Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 401 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cónclave

Cónclave

Por: Robert Harris | Fecha: 2017

Un thriller con un ritmo y un suspense perfectamente ensamblados, sobre la celebración del cónclave en el que se elegirá al próximo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. El libro en el que se basa la película homónima de Edward Berger. El Papa ha muerto. En la Capilla Sixtina, a puerta cerrada, ciento dieciocho cardenales procedentes de todos los rincones del globo emitirán su voto en la elección más secreta del mundo. Son hombres de fe. Pero tienen ambiciones. Y rivales. En las próximas setenta y dos horas uno de ellos se convertirá en el líder espiritual con más poder de la tierra. Cónclave fue elegido uno de los mejores libros de 2016 por The Sunday Times y Observer. Reseñas: «Apasionante, la versión eclesiástica de House of Cards.» The Times «No importa si crees en Dios, en la Iglesia o en nada, Cónclave te resultará enormemente entretenida.» The Washington Post «El Papa ha muerto y los cardenales se reúnen para elegir a su sucesor. El escenario está preparado para un enfrentamiento en este espléndido retrato del poder, la corrupción y el engaño.» The Guardian «Un relato sobre las maquinaciones a más alto nivel dentro de la Iglesia católica. Un libro fascinante.» The New York Times «Robert Harris logra que el mecanismo del suspense funcione como un reloj en este hábil relato sobre intrigas vaticanas.» Financial Times «Una novela que explora el poder, la gloria y las argucias del proceso de elección de un nuevo Papa, por el autor de bestsellers más brillante de la actualidad.» Esquire «Es un thriller, sí, pero un thriller inusual y distinto, y la clave de su éxito es la extraordinaria galería de personajes. Me cautivó. Posee un ritmo perfecto y una intriga constante y cada vez más emocionante. Su punto de partida es un tema absolutamente secreto y desvela los entresijos. Sin duda, para mí una de las mejores novelas del año.» For winter nights. A bookish blog
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cónclave

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El paraíso perdido

El paraíso perdido

Por: John Milton | Fecha: 2023

El paraíso perdido, publicado en 1667, es un poema narrativo de John Milton en el que el autor inglés recrea todos los acontecimientos acaecidos desde la rebelión de Satanás, antes de ser un ángel caído, hasta la expulsión de Adán y Eva del Paraíso, por haber cometido el pecado de desobediencia. Una de las características del texto es que el poeta, aunque basa su epopeya en los hechos de la Biblia, los aborda desde un punto de vista psicológico, planteando una pregunta principal: si Dios es un ser omnipotente y puede evitar todo mal y sufrimiento en la creación y en la vida del hombre, por qué no lo hace y por qué lo permite. El paraíso perdido empieza en el infierno (descrito como un lugar en el que reina la permanente insatisfacción y desesperación de los hombres), donde Satanás decide vengarse de forma indirecta de Dios, es decir, corrompiendo las almas de los seres que ha creado, que vivían en un estado de total felicidad. Cuatro años después de su publicación, Milton publicó El paraíso recobrado, un poema compuesto de cuatro libros en el que narra los esfuerzos del diablo por tentar a Jesucristo durante su paso por el desierto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El paraíso perdido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La llamada

La llamada

Por: Leila Guerriero | Fecha: 2024

Esta es una historia real, llena de aristas y sombras, sobre la condición humana. A fines de los sesenta, con trece años, la argentina Silvia Labayru era una adolescente tímida, lectora, amante de los animales, entusiasta de John F. Kennedy, hija de una familia de militares que incluía a su padre, miembro de la Fuerza Aérea y piloto civil. A esa edad ingresó en el Colegio Nacional Buenos Aires, una institución pública de gran prestigio, donde entró en contacto con agrupaciones estudiantiles de izquierda y se transformó en una militante aguerrida. En marzo de 1976 se produjo en la Argentina un golpe de Estado que dio comienzo a una dictadura militar. Para entonces, embarazada de cinco meses y con veinte años, Labayru integraba el sector de Inteligencia de la organización Montoneros, un grupo armado de extracción peronista. El 29 de diciembre de 1976 fue secuestrada por militares y trasladada a la ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada, donde funcionaba un centro de detención clandestino en el cual se torturó y asesinó a miles de personas. Allí tuvo a su hija que, una semana más tarde, fue entregada a los abuelos paternos. En la ESMA, Labayru fue torturada, obligada a realizar trabajo esclavo, violada reiteradamente por un oficial y forzada a representar el papel de hermana de Alfredo Astiz, un miembro de la Armada que se había infiltrado en la organización Madres de Plaza de Mayo, un operativo que terminó con tres Madres y dos monjas francesas desaparecidas. La liberaron en junio de 1978 y en el avión rumbo a Madrid, junto a su hija de un año y medio, pensó: «Se acabó el infierno». Pero el infierno no había terminado. Los argentinos en el exilio la repudiaron, acusándola de traidora a raíz de la desaparición de las Madres. Abominada por quienes habían sido sus compañeros de militancia, arropada por unos pocos amigos fieles exiliados en Europa, hizo una vida. Hasta que en 2018 la contactó desde Buenos Aires un hombre que había sido su pareja en los años setenta y, en una secuencia en la que se funden manipulaciones familiares que torcieron el destino, comenzó a urdirse una historia que continúa hasta hoy. La periodista Leila Guerriero comenzó a entrevistarla en 2021, mientras se esperaba la sentencia del primer juicio por crímenes de violencia sexual cometidos contra mujeres secuestradas durante la dictadura, en el que Labayru era denunciante. A lo largo de casi dos años, habló con sus amigos, sus exparejas, su pareja actual, sus hijos y sus compañeros de cautiverio y de militancia. El resultado es el retrato de una mujer con una historia compleja en la que se amalgaman el amor, el sexo, la violencia, el humor, los hijos, los padres, la infidelidad, la política, los amigos, las mudanzas, y en la que sobrevuela una llamada telefónica que, realizada desde la ESMA el 14 de marzo de 1977, le salvó la vida.

Compartir este contenido

La llamada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La península de las casas vacías

La península de las casas vacías

Por: DAVID UCLÉS | Fecha: 2024

UNA NOVELA TOTAL SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN CLAVE DE REALISMO MÁGICO He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías. La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz. He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante. «Con una prosa imprevista, tan original como desacomplejada, David Uclés es un auténtico soplo de aire fresco en las letras españolas». Pablo Martín Sánchez

Compartir este contenido

La península de las casas vacías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los amigos de mi vida

Los amigos de mi vida

Por: Hisham Matar | Fecha: 2024

Una historia luminosa sobre la amistad, la familia y el exilio, por el autor de El regreso (Premio Pulitzer) Khaled y Mustafá se conocen en la Universidad de Edimburgo: dos jóvenes libios de dieciocho años que esperan volver a casa tras sus estudios. En un momento de valentía, viajan a Londres para unirse a una manifestación frente a la embajada libia. Cuando los funcionarios del gobierno abren fuego contra los manifestantes, ambos amigos resultan heridos y sus vidas cambian para siempre. A lo largo de los años siguientes, Khaled, Mustafá y su amigo Hosam, escritor, quedan unidos por su historia común. Hasta que la revolución en Libia, consecuencia de la Primavera Árabe, les obliga a elegir entre las vidas que han creado en Londres y las que dejaron atrás. La crítica ha dicho: «Un arranque embriagador, emocionante, que este autor de origen libio [...] concibió nueve años antes de escribir ese libro lleno de belleza y de amor hacia la literatura». El Periódico de España «Los amigos de mi vida es la novela más política de Matar, pero también una íntima reflexión sobre la amistad, el amor y todo lo que hay entremedio. Es profundamente conmovedora, generosa y sabia, y todas estas virtudes se manifiestan en una escritura de extraordinaria elegancia, con una de esas voces que uno quiere escuchar por el resto de su vida». Juan Gabriel Vásquez «Una novela brillante sobre la inocencia y la experiencia, sobre la amistad, la familia y el exilio. Deja claro, una vez más, que Hisham Matar es un escritor extremadamente talentoso». Colm Tóibín «Sobrecogedora, cada página es un milagro y una afirmación». Maaza Mengiste
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los amigos de mi vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La guardia del alba

La guardia del alba

Por: Maya Jasanoff | Fecha: 2024

Ganador del PremioCundill de Historia Librodestacado deThe New York Times Book Review Enelcentenario de lamuerte de Joseph Conrad,unalúcidaexploración desuvida ysuépoca, de laturbulentaglobalización quevivió y de lanuestra. «Jasanoff eserudita,apasionada einteligente; lotienetodo». Juan Gabriel Vásquez «Iluminador,humano,extraordinario». John Le Carré Las migraciones, el terrorismo, las tensiones entre el capitalismo y los nacionalismos y la revolución de las comunicaciones de principios del siglo xx propulsaron el destino de Joseph Conrad. En esta magistral e innovadora interpretación de la biografía de una de las grandes voces de la literatura moderna, Maya Jasanoff presenta al autor como un auténtico profeta de lo global. Tras emigrar desde Polonia hasta Inglaterra, y en sus múltiples viajes (de Malasia al Congo, pasando por el Caribe), Conrad navegó por un planeta interconectado y lo plasmó en una obra literaria de extraordinaria profundidad. La historia de su vida es también la historia de la globalización y un veraz reflejo de las aspiraciones y los retos del mundo moderno. La crítica ha dicho: «Este brillante estudio combina biografía, crítica literaria y comentarios sobre nuestros tiempos. La vida de Conrad le proporcionó una visión única del progreso, el imperio y el capitalismo global». The Guardian «En su fascinante libro, La guardia del amanecer, Maya Jasanoff describe el contexto en que se escribieron los libros de Josep Conrad, y explica cómo cada uno de ellos fue una especie de ajuste de cuentas con la conquista occidental y el avance de la globalización». The New York Times «Una revisión de la vida y obra de Joseph Conrad que se amplía hasta convertirse en un estudio agudo y original del imperialismo europeo del siglo XIX y un mundo globalizado emergente». PublishersWeekly «Con su esclarecedora perspectiva histórica, Jasanoff entrega un relato de la vida que hizo que los inimitables escritos de Conrad no sólo fueran posibles, sino necesarios». LosAngelesReviewOf Books
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La guardia del alba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La conciencia contada por un sapiens a un neandertal (De un sapiens a un neandertal)

La conciencia contada por un sapiens a un neandertal (De un sapiens a un neandertal)

Por: Juan José Millás | Fecha: 2024

EL FENÓMENO LITERARIO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS Vuelve el tándem más exitoso para abordar el mayor misterio de la naturaleza humana: nuestro cerebro «El cerebro vive en un cuarto oscuro». «Tal es el gran misterio al que nos enfrentamos», afirma Arsuaga en este libro en el que el sapiens y el neandertal afrontan el mayor desafío de su proyecto en común, el más complejo, el que supone abrir una puerta a lo ignorado. Vivimos con la paradoja de que, pese a los avances de la neurociencia en los últimos años, el cerebro, que rige nuestra conexión con el mundo, continúa siendo el gran desconocido. La identidad, la inteligencia la natural y la artificial y la memoria, así como las condiciones para que saltara la chispa y surgiera la conciencia que nos distingue a los humanos del resto de las especies constituyen las tramas de este libro, todas ellas atravesadas por la sabiduría y el humor, y por el eje narrativo de la singular relación entre el científico y el novelista. La crítica ha dicho:«La fiesta de la inteligencia».David Broncano «Un libro para su cerebro y para su formación humana, cívica y científica, sobre todo. […] Un viaje con dos hombres sabios que tratarán de explicarte, de esbozarte el sueño de un claro laberinto que labra un arduo cristal: el infinito, que es el cerebro».Bernardo Munuera Montero, Zenda «Millás y Arsuaga parecen haber encontrado una fórmula perfecta que combina ingenio, entretenimiento y pulgación. Un diálogo pertidísimo».Marta Domínguez, Página dos (RTVE) «Un sabio, divertido y puntilloso combate de boxeo entre un Homo sapiens y un neandertal [que] casan ciencia, literatura y humor. [...] Un apasionante viaje por las profundidades de la materia gris».Miguel Lorenci, Ideal de Granada «Yo prefiero a los clásicos, y Arsuaga y Millás lo son. Dos señores sabios, curiosos, entretenidos y tan distintos que se han hecho como Quijote y Sancho. Y así van cabalgando juntos. [...] Yo estoy disfrutando de volver a tenerlos en mis manos».Sandra Faginas, La Voz de Galicia «Un portento de originalidad que mezcla ciencia, pulgación e imaginación con toneladas de ironía para entender de dónde venimos, quiénes somos y adónde vamos».Miguel Lorenci, La Verdad «Una extraña pareja, una suerte de Walter Matthau y Jack Lemmon a la española. Dos mentes inquietas que se han unido para escribir [...], cuestionar y traer al lenguaje del común de los mortales planteamientos y reflexiones».Pilar Martín, EFE «Un fascinante viaje por la existencia humana, donde el humor pilota la nave».César Suárez, Telva «Se une la erudición brutal de Arsuaga a la capacidad interpretativa y narrativa de Millás».Andreu Buenafuente «Un libro especial. Distinto. Hasta los autores reconocen haber alumbrado un nuevo género».El Cultural «Una maravilla. Un libro lleno de humor y de bondad. Sí, bondad. Un libro que busca entender el misterio de la vida».Manuel Vilas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La conciencia contada por un sapiens a un neandertal (De un sapiens a un neandertal)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las que no duermen NASH

Las que no duermen NASH

Por: Dolores Redondo | Fecha: 2020

En esta oportunidad se invitó a la lideresa social Francia Márquez a escribir un ensayo sobre el territorio como el espacio donde se ponen en práctica los saberes ancestrales de nuestra cultura; a la geógrafa Tatiana Acevedo, que aprovecha su texto para narrar la transformación de varias de nuestras ciudades, vistas particularmente desde las historias de algunos barrios de invasión; y al bailarín y coreógrafo Álvaro Restrepo, quien se vale del recuerdo de la historia de un niño cuyo cuerpo recorrió las calles y vivió la violencia para hablar sobre el cuerpo que habitamos, que es nuestra casa y es, también, un territorio físico, mental y espiritual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorio

Territorio

Por: Comisión de la Verdad | Fecha: 2020

En esta oportunidad se invitó a la lideresa social Francia Márquez a escribir un ensayo sobre el territorio como el espacio donde se ponen en práctica los saberes ancestrales de nuestra cultura; a la geógrafa Tatiana Acevedo, que aprovecha su texto para narrar la transformación de varias de nuestras ciudades, vistas particularmente desde las historias de algunos barrios de invasión; y al bailarín y coreógrafo Álvaro Restrepo, quien se vale del recuerdo de la historia de un niño cuyo cuerpo recorrió las calles y vivió la violencia para hablar sobre el cuerpo que habitamos, que es nuestra casa y es, también, un territorio físico, mental y espiritual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Culturas de la empatía

Culturas de la empatía

Por: Fritz Breithaupt | Fecha: 2011

Desde hace algunos años, la empatía se ha vuelto uno de los temas centrales de las ciencias cognitivas y las neurociencias. Pero ¿qué es exactamente la empatía? ¿En qué consiste esta habilidad de ponernos en la piel de otra persona, incluso en aquellos casos en que no la conocemos o en que se trata de un ser ficticio, como el personaje de una novela o de un film? En esta obra, Fritz Breithaupt propone la innovadora hipótesis de que el éxito de la empatía humana depende de dos mecanismos: la toma de partido y la narración.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Culturas de la empatía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones