Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 405 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rana

Rana

Por: Mo Yan | Fecha: 2011

Mo Yan, un gran maestro de la literatura universal, mantiene intacta su sorprendente capacidad para desafiar a la clase dirigente de su país sin ser encarcelado ni vejado. La política de planificación familiar en China ha sido durante mucho tiempo un tema que los escritores no se han atrevido a tocar en sus obras literarias.Rana,el título, simboliza la multiplicación de la vida, ya que este anfibio tiene una enorme capacidad para reproducirse. La novela presenta una visión única sobre la vida en la China rural desde la perspectiva de una médico de familia, una vez establecida la política de planificación familiar. El autor nos revela la lucha interna de esta médico entre someterse a las directrices políticas y mantener las bajas tasas de natalidad practicando métodos abortivos a mujeres embarazadas del segundo hijo, o a seguir a su corazón protegiendo a los niños y buscando la prevención de embarazos involuntarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las cosas que perdimos en el fuego

Las cosas que perdimos en el fuego

Por: Mariana Enriquez | Fecha: 2016

El mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sin embargo, lo termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo, respirarlo y no olvidarlo gracias a una viveza emocional insólita. Con la cotidianidad hecha pesadilla, el lector se despierta abatido, perturbado por historias e imágenes que jamás conseguirá sacarse de la cabeza. Las autodenominadas «mujeres ardientes», que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados... En estos once cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil. Mariana Enriquez es una de las narradoras más valientes y sorprendentes del siglo XXI, no sólo de la nueva literatura argentina a cargo de escritores nacidos durante la dictadura sino de la literatura de cualquier país o lengua. Mariana Enriquez transforma géneros literarios en recursos narrativos, desde la novela negra hasta el realismo sucio, pasando por el terror, la crónica y el humor, y ahonda con dolor y belleza en las raíces, las llamas y las tinieblas de toda existencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cosas que perdimos en el fuego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pelagra en Colombia

Pelagra en Colombia

Por: Eduardo Uribe R. | Fecha: 1891

Tesis para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia 1891. A lo largo del documento, Eduardo Uribe R. estudia la pelagra, enfermedad producida por la falta de vitamina B3 en la alimentación. Finalmente, se mencionan los nombres comunes de la enfermedad, su historia, etiología, anatomía patológica, diagnóstico diferencial, lesiones amatomo – patológicas, y casos registrados de la enfermedad en el país, que por el mal diagnóstico de los médicos, se han confundido con otros padecimientos.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Pelagra en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Endemias del clima del café

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Electrología médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La historia de mis dientes

La historia de mis dientes

Por: Lorenzo Eslava M. | Fecha: 1892

Tesis de Lorenzo Eslava para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo de la investigación Eslava presenta una visión exploratoria sobre una enfermedad inusual para la época: la elefancia en las extremidades inferiores. Se menciona que hay antecedentes sobre el estudio de la enfermedad, pero en las medicinas árabes. Por tal motivo, Eslava señala los antecedentes sobre el estudio de esta enfermedad, la forma en que esta se ha manifestado en el cuerpo de los pacientes a lo largo de la historia, la descripción de síntomas y anatomía patológica, y finalmente, observaciones de casos de estudio con anotaciones sobre el crecimiento de los miembros antes y después de los tratamientos.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Claus y Lucas

Claus y Lucas

Por: Antonio José Peláez | Fecha: 1892

Tesis de Antonio José Peláez para obtener el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento, Peláez estudia la metritis crónica, enfermedad infecciosa del útero. Se mencionan las causas probables de la enfermedad, las condiciones fisiológicas que favorecen el desarrollo de la misma, los síntomas, las formas de diagnóstico, tratamientos, técnicas operatorias, resultados de las operaciones realizadas en el Hospital de la Caridad y cuatro casos de estudio en los que se ejemplifican las ideas del autor.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La metritis crónica y su tratamiento quirúrgico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mandíbula

Mandíbula

Por: Arístides Lores | Fecha: 1892

Tesis de Aristides Lores para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento Lores estudia la peritonitis tuberculosa, complicación producida por inflamación del intestino. El autor define la enfermedad, su historia, etiología, causas predisponentes, causas determinantes, sintomatología, y otras particularidades como la enquistada o ulcerosa de la misma, anatomía patológica, marcha de las formas crónicas, diagnóstico, tratamiento y tratamiento quirúrgico. Finalmente, Lores presenta observaciones sobre la autopsia realizada a tres personas que murieron de esa enfermedad.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Peritonitis tuberculosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tengo miedo torero

Tengo miedo torero

Por: Pedro Lemebel | Fecha: 1892

Tesis de José Manuel Vásquez para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento Vásquez analiza varios aspectos relacionados al procedimiento quirúrgico que investiga en esta oportunidad: su historia, la anatomía de la uretra, indicaciones y contraindicaciones, manual operatorio y complicaciones que podrían presentarse durante la práctica de una uretrotomía. Finalmente, se presentan estudios de caso y breves conclusiones que surgen del análisis sobre los mismos.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Uretrotomía interna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Háblame de amores

Háblame de amores

Por: Pedro Lemebel | Fecha: 2017

Un diálogo, un encuentro fortuito, un compa-ñero de viaje, un aeropuerto, un museo, un rincón de la ciudad, un pasajero del metro, una calle, un recuerdo de infancia, una mujer, un amor pasajero; estos son los destellos que dan vida a esta nueva recopilación de crónicas de Pedro Lemebel. Con su pluma barroca, crítica y voluptuosa, el autor va fotografiando escenas de los días presentes y pasados, completando una obra que con Háblame de amores se consolida entre las más s originales del panorama literario latinoamericano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Háblame de amores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones