debate con un aprendiz adolescente, el impredecible e hiperviolento Príncipe Sangre, a quien quiere legarle su conocimiento del oficio y su amada daga, afilada como el hambre e insospechada como una mujer. Además, lleva tatuada con fuego en la espalda la imagen mítica del enigmático Acéfalo. "No convoques a Acéfalo, solo vendrá cuando él quiera. Aparecerá y creeremos". "Cuando el nivel de la escritura llega hasta donde lo llevó Laura Restrepo, hay que quitarse el sombrero". José Saramago Sobre la autora y su obra se ha dicho: "La narrativa de Restrepo tiene una distinción estética digna de sus grandes predecesores, Gabriel García Márquez y José Saramago". Harold Bloom "Su fascinación por la cultura popular y su humor impecable [...] ahorran a sus novelas cualquier tentación hacia el patetismo o melodrama e infunden placeres de lectura inconfundibles". Gabriel García Márquez "Restrepo escoge sus palabras como una poeta, con un cuidado infinito". The Philadelphia Inquirer "Una escritora que ilumina el mundo". The Washington Post Book World "Laura Restrepo es una escritora para guardar como un tesoro". Alastair Reid "Su poderosa escritura nos hace regresar a esa gran literatura apasionada y obsesionada con la historia que es (o era) la ficción latinoamericana". The New York Times Book Review "Laura Restrepo ha creado una visión tan fuerte como el diamante que, en última instancia, proporciona un sutil, inteligente y audaz sentido de la vida". The San Diego Union Tribune
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Soy la daga y soy la herida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una mirada a la Comisión de la Verdad de Colombia

Una mirada a la Comisión de la Verdad de Colombia

Por: Varios Autores | Fecha: 2025

Un trabajo holístico y revelador, que demuestra el verdadero impacto de la Comisión de la Verdad en Colombia. Este libro busca compartir aprendizajes y reflexiones sobre el trabajo de la Comisión de la Verdad de Colombia en las voces de diecisiete autores, desde dos perspectivas que pretenden ser complementarias: las miradas internas de quienes conformaron los equipos de trabajo de la Comisión, y las miradas externas -de personas expertas o aliados de la Comisión-, que atestiguaron y/o estudiaron a profundidad su labor. Estas reflexiones girarán en torno a siete temas priorizados: la incorporación de enfoques diferenciales en el trabajo de la Comisión; el trabajo con las víctimas en el exterior; la participación y el diálogo social; el reconocimiento de responsabilidades por hechos cometidos en el conflicto armado interno; el rol del arte y la cultura en la labor de la Comisión; el diseño de la estrategia de legado; y el acompañamiento psicosocial en los procesos de esclarecimiento de verdad. Esta publicación también incluye dos entrevistas conversadas con las reflexiones y discernimientos en relación con los retos políticos y operativos de la Comisión de la Verdad, y de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia: una con Francisco de Roux y Fernando Travesí, y otra con Pastora Mira y John Paul Lederach.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a la Comisión de la Verdad de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resistencias y voces de las mujeres:

Resistencias y voces de las mujeres:

Por: Celina de Jesús Trimiño Velásquez | Fecha: 2025

El libro ofrece una visión integral de algunas de las vivencias y luchas de las mujeres, así como de la representación de ellas dentro del conflicto armado colombiano, destacando sus resiliencias y aportes a la reelaboración de la memoria para contribuir a la verdad, la reparación, la justicia y la paz. Esta investigación colectiva incorpora la perspectiva de género, teorías y metodologías feministas, posturas críticas de los derechos humanos y conocimiento situado, para amplificar las voces de las mujeres sobrevivientes, a fin de fomentar el diálogo horizontal y el intercambio de conocimientos en la Colombia de los posacuerdos. Se cuestiona la representación de las experiencias de las mujeres en el Museo Nacional de Colombia, señalando la omisión de sus historias en una exposición que destaque su identidad y ciudadanía. Por otro lado, se exploran las estrategias de comunicación digital de la Ruta Pacífica de las Mujeres (RPM), enfatizando la visión de transformación simbólica para retratar a las mujeres como agentes activas en línea. Se profundiza en la recuperación de la memoria histórica mediante la narración de parte de las historias de mujeres sobrevivientes del conflicto en el departamento de Boyacá. Asimismo, se subraya la importancia de reconstruir esta memoria orientada a la reparación integral, involucrando distintos enfoques para reconocer la verdad sobre hechos que impactaron a diversas víctimas. Los anteriores temas convergen en revelar la resistencia y agencia de las mujeres para afrontar los desafíos de los posacuerdos, con el fin de visibilizar sus voces en las transformaciones socioeconómicas y políticas con la esperanza de construir la paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencias y voces de las mujeres:

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  IA para Aprender Mejor. Estrategias de aprendizaje autónomo en la universidad

IA para Aprender Mejor. Estrategias de aprendizaje autónomo en la universidad

Por: Marisol Rey Castillo | Fecha: 2025

¿Y si aprender con inteligencia artificial no fuera hacer trampa, sino aprender mejor? Esa es la pregunta que guía este libro. En un contexto donde la IA se integra rápidamente a la vida universitaria, esta obra invita a verla no como un atajo, sino como una aliada estratégica para fortalecer la autonomía, el pensamiento crítico y la profundidad en el estudio. Dirigido principalmente a estudiantes universitarios, y también útil para docentes, el libro ofrece una guía teórico-práctica para utilizar herramientas digitales de forma ética, efectiva y con sentido pedagógico. No se trata de un manual técnico, sino de una propuesta que combina fundamentos educativos con aplicaciones reales de la IA en procesos como la lectura activa, la escritura reflexiva, la organización del conocimiento, la metacognición y la gestión del tiempo. Frente al riesgo de una dependencia pasiva de la tecnología, este libro propone un enfoque consciente: aprender con IA sin renunciar al juicio propio. La inteligencia artificial no sustituye al estudiante, sino que amplifica sus capacidades cuando se integra con criterio y propósito. El lector encontrará ejemplos concretos y recursos sugeridos para mejorar su experiencia de aprendizaje, organizar su entorno digital y sostener la motivación a lo largo del tiempo. El enfoque es claro: usar la IA como una herramienta que acompaña el desarrollo de estrategias cognitivas, no como un reemplazo del esfuerzo intelectual. Más que ofrecer respuestas cerradas, este libro abre preguntas sobre cómo aprendemos hoy. Es una invitación a estudiar con criterio, pensar con herramientas y construir conocimiento sin perder la autonomía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

IA para Aprender Mejor. Estrategias de aprendizaje autónomo en la universidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Casa de furia

Casa de furia

Por: Evelio Rosero | Fecha: 2021

"La sala se remeció del estruendo, pero no eran carcajadas felices sino funéreas, y, sin embargo, compaginaban muy bien con la gran fiesta que se oía desde el jardín". Es abril de 1970 y la imponente casa de los Caicedo, ubicada en uno de los barrios más distinguidos de Bogotá, se prepara para celebrar el aniversario de bodas de los patriarcas de la familia: Alma Santacruz y el magistrado Nacho Caicedo. El día y los festejos avanzan, al mismo tiempo que un desfile de variados personajes -que entran y salen del lugar- entrelazan sus historias y sellan sus destinos en la vida, el placer y la muerte. Con ritmo vertiginoso y prosa explosiva, Evelio Rosero regresa con una rocambolesca tragicomedia que destila dosis de humor negro y de drama, y hace un retrato lapidario de una sociedad acostumbrada a seguir de fiesta al ritmo de sus pasiones mientras se desata la catástrofe. Casa de furia es una historia que remueve cimientos y sumerge al lector en preguntas fundamentales sobre el país, la condición humana y el origen de nuestra violencia. La crítica ha dicho... "Importante y poderoso autor".The Times "Suave en su voz y feroz en su impacto".The Independent
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Casa de furia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones