Por:
|
Fecha:
01/06/2022
Foto: Waiden Olvany Cardenas Torres - Roots Drums Photo
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
NOSSO DÚO
(Colombia)
flauta y guitarra
Jueves 9 de junio de 2022 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: DLY327
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS
JÓVENES INTÉRPRETES
¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer
para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo
con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas
fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo
a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la
Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985,
ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un
espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de
tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos
que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales.
La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera
experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público
conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021
la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener
una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos
seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y
ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen
la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año
participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la
programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación
de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la
siguiente fase del programa.
En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este
nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades
en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con
un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado
que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales
colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y
ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la
programación de la Temporada Nacional de Conciertos.
Sección de Música
Subgerencia Cultural
Banco de la República
2
Conozca más acerca de los intérpretes
ACERCA DEL ENSAMBLE
Nosso Dúo, flauta y guitarra
Con una propuesta fresca, dinámica y muy llamativa, Nosso
Dúo nació a finales de 2019 con la necesidad de explorar
diferentes músicas latinoamericanas y llevarlas a públicos de
diferentes edades. Lo conforman Michael Pérez en la flauta
y David Ocampo Ciro en la guitarra, músicos con amplia
trayectoria y experiencia en la interpretación de músicas
colombianas que han formado parte de diferentes agrupaciones
galardonadas en los festivales y concursos más importantes de
música del país, como el Festival Mono Núñez y el Festival
Colombia al Parque. Actualmente, el dúo está trabajando en
la producción discográfica Travesía del trío instrumental Tr3s
en Uno, del cual son integrantes desde 2015.
Michael, aunque nació en Bogotá, ha construido su
carrera artística en Ibagué, formándose de manera continua.
Es Maestro en Música del Conservatorio del Tolima y ha
actuado junto con la Corporación Banda Sinfónica del
Tolima, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la
Orquesta Filarmónica de Bogotá y fue integrante por tres años de la Orquesta
Filarmónica Juvenil de Bogotá.
David es Especialista en Educación Musical del Conservatorio del
Tolima y Licenciado en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Es intérprete del tiple y la guitarra, y compositor y arreglista para formatos
de diversas organologías como coros, estudiantinas, orquestas de cuerdas
pulsadas, ensambles vocales-instrumentales y bandas sinfónicas.
Foto: Waiden Olvany Cardenas Torres - Roots Drums Photo
www.facebook.com/michael.perez.5201254v
@michaelflute94
www.facebook.com/DaveTiplero
@davetiplero
3
Historia del tango (1986)
Bordel 1900
Café 1930
Nightclub 1960
Concert d’aujourd’hui
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992)
Para el alba (2020) DAVID OCAMPO CIRO (n. 1996)
Guaracha pa’ Billy (s. f.) EDWIN COLÓN ZAYAS (n. 1965)
Original para cuatro puertorriqueño y guitarra
Adaptación para flauta y guitarra de David Ocampo Ciro
INTERMEDIO
Introducción y pasillo (1997) FRANCISCO GONZÁLEZ (n. 1954)
Original para violín y guitarra
Adaptación para flauta y guitarra de
David Ocampo Ciro y Michael Pérez (n. 1994)
Contracueca No. 5 ‘La trilla’ de
Tres contracuecas para piano y guitarra
(2016)
JAVIER CONTRERAS (n. 1983)
Adaptación para flauta y guitarra de
Leonardo García (n. 1971)
Naquele tempo (1946) ALFREDO DA ROCHA VIANA FILHO
‘PIXINGUINHA’ (1897-1973)
BENEDITO LACERDA (1903-1958)
Arreglo para flauta y guitarra de Naomi Kumamoto (s. f.),
Mauricio Carrilho (n. 1957) y Paulo Aragão (s. f.)
Danza de los amantes efímeros (2011) FRANCISCO GONZÁLEZ
Original para violín y guitarra
Adaptación para flauta y guitarra de
David Ocampo Ciro y Michael Pérez
Navidad negra (s. f.) JOSÉ BARROS (1915-2007)
Arreglo para flauta y guitarra de
David Ocampo Ciro y Michael Pérez
PROGRAMA
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Sergio Ospina Romero
A lo largo de la historia, hacer música ha sido una actividad desempeñada al
amparo de las corrientes sociales y culturales de cada tiempo. Esto no tiene
que ver solamente con la importancia de la música en casi cualquier situación
imaginable, desde expresiones rituales y religiosas hasta las guerras y la
conquista del espacio exterior, sino con la forma en que la música es también
un reflejo de tendencias con respecto a la interacción de unos humanos
con otros. A la vez que en la historia de las sociedades y las culturas pueden
distinguirse periodos en los que priman los sentidos de colectividad y otros
marcados por el individualismo, la historia de la música también ha sido un
trasegar —a veces en un vaivén incesante— por medio de distintos tipos de
ensambles y formatos instrumentales, desde la introspección de los solistas
o la intimidad de los grupos de cámara, hasta la holgura de las orquestas
sinfónicas o la imponencia multitudinaria de bandas como las de steelpan que
se forman año tras año en Trinidad. Sin embargo, no es solo el trasegar de la
historia de las sociedades o de la música, así en términos amplios. Nuestras
propias vidas son con frecuencia un vaivén de tendencias, entre la introversión
y la sociabilidad festiva. De allí que, en cierto sentido, cada concierto es una
oportunidad de apreciar tendencias de un tipo u otro, bien sea como reflejo
del mundo en que los compositores gestaron sus obras o de las circunstancias
personales en que los intérpretes eligieron dichos repertorios.
Entre las combinaciones musicales disponibles, el dueto tiene, sin duda,
un carácter especial, en tanto que convoca sensibilidades artísticas propias
del fragor individualista de los solistas que son reinterpretadas al tenor de su
espíritu colaborativo, aunque sin sacrificar el carácter íntimo ni el potencial
expresivo o personal de cada instrumento. Si metáforas relacionadas con ideas
como ‘diálogo’ y ‘convergencia’ son pertinentes para describir ciertas faenas
musicales, con seguridad los duetos son un caso ejemplar para hacerlo.
El concierto de hoy nos permite apreciar un dueto formidable, gestado
como fruto de colaboraciones anteriores entre el flautista Michael Pérez y el
guitarrista David Ocampo Ciro en otros ensambles, y de su interés compartido
por la música de cámara latinoamericana. Al respecto, nos dice David: «
(…) entre los dos siempre ha existido una conexión interesante al tocar que
facilita [el] trabajo de ensamble, la propuesta interpretativa sobre el repertorio,
5
entendernos las intenciones del otro y seguirlas para que la sonoridad del dúo
se vea potenciada». Justamente, las obras en el concierto ofrecen un recorrido
por las tradiciones distintivas en la música de América Latina, entre estas el
tango argentino, la cueca chilena, el choro brasileño, la guaracha cubana y,
de Colombia, el bambuco, el pasillo, la danza y la cumbia. Si bien muchas de
estas tradiciones y de las obras representadas en el repertorio del concierto
hacen usualmente parte del universo simbólico de la música popular, la
propuesta de Nosso Dúo, en sintonía con el legado de otros duetos similares,
es también una oportunidad para repensar la música popular como música
de cámara y música de concierto. Esto no implica —o no debería implicar—
la descontextualización de sus raíces populares, sino, por el contrario, la
revigorización tanto de dichas tradiciones, como de la música de concierto
en general. Una vez más, metáforas e ideas como ‘diálogo’ y ‘convergencia’
resultan tan pertinentes, como indispensables.
Y es que el mismo nombre de Nosso Dúo, un juego de palabras que junta
el portugués y el español en un sentido único de propiedad y originalidad,
es una forma de romper las fronteras nacionales y lingüísticas no solo entre
Colombia y Brasil, sino entre las tradiciones musicales de América Latina y
los formatos a nuestra disposición para pensar y hacer música.
Historia del tango
Se trata de la única obra que Astor Piazzolla (1921-1992) escribió
específicamente para el formato de flauta y guitarra. Mediante cuatro
movimientos, titulados respectivamente Bordel 1900, Café 1930, Nightclub
1960 y Concert d’aujourd’hui (Concierto de hoy en día), Piazzolla se propuso
retratar musicalmente la historia del tango a través del siglo xx. Y, en efecto,
la obra empieza con la sinuosidad rítmica y melódica de la danza habanera,
característica del periodo formativo del tango a comienzos del siglo. Le
sigue un movimiento lento y expresivo deliberadamente, evocando tanto el
romanticismo y la sensualidad del tango clásico, como la idea de hacer música
para escuchar y no para bailar. Posteriormente, y al amparo de la década de
los sesenta, la música alude a los clubes nocturnos, así como a las fusiones del
tango con otras músicas del continente, entre ellas la bossa nova brasileña. Por
último, el Concert d’aujourd’hui es una exploración del tango contemporáneo,
en cierto modo al estilo del propio Piazzolla, que se resiste a los embates
convencionales de la tonalidad a la vez que abraza el cromatismo, el jazz y
otros elementos inequívocamente vanguardistas.
6
Para el alba
Es un bambuco de David Ocampo Ciro (n. 1996), el guitarrista del dúo,
compuesto originalmente para el proyecto de un documental sobre mujeres
recolectoras de café. Tristemente, el documental nunca se realizó, pero en
cambio, Para el alba sí llegó a feliz término y fue finalista en el Concurso
Nacional de Duetos y Música Andina 'Ciudad de Cajicá', en la modalidad de
obra inédita instrumental. La obra es especial en dos sentidos: es un tributo a
la sonoridad del bambuco y a sus elementos musicales más característicos; la
versión en dueto nos recuerda otros duetos legendarios en la música andina
colombiana, como aquel de José Revelo y Jaime Uribe (guitarra y clarinete).
Guaracha pa’ Billy
Edwin Colón Zayas (n. 1965), el reconocido virtuoso del cuatro
puertorriqueño, compuso y dedicó esta obra a su hermano, el guitarrista Bill
Colón Zayas, con quien la ha interpretado en dueto en múltiples ocasiones
con la ovación inevitable de la audiencia. Por tanto, se trata ya casi de una
obra estándar en el repertorio para cuatro puertorriqueño, celebrada y
reinterpretada por otros músicos en el Caribe y América Latina. Según nos
cuenta David Ocampo, el propio «Edwin Colón hace unos años transcribió
para mí la partitura, escribiendo sus solos y la mayoría de las cosas que hacía
en su cuatro puertorriqueño, así que la tarea mía fue transcribir la guitarra que
hacía su hermano Billy. Lo hice lo mejor que pude y aporté un par de detalles;
en un 90% es lo que él toca».
Introducción y pasillo y Danza de los amantes efímeros
Ambas piezas son obra de Francisco González (n. 1954), un guitarrista y
compositor colombiano radicado en Francia hace varios años, recordado
especialmente por su participación en la agrupación Recoveco, junto con
el violinista venezolano Alexis Cárdenas. Concebidas originalmente para
guitarra y violín, las dos obras ofrecen una exploración fascinante tanto del
potencial expresivo y técnico de estos instrumentos, como de los géneros
andinos evocados en sus títulos, y magistralmente formulados rítmica y
armónicamente en el acompañamiento de la guitarra: el pasillo y la danza.
Mientras la partitura de Introducción y pasillo está dedicada a Edison Carranza
y a Eladio Sharron, los destinatarios de la dedicatoria de la Danza fueron
Inocente Carreño y Pascal Bournet.
7
Contracueca No. 5 ‘La trilla’
Javier Contreras (n. 1983), el compositor de esta Contracueca, es uno de
los guitarristas chilenos más reconocidos y celebrados hoy en día, ganador,
entre otros premios, de los concursos de composición del Boston Guitar
Fest (Boston), de la Lisker Music Foundation (Chicago) y del Black Cedar
Inaugural Commissioning Competition (San Francisco), así como del
Concurso de Guitarra Clásica ‘Liliana Pérez Corey’, en Chile. La obra alterna
episodios contrapuntísticos que se dan entre la flauta y la guitarra —y, por
momentos, hasta pareciera que se pone de manifiesto cierta suerte de duelo
entre ambos instrumentos—. También alterna entre otros de amalgama y
frases en unísono que sirven para resolver temporalmente dichos episodios
contrapuntísticos y, en cierto modo, para impulsar y vivificar la obra.
Naquele tempo
Alfredo da Rocha Viana Filho ‘Pixinguinha’ (1897-1973) y Benedito Lacerda
(1903-1958), dos de los flautistas más reconocidos en el ámbito del choro y la
samba en Brasil durante la primera mitad del siglo xx, escribieron esta pieza en
1946. Sus contribuciones al desarrollo de la música popular brasileña y de la
identidad cultural nacional a veces pasan desapercibidas en muchos recuentos
históricos; algo similar sucedió con los réditos económicos de sus actividades
musicales, pues en ocasiones tampoco fueron favorables. A pesar de esto,
‘Pixinguinha’ y Lacerda dejaron un buen número de grabaciones que sirven de
testimonio de la época dorada de la samba y el choro, y habrían de convertirse
en referentes inevitables en casi cualquier formulación musical de lo brasileño
en las décadas siguientes. Si en 1946 Naquele tempo (En aquel tiempo) servía
de evocación, quizás, de las exitosas aventuras musicales transnacionales de
‘Pixinguinha’ a comienzos de la década de 1920, para nosotros ahora es una
evocación de una generación incomparable de músicos que hicieron de tripas
corazón para forjar un universo musical que sigue sosteniendo nuestras faenas
artísticas e intelectuales hasta el día de hoy.
Navidad negra
Dos cumbias, Navidad negra y La piragua, ambas creaciones de José
Barros (1915-2007), son ya emblemas por antonomasia de lo colombiano.
Popularizada, entre otras versiones por la que hicieran orquestas como las
de Lucho Bermúdez o arreglistas como Blas Emilio Atehortua y Francisco
Zumaqué, Navidad negra es una cumbia que sintetiza de forma incomparable
8
lo real y lo imaginario en la cultura de la costa Caribe colombiana. Por un
lado, a pesar de los esfuerzos por imaginar un pasado mítico para la cumbia, su
consolidación como género y como idea parece ser efectivamente un proceso
exclusivo del siglo xx. Por otro lado, sin embargo, la trascendencia inmemorial
del Caribe colombiano ha dejado una huella indeleble en muchas cumbias
y en especial aquellas que escribió José Barros. Ya lo dice la propia letra de
Navidad negra: «En todas las rancherías se oyen bonitos cantares, entre millos
y tambores interpretan sus cantares. El pescador de mi tierra, el pescador de
mi tierra».
Sergio Ospina Romero es profesor de musicología en la Universidad
de Indiana. Sus investigaciones se concentran en temas relacionados con
la grabación mecánica del sonido, el jazz, y la música popular de América
Latina. Es el autor de dos libros, Dolor que canta y Fonógrafos ambulantes, y
de varias publicaciones que han aparecido en revistas y libros de distintas
partes del mundo. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia,
la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Cornell y la Universidad
de los Andes. Sergio es el pianista y director de su propio trío de jazz latino y de Palonegro, un
ensamble de música latinoamericana con el que grabó recientemente el álbum Two Minutes
Apart, disponible en todas las plataformas digitales.
9
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
Foto: Fotostudio Balsereit, Köln
Foto: Hiscabrass
PULEP: MDQ643
PULEP: OEF282
Miércoles 6 de julio · 7:30 p.m.
Jueves 16 de junio · 6:30 p.m.
VINCENT HEITZER
(Alemania), órgano
Música antigua para nuestro tiempo
HISCABRASS
(Colombia), quinteto de metales
Serie de los jóvenes intérpretes
$10.000
$10.000
$6.000
Foto: Cristóbal de la Cuadra
PULEP: LQF789
PULEP: PAE839
BETTY GARCÉS
(Colombia), soprano
ANTONIA VALENTE (Italia), piano
Domingo 12 de junio · 11:00 a.m.
Charla previa al concierto: 10:00 a.m. · Entrevista con Betty
Garcés: lunes 6 de junio · Taller para cantantes líricas mujeres
y pianistas acompañantes: martes 7 de junio · Este concierto
se realiza también en Cúcuta y Medellín
Este concierto se realiza también en Florencia y Neiva
Charla previa al concierto: 6:30 p.m.
Curso de órgano: martes 5, miércoles 6 y jueves 7 de julio
Recorridos por la música de cámara
$6.000
WUILMER LÓPEZ
(Colombia), arpa llanera
Jueves 30 de junio · 6:30 p.m.
Serie de los jóvenes intérpretes
Foto: Edward Mesa
Samuele Telari (Italia) acordeón · Foto: Kaupo Kikkas
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea