Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1226 Libros
    • 108 Audiolibros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dr. Bloodmoney o cómo nos las apañamos después de la bomba

Dr. Bloodmoney o cómo nos las apañamos después de la bomba

Por: Philip K. Dick | Fecha: 2013

Una de las novelas más divertidas de Philip K. Dick. Siete años después del día de las bombas, Point Reyes puede considerarse un lugar bastante afortunado. Sus habitantes son razonablemente normales -excepto por la niña que lleva a su hermano siamés creciendo en su estómago-, su economía basada en el trueque parece funcionar y sus genios residentes pueden arreglar casi todo lo que se estropea. Pero esta situación puede irse al traste si los habitantes descubren que están protegiendo, sin saberlo, al hombre que provocó la tercera guerra mundial y la muerte de millones de personas por radiación nuclear.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dr. Bloodmoney o cómo nos las apañamos después de la bomba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La pistola de rayos

La pistola de rayos

Por: Philip K. Dick | Fecha: 04/06/1859

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICOs TllulrsrRF. 2. o 1l0GOTA, ,\ DE JU~IO DE 1839. NÚMERO 2 ... .t!C' Con el presente numero ('onclIlYc (j ' e~Ull!I() t rimc"trc de (':o.~ s\ls(,l'itol'C's i n-il'1l 1('s r¡uc no hayan rC'mitido el valor de lo~ dos !rimC',:· l rt!_~, lo hagn:l p)r el illtlle.liato corn'o .• \sí 1" fll:> lambicn cnU'nt!('rsc (lir('ct:\ln~lIIl(' con ,.\ emprcs~lrio ,José A. Cll~~lIa, ¡nl'a lo lo [o l'l'laj.jvo a l ;l ;\losai('o:'~ tU ~.A~1U ,\ ~r~ ,Rrn(1!: i\. t C'!II.QI!Q y,) n~cí comenzaba i\'IUclh mll;na lnch \ cntre 1f'1 1)1lC ~e pro[Jueno~ , que I'n\l'nces la Oraa Crmdi"a. marca qutdaria circ l.lll,crit~ n ~us propios i n¡¡lurales 11. mites. Pero una n .. rt'a ir/t'fl \'ienc ahora a r(:\'elarrne 1. posibilhlod dfl un nli"t·o ad,it'lImit'nlo, La ciudad de Bo_ gotá, mi eiudnd 'lfltiva, ~er:l /)i~lril(Jfmrr(Jl! . , Esto reducirá a ,uí w,tria 11 111 ntt'lI'lT e~pre~ion, Si , mi patria !eriÍ. o EL MOlSAlCIO Q~e ~c aduerme ~¡n temor. I ' .... r la t"rnlellt~ nrrll!lldo 11~j.) d m1krno plumo[l. :\0 "IN~, CU1!l(lo no~ !'!'rqueu lIalnurc I peste ¡guerra Dlroz, ~(l~r!...·I\(¡O~ \"i\'ircmo~ lhja'b cru7. del Sellor. • '11'"1 !'c'1uri'ia !im051l(l. Dad por el (lillar dc Dio" Cuam!a Ira! I~ cscclsa cumbre /'.-v.mlo.: su disco el ~ol. I '. ~ rayo~ ~c rdlcjctl \';1\ ti cruz del j{~dcutor, t 'uuulf1vido, \'lIC"troi nicto5 Hl'cord.\l1in el b13~on Ocl gran lll:il'tir gra:ladino Que en tiernl cstraiia murió. l'lo:I pl"!UC¡¡~ limosoa Dad por el alllor de I)jo~. Cunad,) 1'1 \'injcro que cmprcnlla L1T¡;a p~rc~rinucion \'ul'~n a pi,..,.. cso~ campol Donde so.; lli;ILI. \'oló, ,'eni brillar a lo I(>jo~ El ~i:!"no dI' rcden,ion, 1 hrtJr;Í. dult-c llanto Ik I$ratitu~ i (!c ¡¡¡\lOr. I;n.\ :'l'qUCLlU hmosna UJ.d pUf el amor dt: Dio!. Cuando cl CO'ldor f,¡ligado 11* dc la alta Icjioll Ud trueno, [l~rn l'0"anc el la cruz del It~dclltor, Vuc,(r,)~ nieto~ recordando, Uc' ~(b lLblLdo~ b voz, 1:: cla'}I:\r:'Il: j IUlrstra ¡Iatria S~ ¡¡I!Ora ell b rclijioll ! lJna pequeña limosna DJ:.I por el amor de Dios. IUlaq d~ma~, ,'uestru joyu Ikpolled :.nle el Señor, Q .. l'- lihrrud i vcnhlla O, di" en la ledencioll, ;\0 h~ueis menester diamantes Xi prccio~lS tel,ls, uo ! Q,IC bl~tan l/ara Adorllaro~ Vuciotra modntia i pudor. 1:l\a JlclJucíia 1imoslla U](l por el limar de Di05. CU~lldo dcl postrimer UI,·tia I)('~prrtcmos ;\ la ,'07.. Del .Iuc!. (j'LC demanda t'ueuta D~ la ~~ngre que verti''>, Si dormir halcce eom!') ~i IlU tll\'ieran trah;ljo ninguno en hae. rlo~, ennl') ~l eunndll S~ ~cllt[.r,m o escribir lo~ llc\"arall en b (,un! 1 al b plullla i no tu\er,'e l', npénHs pueden ('o. jer el taca i ¡¡ h I,rimer jUh"Oda ~i no lampe el paño, di< Ulla lorn ('Oll que Imce rcir nun ¡¡ lo~ que IlO comprenden nado de ese jut¡;o; 10 mi'mo ~uI'ccle con los escrito.; todo~ ~aben eriti(;Jr, i eu~ndo no encuentran defecto quP pOlwr, ~e contlntan con deeil r¡u~ 1\0 les gu.ta por ter de fulnno o sutOIlO; pero púngnrncleb L'. la I'lurll!\ (i ya hc­moe \'i~to mns de cu"tro) 110 ~in'en ni para redactar d¡~. p1tate~, pue~1 CCosa íncr~ihle, h,,~ta par,!. eso se nece~ita gr,lcia, i en prueba de el]o. nadie ¡Ln querido seguir re. dactaudo " L, topa del Crmgolo," ni " Ln pluma," ni .. '. qué se yo qLle mal!. pcri''¡dieos dc esn laya De aqui .e ~aea por co;¡~ecucl\eia, que esa ,-nricdad de pareccre~ eon~¡ste en el na conocimiento de 10 que critican; i l i no, ,'ea ti. c6mo lo~ que saben algo eullan i CE1 ¡'nulan, pues Silben que aqui el que se mete a e,cribir pHa el púllli{'o ~e sentencia a muerte de hambre, i que por lo que haC'e a la gloria, ~ S3, e~t(\ \'i~to, es CQIIlO la topcrenza que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL MIDSI~G\Il iS1 n:nntieflC lino que 110 Ikna, J ~';Il,i lIer ,lecir que el 'lue 'Iu;era sl\b~hl;r de b'J, I ronlo 1'\:1IIIr:i. ;\\';<"5 de I¡n, puede \"Cm!! r ~ali\'n cn '.ylln,.~ ha~ta l;¡~ tI< ~ ó: 1., taldc. -Si, t"du ~~o >er\ Ci~lt", jlcro 1'. te me ape';]l<;! lis (,'rI'jo~, quin ron ~~ ~r<5und" i::tcn\'j,'n, -C':nm ,.,i? -1." ¡;rc{;\lut. i C'"'mo ,\; h¡Lec TJata t~'rib: r \ul ~rtl- I"Illo de ~uttumbr"<; i ~n ,'('l. {'e cont( -t.\Tme me1iJc CtJ!1 ,,1m CMa. -;',J, ' h qu~ ¡' -Si. ~.';;llr, 111 ::l.I~rnlm(li;), ''o he ¡,(leí,lo pon\ ('~l'ri!(,r ..le CQ,t\.ml,. . lu ,,'¡,to f\~i, i ~i ¡iO 1 , h· ~(' t~ V"1"'l1.l 'Iui~!o '~llle, ~¡'l¡;, ,1Cé\1..S dI' \ln~ \,~r~, n.\ iddij' nl< -1', p ,r HlPU( ,'o h~hl" ],-1,10 1 1lI0'.\ ti la lit-· ¡ Mur;¡ C,p¡,f,ola, Ci':ll\"<,dlO, TJorljllC nstumbn i a.'unlo ronduido. -Pcro h"l\\t,h', ,1 h ,i co,as qne n'J !e snh('lI, IjU;C;U dccir. Ijue 110 ~e enlienden aun l\le ~e 1.nI W l':L C~'J hit L',::¡ lib.rt.1U cern'l en Ijll l·. c"cnb'\ o n ,. 1) h qs un nO'lLbre pam mi, I dI! mi o cura \"iJ~. las Ilenn~ lo, I'la;,ere~, L'yú ~ut¡1: f,'fO, ,1,;: oro, dc nJc:tr i mili, I Yo), ¿ ~r üé[\ er,. ent,"lIrús ~in S~ r ]lar.1 mi misml'. ~i'l [1 n'¡'¡,lIl s\lulime del ;llm'. ni d~ Dio!, Im;:crrcjltil,l!! punto d·~ in"bnreable ahlismo, El eco im1.jin~rio ue nUllea oid~ \'OZ :-';:\ci, • . ~ohre mis ojos brillú 1,1 IUl del cielo, Log hOlLlbr~s .o;~hdar"n mi "~tr~ñ!l apnriciolL . ,. Fui de una ti,!T!I.! mmire l.l 1\ng-u~tin i el eon~ucJo, IJ~ WI 113Jre c"liño~o l:t efimer,. ¡Iu.ion, Yo n~¡J" de c~to ~upe, (lile nyn me lo contaron LiMaba, i no ree\wl'do por IjIlÓ mi falo rio : ~obrc mi d~·hil C\lt\'\ lus hon,~ r c~hal!\ rol\, Cual par:t si, cn silencio, In~ h"ra~ del reló. No ~(' Ilor Ijué, ni cómo Ina, larde cntre m Se apare\lÍ'¡ una lumbre de hcrm",a elAli¡Jad, la 911 fule; ;,r di\'ino mi1l> rodundo 1'1 trueno l':iobre h f"l ¡¡du~ta d.' o~cur1\ ICtllpc~tad, Hno dunde i cómo ~¡¡ca las ideas qote va ponicndo unas Lns céfiros S\l~\"e5 b('~ltT;'nme ia frentc, trns otras ? r.a ~ fiure~ !HC brinuaron ~ u aroma cmbriagador , -Pues bien, suponga IjUC \"ivo en San Diego,; Ijur LoscielO$ ~ ileuciosos dc IIH'\U'lS un torren te me cojcn por nqui en la pluza las nuc\'c de la mu¡¡nnn I el anjcl de la viua S\l5 ó.;c¡,;l '; de amor., , ,in ~Inlorzar, i;¡ lar¡ mah hOla, se le pone :1 U, tletellr·r. = IU~ lan ~olo para hacer tn! pre¡:;:unln. l' ue~ Iju" h~b>'(l ? t:nlonc's In!! ¿ijeron que !tah;a sabio! i !ant{>8, B!luntO ('11 mi intcrior: " UII mtLeulo de ('.)-tumb re.," Tir,'l1o" ¡ \ull\}idcl, (,lvor('~ i de.dcn ; ni mas ni m"II08 \jHe ~Ol;¡r [', q:;Il.!:"::l ~1 Y~r \!!' 1'111"'1: n ·tn" 1'1 ,i,[.\ nn mundo ue somb,a, i deespanltu, " B1\surQ ." Luego \" icm:ll f\l~ indicaciones sobre la ma- ! I I ~ TJ~tuida gloTl'l de un l"entoro~o F~dcn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 188 El MIIlSIUCO Llamó sobrl.' sus tumbas al jénio j la belleza UIlJU un nhocJ de sombr,,, ~ill !loí i ~ill ayer, r el poh'o de !(}5 muerto! de entre I~ muda huru, ti~ al<:& ¡¡¡¡jo mi, pasos CUJl cco de! no.ser.. Del sol me arrebataron l,¡,; ricos pabeJ!onc!. So.! curso silcll~los(} dc vida i c'plcndor, J de 1~ noche cn C;I¡m'l lo. rubiog artesones, tius sombras, $US !uislcrios , ~U2 hora~ sin color, Los ¡nontes i lo~ I los, los bo~qucs i las fiore!, Las brisas perfumadas de rOS,l i de jazmill. r el ('~nto melodioso de tiernos rci~ciiorcs. Del hombre a ver me dieron, un lei, UI} quclubin . Vi el m~r re\'cl'ber~ndo 1 .. f.II del firmnmcll\¡¡, lI¡¡blandO con los cielos almUl,do amenazar, I de su~ úC'¡Jl~S ondas al poderoso acento Lo~ montes retumbando sus iras lemedar. 1 oí de lo~ volcanes d hÓI rido concierto B~ ila r haCIendo al mundo Sil mú.ica iufernal, -'fostlnndo 11 las riud,Ldes, i al cielo i al desierto 0<: ~u penacho en llamas el faro sin rival. Cavilaciones hondas nacieron en mi alma, Al \'1'1 I~s nrmonios (]Ile cI mundo lleva en sí: Boi plácidoo in,tantcs de amores i de calma, ~Iañuna brgas hOl'a~ de llanto j frenesí. I d al fcrnz malvado triunfJr de la inoceocia, Hollando I~ ju~licia eon atrevido pié: K.jo un dosel de oro sentada la demencia, Del mundo recibiendo los lauros i la fil, 1 mártires tcnliendo tTilllquilos la garganta Al hárb~ro cuchillu i al bárbaro dogal, I'or un tleber sHgmdo, pur Ulln idca ~an\;!. Soure su tumba nlzando de vida un gran fanaL ¡Tan fácil para el hombre del msl la oscura ~enda ! ¡ Tan clara i tan dificil la práctica del bien 1. , , Sil cf¡mero pasaje no es mas que una contienda Cuyo tilLal, ya muutos, jamas sus ojos vcn. Tal \'ez del mundo huye las recias tempe~tade s , monje solitnrio su huesa va a c,war. Fantasma silencioso de adllsta~ solcdades, Que entre un oscuro antro la muerte '·a a ~oñar , i I qu6 logra con e~n si uun mue:to a los placere~ Dentro dd ¡¡lma lleva de un mundo la "15ion, De U1\ mundo que cng .. lnnall magn~tieas mujcl e~ Que infierno i paraiso e inf¡unia i gl(lria son? i No cruzara en su mente la perfumada .ombr. De algun ~oñado 8.leánjel de dicha ¡ de beldad? .. Si en lus calladas horas con tieflla \·oz lo nombra, i Que v,\le al solitario su uustera wledad t. Oh no! mas bicn ¡lel mundo mecido entre la. gala. Vil'ir del torbeUino que aji ta cuanto es : A Yeec~ viendo estragos al silbo de la' balas, A veces \'enturoso de UII ('rljel 11 los (l ie~, De un ánjel! Ah quimera! ereacion de nue.tra mtnte, Enfermedad del alma , calenturiento ufan !., . , Fantasma. abortados del sueño de un dcmcute, Hulies ¡lulo rias del ebrio lIl u9 ulmall 1. , .. H ... ¡Oil si deb~jo el talle de una mujer hermon, No hubiera un l:>(l"c1eto que erisa de pavor !. Si arrUi{as no SllrC~lnn ~u !in:l tez de rusa, Si en hido 110 acabara la ll~mi\ de ~u amor! =0= ~l~s ¿ quiL'1l dcLajo ti IJOlm d~ la rnuert~ O.l'U cantar 10'; tímLre~ <.le SIl glO/ia? i Quien pudrr tan lllrO i >in ~egundo, 1 en ~u \'ida. en ~u cor;ma, en !u morir .. ¡ El cngaii, r!. . ¿ J pi"; .¡U,·? ¿ h:n ~olo Pra morir de ~ .'curid .. d i 3frtn~,I: . ;. El, que tan alta m!lje~ta!l ostenta, El , que a ¡us "igl05 haLla al in>t ruir? , .. Si N 110 era Dios i como Dio$ $C uaba. De Dios en '-:1101 gran nocil.m 110 h,lhia, : 1 quu hu~eaba el que ~ill Dios maria I era (leI hombre burla i maldiciull : ¿ Con quu c, peranza? .. . Pilra qu6 a la t u mb ~ liajar del ~l!l<) dt la edad norida? ~ Uai nlgun I)ien del precio de l.I villa liajo una mar de etCrlla ;¡egacion ? ••• ¿ Era ambicion o ,·anillad? . i Demcuela! t Por aml.lici(,n mOlir como un mah'ado) i I'or \"~nidad dc infJmia ser deehallo, J un d;~ de triunfo a ~us l'erdugos dnr? L J::ra aquel hombre Ull obstillad.) ateo. Que en su soberbia al mismo Dios retalla ?, t:l . \·jl escarnio de una turha esclava. Soñar del hombrc i de su Dios triunfar! ~ Oh no! que él cra la bumildad ma~ p ur~ . Su te rsa faz un bello sol de amores: i:Quii!1l 11111'\ ~intió del mundo 101 rigores, N i f\i.J tan g'n1!lde al sucumbir jamas 1 . :\lodc.to ,iemprc, i man~o i jenero!o, S. oyó aclamar d~ ale'grc muehcdumbre Pá.lido rayo d~ illdeci~a lumbre Que ti Sol del mundo reflejó en !U faz ~ ~ 1 con igual, inalterable calma Subió n la Cru7. para morir si n flucjfl , Cual mitro inmen~o {Iue los cielos dejR Eutre ondas de oro , nácnr i carm in. ( apcn a~ muere) su postrcr suspi ro Quedn CI) 105 siglos cual eterno canto: 1 el mundo nbsorto en nrrobado encanto, Su gloria enulu i IU poder sin fi n . ~ Un vil establo i una cruz de iufnmiu , Pobres mujeres i gr o$e r<)~ hombrep, Dan a loa sigll» a adorar sus nombrel, I de llIl ead~lso erijen I,lO altar; I nlli I'o~tral'os CIl ¡,Icgllri .. humilde, Vienen a or~r Los pueblos ¡los Tc}'es, Paun n~ciollcs • l'I'()C;I~ i I('H'~ .. ~las lIadill al Cristo lo ver,¡ ]las.u ~ T no h~i pnclllil, jimio, luz, l1i ¡::-loria, Ni otra b~ldlld . ni u~ombfO, ni hllroismo, Junto a c~c drillM , port<,ntoso alJismo. Dc I'~z 1 lIlIIor. dc vidll i de verdad! NaCI'" ere:lci,)I\ ' JI':"EII.IL\!:;XT:; 1l1~ 1'\:;1>1, El ]l'wb[,) dc' l',lIIdi ('~t;L ~i!ud(J t :l U:I j>o'¡ro: l',le rin ('it;i fH'n·lJ,¡ tlIIlJl',lvill,¡!'J puellle dc J.lelll hlllli~ra j'"rml'Jo c~le an_ ;;0.;10 ea,,,I,.o ,ielUlo d tareno de are:LI o arenilln MI_ unmcnte hl111'11; II~ro uo es a"i, l'u~; do:sd.: el fondo ,Iel rio h",t:1 e ,11\') 1.1 CII,lrta pJr~c & .. Sll ¡ilfJro. todo e' d~ ]lieun blll·I\l~,¡n.l i bl'-I1fl\.: dUla, lu 'Iue sc ,'e biel! {'n JII ('n(r~,la i s ,lid.1 d¡·1 ri", CJ.i t,,'h la. IIltor,l lb e'l..: l':lUe~ e ~,' di·;¡dido Cll .~rUCi()~ lrlnco, d~ picJn. tli\'iJi,lo! pOI' una mui dcl­¡ pda e"p~ d~ men1 h1:l\I~a, lu f¡Ue ~c n"ta muí bien 5U ­loieado IIHde d dt'~ag;¡~ del ji,) h¡,t'L d pll~l)t~. Entle 'a p:orte qll~ hai d~~d~ 1I1 ~mhoc~,lura h~~ta el ¡mcnte h ,'"ia h lIIit,H!. h~¡ una incli"ilei!JlL 'lile Ilt'¡';1l h~st:>. : riu. 1 :Hll' I.l clOI s:' Imclle hnj"r Iw~t;¡ 1.. oríll,!' no l'O!l~H.flO:-; 1 ,\LH·R.\ U;:L I'rn;T~. .\cia mit,,,1 de cile e;lrech~ eamino del rio eH:' el l,uente '1 {' in~J1:IH a,lmiraeiun ¡JOr ~u f'lrm1 i lirnlCrn. Al f Jrm~r,c ,,1 cnuee cslraorJinariu, cn la lurte flllC hoi es\(¡ d pue'ntl!. n;l .. c rompió pur nrribrt ~ino en UIl.1 pequeñn ahert~ra, 1]1I~.lando de lino i ot ro l1(h ("asi uni· ,1.H las dos !,Jrtc~ de la roc;\, cspe("i3Im~n l r del bdc de - d'm,le "'U(' rl rill. i rl~e 5crri comi,l Ins dos t, re('r~, l',r­t(' s de lo flUt· r'«,¡ euLkrl'J en e.:a~ ¿0S t:rerln~ P' ~tC8 que f¡':' 11) I<":, ~ altu 'lile qm'" " carü dC~]lIJ(, 1 iar,¡ ,1 "!"VI' 'IL i h!~qlln~ !,i,·dr.ls lne,l:au:,,¡ '1ue cuhrieron I'our·;:¡· mente t\ a'a)'lar;L Ill1e th-jó) t! agua, !]ue1Io1Hlo :'si 1l'.\8· \'amentll calo:'. rlo cu l'ilT1C la ahertura; s"brc (1 últimll punto cuhiertll ¡[el ludo de donde h~j¡¡ d ¡i'" Clyil du_ pues U1III piedra d(',prcnJid;¡ lid lud" (Id ~,r i eU1lrir) ut\~ l'::rte de 1" f¡Ue Y.I (·,la'.:1 C\Ll.::",'~() d,' t;trrn rl" I:IU' "ion i l'i,·dr.11 1 .. , JL,t: ,~, clljmdo I'cr d~hajo 1m].' ~() q'!(! fú;ilmcnk : e pu,:,¡ I'"ra o\)~ ·1'\".lr L; .:1 t. J, '1,\ !,ir':l~ P(, 11',( .1" cn lo, r.ks 1 de s de b !' ,ca, fl\. ,,,. NH\ \1101 fin.' l" ~in i;!'l:al: e-';I I,;c.!r 1 ti.1 ,..: I.i . :.. hr"o i ·11') d .. rm:hu, ,~h; c~ta I,:.(!r,l e~!-', olr.\ (.~1 ,r,i,nn 1",:) d·1 ~ur. '1'I~J~ll,b a.L'[f'l:,~ ap',} .~., c, l :r" un:! dc L· i'"' In:s d .. ;a rO"l tifo !lo:'.! ~ e ,yo, i e i r.~r­fcclamrnl' u,;;;la. I'<,r .;ol..rc ntn ¡,í_JI" <'o l' t., le· ;;icrdo (lu' ILlHI' fl,ml'r.~ d,~ pi'~Jr" i ¡·.'Tl1!1l dI :,!Il~1 supnfide, ¡ 1''':lil'lLd" ;Lllo.lo deseubiert') unn llnr,u,.!!l1I p"n cl'ibr I1 Jl!:I, h'.,rrO!lI'1 H>ue~le caycndo .. 1 prcei. ¡¡i('io. 11ni 1" l'"ndiscs ~e Iluit;,ro~ lle ruido1 i [,r,.\nrt-rl U\lJI"cntl' de IIlad~ra i d •. 'l'dnru:! cl que hahin f)!(!j~do la n"tu:··t!t'la: dlui ('ol1,ul::1rol\ o\l,.'¡.;t:rid¡:d. Tode, In 'Iu: '. ,til "llhiato ti~!1(, :¡,! nrn~. pero Ir¡ !:I'.~ ;,:t" ~',lo t·.'mlr\ ('~:or(.',·, i lo rc,ta:1t~ n e'1 d,"rell"( h:.'tcl d,,!\(!c l' ~:. 1, ;'.Iti .. ,,, I,:u!ra (¡ue c ,~,ú dI' In ITC,\ de encima. i qur,:.,: jU tJ'~' ,~,tre el hUfCrl lid h~n '1\ pkdra dur.j i fd'~\'lc, i e':ltl~ eót;¡ l'iedrn I •.. i, (i"~ fl:rron eul.ric'I,I() la re,bnlo: a!J~rtllr~ rpe r¡u,ci~) eunrlllo I~ÚJ ~c r '1l\]I;,í, ]I,"r {'ntre tres de t:;IM piedrll5 qU~II" 1.::' ~guj{'ru, pUl' el cual ~e \'a II pfofundid .. ci i t:lmbicn el tio, cflUf;¡ndo un !¡'Jrror espnnto~o lI!Jt',ur d~ 8U !cg'l­rjll ni i finll~~~ .• j)~~dc ote pUllto p~ra n¡]ebnt(' {,(":a b orilla d?recha h11 UII alar, IJl1r ~I que fC ea;l'ina f,¡~jltuc!lt,· ]lllr1 ob~er : ,.,,~ al¡!o Ir¡ for~ 01"1('>'1, ]l1I<'S d rin::.o e ve; all) h:, UII 'lr]¡ol q,le ~i¡\'e ¡J ,r.~ "hr nlgnn«3 ellcr'! ' i l.aja!" a ' 'm~r nlr" ¡¡!¡:;r 'lue h~i por debajo Ile tod,) 1" '1uc e,.t ¡ eubi,'llo. i dc",~" C;I~ pUflto c'; que se OUHr\"8 mm bi·! la abrrtur.1 que '¡uedo el! la roca, l)e~dc t_te ¡du l'am .. bajl). ha~la el f.mrb rld rio, lm.!" C5 d(' J1i~'lrn. como d;ji,llo~, i dc 1I11i p~m nrnhi\ e~lil tI tCI'reno di,idincn ('omo de :! ~ 3 ]lul'~:1I1Is de ¡;ru~.<(l, tuia t Pepa. _ _ a Tudns 1\ un tletupo gritaLan, I niug'una 'c e\ltllldi~ , L'ua lLaLl,,[¡:t, Olra r~iu I Iml cosa' preguntJb~ll_ I por fin ,e dc,,!,idicro~ , I IlUlI nlgnnas ~e bc,artltl, I ¡Jor fin ~~ sepan,rlln, I ¡¡11iu twda 5e dii~roll. Entre el diablQ'i el demonio ~e propu,inon Irntnr. ,\ J>.¡,ea~il', la 'lue I'i~-e En la cnlle de ~;ln JUIIIl; I al intento !C ",'eonui~roD },Iui callauito5 d"tra~ De un ulmariCl uc la tienda UOl)d,· lu~ fra~cos e,I¡~tl , I cun oaslante r,t'Jo, 1'1Ir Ulóa crnz de melal (~l1e ,.i!i brillo, ~c arrincona. Sin :.trc,'C],e a chi-l,lr, ])¡¡U la~ di~7. i dau lo~ onc o: , I dan las doc .. , 1 Aun n,as I Pil~cllcia no Imrcee, Oh! qué di"b"lica .. (all! I fu,' que en H ndb. nocho Qlli-tI la t:'l5unlid,uJ, Que de mue r te ~c Cl)h'r:na ac L'l mujer del nii"l;) BIas ; 1 a cuidarla ~e f[ucda~cn En ];1 ticndn de pilllr, J.:I aurora al till a!)nrc('e, i (~Ih; cha~eo t,m inf .. rnal/ J los di.,olos tentadores, C¡¡n~,~dos )" de c~¡¡e L' ar, .\ bascar o:r ~ umehaeh,l~ Con In Icntae:un oe van, CUE:oITO llE COJ.QH LJi' IWS ! (ü¡ .J,,~ part"s,) ¡',1..J I'n; '~lH;:"D.I,_ \' 1. i :'>Ionojito ,le ~zuccnn~ i cla\'des! ~i la~ perfumad.' aurns de mayo le impelen una moÍlr:nn hftci~ la~ Eneal' laciones, A~i que haya3 u.--jadoatra' a \ ·;¡Imaeeda. Jtr.l~ ,-iesa unos sombrlo~ reboll,l[c~, trepA por lit ~un l c pel.­diente de un~ !icrra i páru t~ en un1 ealUpa ' scmbra,la­de olorosa~ mAnz.lllilla~, I ndina In \istn ni suelo j I'; A a poyarle en 1" derruida eáleab.l que un ¡ha iUlpidi ... ,,1 ganQdo entrar ell la campa por el lado li d Norte, i " ¡ • Campo t-«/dio, EL MIJJs:AICO 1\)\ uo han podido hacer lo que él bilO a prc'cnca de tilla ~ I l·~tigo .. .\llla;Jr COIlJ:l 1.1 mitad d~ lo cubi~rto. se n; a JI i,. quicrd~ UlIII cueL", i tJ::JlL1io!ludo C]I1Ó en, hallé una mil\~ de laj:ls con ,¡u·~ ¡,'S Indi\ls cu1¡r ... n su 0qmkrn<, 1;'\;'5 ¡,1jas t>ncn ('omo de :! ~ 3 ]lul'~:1I1Is de ¡;ru~.<(l, tuia t Pepa. _ _ a Tudns 1\ un tletupo gritaLan, I niug'una 'c e\ltllldi~ , L'ua lLaLl,,[¡:t, Olra r~iu I Iml cosa' preguntJb~ll_ I por fin ,e dc,,!,idicro~ , I IlUlI nlgnnas ~e bc,artltl, I ¡Jor fin ~~ sepan,rlln, I ¡¡11iu twda 5e dii~roll. Entre el diablQ'i el demonio ~e propu,inon Irntnr. ,\ J>.¡,ea~il', la 'lue I'i~-e En la cnlle de ~;ln JUIIIl; I al intento !C ",'eonui~roD },Iui callauito5 d"tra~ De un ulmariCl uc la tienda UOl)d,· lu~ fra~cos e,I¡~tl , I cun oaslante r,t'Jo, 1'1Ir Ulóa crnz de melal (~l1e ,.i!i brillo, ~c arrincona. Sin :.trc,'C],e a chi-l,lr, ])¡¡U la~ di~7. i dau lo~ onco:, I dan las doc .. , 1 Aun n,as I Pil~cllcia no Imrcee, Oh! qué di"b"lica .. (all! I fu,' que en H ndb. nocho Qlli-tI la t:'l5unlid,uJ, Que de muerte ~c Cl)h'r:naac L'l mujer del nii"l;) BIas ; 1 a cuidarla ~e f[ucda~cn En ];1 ticndn de pilllr, J.:I aurora al till a!)nrc('e, i (~Ih; cha~eo t,m inf .. rnal/ J los di.,olos tentadores, C¡¡n~,~dos )" de c~¡¡e L' ar, .\ bascar o:r ~ umehaeh,l~ Con In Icntae:un oe van, CUE:oITO llE COJ.QH LJi' IWS! (ü¡ .J,,~ part"s,) ¡',1..JI'n; '~lH;:"D.I,_ \' 1. i :'>Ionojito ,le ~zuccnn~ i cla\'des! ~i la~ perfumad.' aurns de mayo le impelen una moÍlr:nn hftci~ la~ Eneal' laciones, A~i que haya3 u.--jadoatra' a \·;¡Imaeeda. Jtr.l~ ,-iesa unos sombrlo~ reboll,l[c~, trepA por lit ~un l c pel.­diente de un~ !icrra i páru t ~ en un1 ealUpa ' scmbra,la­de olorosa~ mAnz.lllilla~, Indina In \istn ni suelo j I'; A apoyarle en 1" derruida eáleab.l que un ¡ha iUlpidi ... ,,1 ganQdo entrar ell la campa por el lado lid Norte, i " ¡ • Campo t-«/dio, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • cuya p~rte e~tcrio r hai \lna crlJz de madera. Alza de le­pcnte la vi~ta cuando te hayas colocado allí i reecne COIl ella la h\lnd onad~ que se cHicnde cntr(' la Illontallu que te sustenta i las que limitan el horizo:ltc frcnte I'0r frente de ti. Allí \"crús un \'ol1c cuhierto de !'Iore~ i "CTdums sem · brado de casas blancas, entre l a~ que dc~cucJ1an un pa­lacio i una iglesia de niroso campanario; Ull \"i1H~ CIlI­l. ado de arriha abajo ¡lOr una cinta de pl~ta que lb-a el Izombra de rin; un valle, que mientras otros ~e ajllan ea febriles deseos i tra~f¡Jrman todos lo~ dbs su idioma, In ttaic, SUl Icyts. i hasta ~u coito, él permanece tran­quilo, humiltlc, fiel a ~us trm1icionc~, contentO, hcrmo!o, amando a Dios i al trabajo. Pues en a~ncl valle nació Pedro. , a1!l morirá tambieo ; porque h¿.le, que con h ansie. d;ul en el almn i In l espirncion pcno~a i el eornzon Im1· I)itante n la "cz de temor i de slcgrin, trepa por h sierra i ya se acerca 11 la campil. lo:, una maiianita de mayo: tos ccr('zos. ¡ los mdoco_ tones, i los landechos, i los endrinos e~ti\n en !lor ; los mirlos i las milI vices canta!l en los arholes. i las camp'" HU repican eo el blanco campanario de lu iglesia plltlO. quial del valle. Pedro dirije la vi~ta a la llanura i H1S dos ojo~ S~ convierten en dos fuente~ de l.igrimas, i ~us rodiIla~ ,e doblan, i sus ),ib;os re7.~n, confundiC!ldo el nombre de do~ mujeres con el nombre de Dios. No, !lO; nqueUas enm¡mnus no e,tan roncas, ¡;i pa· rece que tocan a muerto, que su toquc c~ mas sonoro ¡ lUas alegre quc nunca. Pedro bU5ca con an~iosa ;·i!ta una ca-¡tn hlanea que debe e~tar 110 lejos de la igle~ia, i ni fin d~~el¡bre ~u rojo tejado e'ltre un ramiltet·" tic cerezos en. flor, I elltonce~ llora aun mas que nntes i rl'7.'\ con O\il~ ú:rH'r aun. L~ iglesh\ le parece mn grande i mil~ herm(;~;¡ lll,e cuando se an~ent¡/ del \'alle, el rio mus cri.talino. las aro boledas mas verdes i mas pobladas:las llosas i las guer. tas mas I"zanas, las coli¡¡a~l1lil~ pintorcsca~, el valle todo mas hendecid'l i (Imado de Dio~. Pao sus ojO!. que tOllo lo e),'.minall, r¡ue todo!o inquieren, que torio lo \'cn, 1\tl han vi~to ulla hermosa proeC5ion que antes de llegar él a la campa ~a::ú tic h iglesia panoqlliul del \'alle I tnmJ un" entnda r¡\Ie por medio de dos hileras de endrinos en flor ~Heil la falda ¡le la montaña i conduce nla cumbre de ('~ta, a la camp" dClla erU7, Ha I~egadú la fiesta de las rog~ti\'as de mayo, i el unto p"rruco que derrr'ln,í el agua d('1 bautismo sobre la frente dc r~dro, SIlbe a la cumbo:> de la monhiía se· guido d~ sus feligreses pam bendecir desde al;i !t;s C:\l1\­IIOS tic In n,mura dende el sudor de los aldeanos ~e ha tm~forma(lo \'a en fiares, UII óntico il1'nenso qu~ resuena (\ corta distllneia, ~a~J a P~dr() de ~u e~t:l.ti('a eontemplaciun, El j,',\'cn presta atento oido, i la letania de los santos le recucrd,ln l¡¡ festi"id,ld que '1r¡l.lel dia celehra la Iglesia. La pr()ce~ion, antes ocult'l en las umbria!!' de la estra. da. sale al fill al r.1SO donde'e aba la cruz de mndera. Pedro dobh nnevamcnte LI rodilla i eSc!!lma ; i SÚlOr. yo le bendigo! tu rt'¡¡jion sale a reeibir:\1 ilijJ pródigo que \'ueh'c 01 !wg"r de ~us padres pUlifi. c~d) ¡mr el re;nordimiento i Ifl contriccion ... ! j SellOr, ~'() te b,:odigo! Que me hendiga n'li madre i que mc ahr., sus bntos amorosos In vírjen sin mancilla a quieu . 1111 día rlije : " ¡ tu serás la santfl madre de mis hijos !" I otro dL, colmó de tribulaciones ! 1.1 bemlici<:.n de los campos \'a a empezar i Pedrl) no quie re interrumpir con su dolor ni con su alegría aqoe!i;l santa cClremonia. Oculto tras de la cúreaIJa, bu~ca entre la multiud;\ su madre i a Sil amada. ¡,oquc cn su el', nnoll pif';(\ no ~e puel[(' referil solo se puede adi \'i[lll El qlle tenga nidus, oiga. dice el s'Into cantor del:\ po­calip.¡, : el r¡ue tenga corazon ndhine i ~¡enta, dice tI humild~ r,ntor de l'Is Cu('n/os tie coll>r de ro;:o, Un grito tle alegria ~e e:dlala, 110 del labio, aino del alma i del coror·on de Pedro. I'orque Pcdro aCllha de descubrir a su madre i ~ 111 amada, nrrodilladas ambas junIO a la cruz, una ,c a los blR1.oS de su madre i a lo! d-e ItMa. que se lanzaban desaladas a ~u encuentro. No hai HIIí un corazon que n'l Ilalllite de aiegría ; (¡-te ho;ta 111 siente aquel honllldo jó,'cn que ha llamado i:¡lni!mentc al corazon de Rosa. nI. ~1anojito de nzucenns i eln",eles! Si las auras te im ­pclen o las El\c~ltaciones i pa~ns por S , . . \'enís 10 sigui:nte Imjo el hermoso empal'ratlo que hni ¡¡ la puerta de 1;\ casa de Teresa: Una nncinna i una jo\'en, radiantes de salud i de alr· griil, ~lnnll onando de cuando cn cuando ~u lAbor parR corne'/se Il besos a una niiia de seis años (lue aprendc lO; Sil hdo a hneer dobladillo, 1 un hermoso jUl'en. vestido al uso del pais, con el ro~tlo algo tostado por el sol ¡las 111;11105 !lIgo encalleci. ~dn~ por h ,Izada, que tielle sobre su; rodillas a un lIiíl() de tres aiios, rubio comu unas candela~ i colorado eoUlO ulla rosa Si pregunta8 A aquel jÓ\·en quiénes son las mujeres que cosen \)"j'J el emparrado. te eonte~taril sonriendo: -La s,mt,l abuela i la s~nta madre de mis hijos! I en ~egllida tornara a $U improba tarea de grabar en la mcmol;,1 del seraJin que Scl njita eo sus rodillas, cstl.ll \'cr~os dd difuuto Litita, 11 quien Dios haya eoroMdQ de gloli3. : Feliz el que nunca ha visto lILts lÍo r¡lIe el de su p~tria, I dUPrmc anciano ;¡ la sombra Do pequeiiuc!o jugaba! A~TOX I O PI! TauRD"', UI" DI>L )lOU~CO. .*

Compartir este contenido

El Mosaico - Año I N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metro 2033 (NE)

Metro 2033 (NE)

Por: Dmitry Glukhovsky | Fecha: 2011

La novela postapocalíptica del prolífico escritor Dmitry Glukhovsky. Año 2033, Moscú. Los supervivientes de la terrible guerra nuclear que ha devastado el mundo se han refugiado bajo tierra, en la red del metro. En cada una de las estaciones, convertidas en pequeñas ciudades Estado, sus habitantes se agrupan en torno a las más diversas ideologías, religiones o movidos por un único objetivo: impedir una invasión de las criaturas mutantes del exterior.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metro 2033 (NE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crónicas del multiverso

Crónicas del multiverso

Por: Víctor Conde | Fecha: 2022

Premio Minotauro 2010-La Variedad: una isla de soles rodeada por un inmenso vacío cósmico. Las quince especies inteligentes que habitan en ella están atrapadas, sin posibilidad de escapar aunque siguen tratando de desarrollar sus civilizaciones.Lina Kolbrand es una corsaria estelar, capitana de la nave Eurídice. En un audaz golpe de mano, roba una valiosísima mercancía a los urtianos, misteriosos seres inteligentes que funcionan como un ente colectivo y que son la especie más desarrollada de la Variedad. La desmesurada reacción de los urtianos parece anunciar una guerra total contra las restantes especies inteligentes. Pero los urtianos tienen un objetivo muy distinto. Antes que nadie, han comprendido que el universo que habitan está muriendo. Los soles se apagan y los límites de la Variedad se colapsan. Todo el cosmos parece desintegrarse. ¿ Podrán los habitantes de la Variedad escapar a su prisión, al universo burbuja que los alberga? ¿Podrán salvar su cultura y sus logros intelectuales? ¿Y qué hay más allá de los límites de ese universo?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crónicas del multiverso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El convector Toynbee

El convector Toynbee

Por: Ray Bradbury | Fecha: 2022

Una compilación de relatos del mago de la ciencia ficción. La mayoría de estos veintitrés relatos comienzan en las habitaciones y paisajes familiares de nuestras vidas y casi enseguida nos transportan a las dimensiones más extremas de la imaginación: un hombre inventa una máquina del tiempo imposible y eficaz; un veterano de la primera guerra mundial evoca un fantasmagórico ejército de paracaidistas; un hombre vuelve a la casa de su infancia y tropieza con la causa escalofriante de su miedo a la oscuridad; un marciano solitario busca música y compañía en donde quizás encontrará la muerte; dos residentes de Green Town, Illinois, descubren que una momia puede terminar para siempre con el aburrimiento...  Una antología de relatos donde el costumbrismo (en ocasiones no tan costumbrista) converge con lo sobrenatural y lo inquietante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El convector Toynbee

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sombras verdes, ballena blanca

Sombras verdes, ballena blanca

Por: Ray Bradbury | Fecha: 2022

Una cinematográfica y animal aventura. En 1953, Ray Bradbury, entonces un escritor relativamente poco conocido, fue llamado a Irlanda para escribir el guión de Moby Dick, una película del ya famoso director John Huston. Bradbury permaneció siete meses en Irlanda y de esta experiencia nacieron algunos cuentos notables como «La carrera del himno» y «El mendigo del puente O'Connell». En Sombras verdes, ballena blanca Bradbury mezcla estos y otros episodios en un gran cuadro y cuenta vívidamente toda la historia: las aventuras del joven asombrado (en parte Bradbury mismo) que enfrenta al extraordinario director, lucha con la bestia mítica, y -con la ayuda entusiasta de los parroquianos de la taberna de Finn- llega a conocer los misteriosos secretos de los irlandeses.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sombras verdes, ballena blanca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El tsunami tecnológico

El tsunami tecnológico

Por: Ángel Bonet Codina | Fecha: 2018

En el Neolítico, el paso de una cultura nómada a una sedentaria supuso la primera gran transformación socio-económica de la humanidad. Dio lugar a los primeros asentamientos urbanos y, posteriormente, permitió el auge de grandes civilizaciones. Habría que esperar hasta la Revolución Industrial para encontrar un cambio semejante en la historia. Ahora nos encontramos ante una nueva gran revolución de la humanidad: la Disrupción Tecnológica. La coincidencia en el tiempo de una serie de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la nube, la robótica o la conectividad móvil, entre otras, nos sitúa ante el mayor cambio económico-social, no ya de las últimas décadas, sino de los últimos siglos. No se trata de una moda pasajera ni de un fenómeno trivial. Es una verdadera revolución que va a cambiarlo todo: nuestra forma de trabajar, de hacer negocios, de comprar, e incluso de relacionarnos. La transformación será general, no habrá ciudad, comunidad, sector o empresa que no se vea afectada. Una vez más, sobrevivirán los que mejor y más rápidamente sepan adaptarse al nuevo entorno. Pues, tal y como dijo hace un siglo y medio Charles Darwin, «las especies que subsisten no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio». El tsunami tecnológico no ha hecho más que empezar, ¿estás preparado para surfearlo?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tsunami tecnológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Valis

Valis

Por: Philip K. Dick | Fecha: 2012

Incorporamos a las Bibliotecas de Autor esta obra de Philip K. Dick (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?) Valis es una historia de detectives en que Amacaballo Fat es el loco héroe que busca desesperadamente a Dios, y Dios un ser desaparecido y responsable del crimen definitivo. Esta deslumbrante narración trata de teología, de comunicaciones extraterrestres y de las conspiraciones que amenazan a la humanidad en un mundo en que la realidad se revela a través de un rayo láser de color rosa. En definitiva, Dick y su alter ego abren su mirada al porqué de nuestra existencia, a la presunta benevolencia de Dios y al futuro del universo . «La mayor parte de los críticos han pasado por alto el hecho de que Dick nos entretiene con realidad y locura, pecado y salvación. Pocos caen en la cuenta de que tenemos a nuestro propio Borges» -Ursula K. Le Guin «Valis es locura, door, decepción, muerte, obsesión, ilusión, crueldad, soledad, confinamiento y el placer de leer. Pienso que la locura que habita en las entrañas de este libro es un testimonio dela buena salud del arte».
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las tumbas de Atuan (Historias de Terramar 2)

Las tumbas de Atuan (Historias de Terramar 2)

Por: Ursula K. Le Guin | Fecha: 2014

Segundo volumen de la serie Historias de Terramar Terramar es un mundo gobernado por la magia y, ante todo, por las palabras, pues cada cosa posee su nombre verdadero, el designado durante la Creación, que otorga a los hechiceros el dominio sobre los elementos y los animales. Sus gentes, sencillas y tranquilas, tienen como único objetivo conseguir paz y sabiduría.             Han pasado más de diez años desde que Ged se enfrentara a su propia sombra en Un mago de Terramar. Capaz ahora de actuar en beneficio de otros, decide recobrar la mitad perdida del anillo de Erreth-Akbé, guardado, se cuenta, en las Tumbas de Atuan.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tumbas de Atuan (Historias de Terramar 2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

Por: Philip K. Dick | Fecha: 2019

Nueva edición de esta obra clásica de la ciencia ficción en la colección Esenciales Minotauro. La fuente de inspiración para la película de culto Blade Runner. En el año 2021 la guerra mundial ha exterminado a millones de personas. Los supervivientes codician cualquier criatura viva, y aquellos que no pueden permitirse pagar por ellas se ven obligados a adquirir réplicas increíblemente realistas. Las empresas fabrican incluso seres humanos. Rick Deckard es un cazarrecompensas cuyo trabajo es encontrar androides rebeldes y retirarlos, pero la tarea no será tan sencilla cuando tenga que enfrentarse a los nuevos modelos Nexus-6, prácticamente indistinguibles de los seres humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones