Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia HJCK - Máster Class
Colección institucional

HJCK - Máster Class

Omar Ospina habla en este podcast de la HJCK de música y de historia, pero sobre todo del tiempo. Un recorrido por los sonidos, letras y canciones que marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad.

  • Encuentra en esta colección
    • 66 Podcast
  • Creada el:
    • 16 de Junio de 2021
Logo HJCK - Máster Class
Creador HJCK - Máster Class
Imagen de apoyo de  Chopin, el poeta del piano (Segunda parte)

Chopin, el poeta del piano (Segunda parte)

Por: HJCK | Fecha: 2021

Decía Arturo Rubinstein que Chopin era el compositor más nacional y, al mismo tiempo, el más comprendido y admirado en todo el mundo. No deja de ser curioso, pero es perfectamente explicable porque el sentido de lo nacional está profundamente arraigado en cada uno de nosotros; tanto, que cuando se expresa con vehemencia, amor y sinceridad, llega a todas partes. Con esta breve pero firme descripción, vamos a explorar uno de los músicos mas admirados en la historia de la música: Frédéric Chopin​.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chopin, el poeta del piano (Segunda parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chopin, el poeta del piano (Primera parte)

Chopin, el poeta del piano (Primera parte)

Por: HJCK | Fecha: 2021

Decía Arturo Rubinstein que Chopin era el compositor más nacional y, al mismo tiempo, el más comprendido y admirado en todo el mundo. No deja de ser curioso, pero es perfectamente explicable porque el sentido de lo nacional está profundamente arraigado en cada uno de nosotros; tanto, que cuando se expresa con vehemencia, amor y sinceridad, llega a todas partes. Con esta breve pero firme descripción, vamos a explorar uno de los músicos mas admirados en la historia de la música: Frédéric Chopin​.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chopin, el poeta del piano (Primera parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Álvaro Castaño Castillo y los orígenes de la HJCK

Álvaro Castaño Castillo y los orígenes de la HJCK

Por: HJCK | Fecha: 2021

En este nuevo capítulo rendiremos un homenaje a uno de los pioneros de la radio cultural en Colombia, pues gran parte de la memoria cultural nacional quedo registrada gracias a su trabajo: se trata de Álvaro Castaño Castillo, nacido en Bogotá el 9 de junio de 1920. Estudió en el Instituto La Salle y se graduó de abogado en la Universidad Nacional de Colombia. El 15 de septiembre de 1950 fundo con un grupo de socios la primera emisora privada en Colombia, dedicada a la cultura: la HJCK, El Mundo en Bogotá. Fue miembro fundador de la Universidad de los Andes y de la Casa de Poesía Silva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Álvaro Castaño Castillo y los orígenes de la HJCK

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fanny y Felix Mendelssohn, el poder de la educación (Segunda parte)

Fanny y Felix Mendelssohn, el poder de la educación (Segunda parte)

Por: HJCK | Fecha: 2021

Felix fue un niño prodigio, pronto dio muestras de un inusitado talento no sólo para la música, sino también para el dibujo, la pintura y la literatura. Las mujeres de la familia Mendelssohn fueron intelectuales, contaron con la fortuna de ser bien educadas, pero por la época y el machismo siempre existieron obstáculos. Mientras Fanny vio a su hermano convertirse en director de orquesta ella, se tuvo que limitar a dar conciertos en privado, dirigidos a su familia y conocidos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fanny y Felix Mendelssohn, el poder de la educación (Segunda parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

My Light

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  30 días de acuarela

30 días de acuarela

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la fachada de la Casa de la Moneda. En 1621, se instaló en Santafé una Casa de Moneda para llevar a cabo la acuñación de monedas de oro, plata y cobre. Estaba ubicada en la actual (2017) Calle 11 con carrera quinta. En 1753, se inició el proceso de ampliación de la Casa, reinaugurada por el virrey Solís Folch, en 1756. Además, en ese momento, fue dotada de nueva maquinaria traída de Europa." La Casa fue propiedad de la nación hasta 1993, momento en el que el Banco de la República, que la administraba desde 1942, la compró de manera definitiva. Allí se acuñaron las monedas colombianas hasta 1987, cuando los procesos de acuñación se unificaron y trasladaron a la Fábrica de Moneda, en Ibagué (fundada en 1982) La Casa de Moneda fue declarada monumento Nacional, por Decreto 1584 del 11 de agosto de 1975, y fue restaurada entre 1976 y 1978. Actualmente (2017), se exhibe allí la Colección Numismática del Banco de la República.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Casa Colonial de la Moneda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Festival de Salzburgo (Segunda Parte)

Festival de Salzburgo (Segunda Parte)

Por: HJCK | Fecha: 2021

Es para nosotros una alegría y un privilegio poder continuar trayendo a ustedes este espacio sonoro cultural, donde nos damos el gusto de explorar y disfrutar de la música culta académica. Salzburgo es una ciudad con una gran tradición musical y operística, ya que desde la Edad Media se representaban los “misterios medievales”, unas festividades eclesiásticas que incluían música, procesiones e involucraban a los habitantes de la zona.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Festival de Salzburgo (Segunda Parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Festival de Salzburgo (Primera Parte)

Festival de Salzburgo (Primera Parte)

Por: HJCK | Fecha: 2021

En 1920, reunidos en un café se encuentran el poeta y dramaturgo Hugo von Hofmannsthal, el compositor más famoso de la época: Richard Strauss, el director teatral Max Reinhardt, el diseñador escénico Alfred Roller y el director de orquesta Franz Schalk. Están debatiendo la posibilidad de crear un festival de música inspirado en el de Bayreuth en Baviera, en marcha desde 1876 y que homenajea las obras del compositor alemán Richard Wagner.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Festival de Salzburgo (Primera Parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaetano Donizetti y la ópera de la mente

Gaetano Donizetti y la ópera de la mente

Por: HJCK | Fecha: 2021

Esta es la historia de Gaetano Donizetti que nació en Bérgamo, Italia, el 29 de noviembre de 1797, y murió debido a serias afecciones mentales 51 años más tarde en la misma ciudad. Sus éxitos como compositor llegaron a oídos del empresario Domenico Barbaja quien lo contactó en 1827 para que escribiera doce óperas en tres años de donde salieron “Ana Bolena”, “Elixir de Amor”, Lucrecia Borgia” Maria Estuardo” y “Lucia de Lammermoor”, entre otras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaetano Donizetti y la ópera de la mente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Franz Schubert y su Sinfonía inconclusa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones