Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Factibilidad para la creación de una empresa de asesoría y ejecución de proyectos de mejora en el área de logística de manufactura para PYME

Factibilidad para la creación de una empresa de asesoría y ejecución de proyectos de mejora en el área de logística de manufactura para PYME

Por: | Fecha: 2007

En el transcurso de los últimos años se ha ido reconociendo cada vez más que el sector de micro, pequeña y mediana empresa contribuye de manera significativa a la competitividad internacional del sector manufacturero, así como a la creación de empleos.La importancia de la PYME en estos aspectos no se presenta únicamente como una excepcional cifra agregada de empleo o producción, estas empresas en su constitución fortalecen a la población y a los sectores socialmente débiles.Ya es de conocimiento general, que la PYME colombiana es motor de crecimiento de Colombia, vía consumo interno y exportaciones, dado que generan empleo y sirven de redistribuidores de la riqueza.Para ello se hace necesario que las PYME sean más efectivas y productivas; ofreciendo soluciones que procuren optimizar su desempeño.Son varios los problemas que actualmente enfrentan las PYME, entre los principales se Figura 21. Número de empresas constituidas en Bogotá según tamaño 1998 - 2000. Doc. No 60, pág. 37. se encuentran mercadeo, producción, financiamiento, tecnología, calidad, sistemas, recursos humanos, entre otros.Sin embargo uno de los más importantes está en la cultura empresarial, y la forma en la cual los empresarios manejan sus empresas y las cosas que hacen para mejorarlas, que en realidad son un porcentaje muy pequeño de quienes realizan mejoras y optimizan sus procesos productivos.La tesis tiene como objetivo general conocer la viabilidad de una empresa prestadora de servicios de asesoría y ejecución de proyectos de mejoramiento en el área de logística de manufactura para PYME; y crear el modelo operacional de la empresa.Los objetivos específicos planteados son:- Realizar un estudio de mercados que permita conocer la viabilidad de la empresa según los sectores con mayores necesidades para el servicio a ofrecer- Crear y estructurar un modelo de gestión humana para el reclutamiento, selección y seguimiento del recurso humano de la empresa.- Determinar los puntos neurálgicos para la aplicación de la logística de manufactura en las PYME.- Desarrollar el modelo para la recopilación y manejo de la información para la asesoría en el área logística.- Diagramar el modelo para llevarlo a software. - Realizar la evaluación financiera del proyecto.

Compartir este contenido

Factibilidad para la creación de una empresa de asesoría y ejecución de proyectos de mejora en el área de logística de manufactura para PYME

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The impact of a real-time IT logistics solution , implementation effects and consequences

The impact of a real-time IT logistics solution , implementation effects and consequences

Por: Uppsala University Library | Fecha: 2007

El mercado de negocios actual es altamente competitivo; por ello, las compañías necesitan actualizarse constantemente, y cambiar la forma en como operan sus negocios, para sobrevivir y permanecer competitivas. La situación en el mercado actual requiere que las compañías tengan la habilidad para responder rápidamente a los cambios del mercado y las nuevas demandas de los clientes dentro de los ciclos de vida cortos de los productos. Para tratar con esta nueva situación del mercado, las compañías necesitan mejorar la integración con otras compañías dentro de sus negocios. Esta integración facilita la habilidad de las compañías para adaptarse rápidamente a las nuevas situaciones del mercado y sobrevivir en un cambio rápido de mercado. Uno de los principales conceptos subyacentes de este comercio colaborador es la Gestión de la Cadena de Suministro (SCM), la cual integra y coordina los procesos de una compañía, tanto internos como externos. Las Tecnologías de la Información (IT) pueden mejorar la efectividad de la SCM. Las soluciones IT hacen los procesos de negocios más efectivos, y mejoran la integración con otros actores dentro de la cadena de suministro. El propósito de esta tesis es describir y explicar los efectos para los negocios, y las consecuencias para sus procesos cuando se implementa una solución logística IT de tiempo real, junto con la identificación de los factores críticos de éxito. Esta tesis ha sido conducida estudiando la teoría relacionada con la gestión de cadena de suministro, la renovación de negocios y los efectos de implementación. Además, se ha conducido un estudio de caso donde se entrevistaron tres actores: una compañía de manufactura (Volvo Powertrain), un subcontratista (Metallfabriken Ljunghäll AB) y un desarrollador de sistemas (PipeChain) El análisis del marco teórico y de la investigación empírica ha contribuido con la identificación de efectos y consecuencias importantes cuando se implementa una solución logística IT de tiempo real.

Compartir este contenido

The impact of a real-time IT logistics solution , implementation effects and consequences

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Logistics services in the german metal processing industry , a market assessment for SFK logistics services

Logistics services in the german metal processing industry , a market assessment for SFK logistics services

Por: Luleå University of Technology Department of Business Administration and Social Sciences | Fecha: 2007

El entorno competitivo y multifacético del mercado actual requiere que se analicen y diseñen nuevos servicios antes que tengan oportunidad de romper y entrar exitosamente en un nuevo mercado. Desafortunada mente, hay numerosas dificultades relacionadas con el marketing y con el vínculo entre marketing y operaciones internas. Esta tesis se enfoca en este vínculo, en el contexto de servicios logísticos, particularmente centrándose en la industria alemana de procesamiento de metal. Se respondieron tres preguntas de investigación: - Visto desde una visión concerniente a los servicios logísticos, ¿cuáles son las variables apropiadas para segmentar un nuevo mercado, en este caso, la industria alemana de procesamiento de metal? -¿Cómo puede ser conducida la evaluación de segmentos de mercado, reconociendo el perfil específico de una compañía (en este caso, Servicios Logísticos SFK)? -¿Cuáles son los ganadores por orden y los criterios de calificación para los segmentos identificados, y como pueden usarse en decisiones concernientes a la localización de los recursos de una compañía y su entrada al mercado? El objetivo de esta tesis se centró en formar un marco teórico para evaluar un nuevo mercado para servicios logísticos. Servicios Logísticos SFK comenzó el trabajo y determinó el alcance. Se desarrolló entonces el marco, el cual puede ser usado en cualquier mercado en el contexto de los servicios logísticos. Sin embargo, se probó el marco de trabajo reconociendo el perfil específico de Servicios Logísticos SFK. Se combinaron varios métodos de investigación para responder las preguntas de investigación. Se condujo una revisión de la literatura para dar sustento al marco teórico. Se compraron datos secundarios de Verband der Vereine Creditreform, y se llevó a cabo con el objetivo de encontrar compañías, las cuales fueron muy apropiadas para la prestación de los servicios de Servicios Logísticos SFK. Luego, se llevó a cabo un trabajo posterior en forma de encuesta, preguntando a las compañías si era ejecutada su estructura logística. Los hallazgos de la encuesta fueron seguidos de entrevistas, las cuales pretendían apoyar los hallazgos. Los métodos y datos de la investigación, los cuales fueron usados, fueron parte de una triangulación dirigida a aumentar la fiabilidad del trabajo.

Compartir este contenido

Logistics services in the german metal processing industry , a market assessment for SFK logistics services

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mapping logistics costs and flows , a case study within the höganas group 2004

Mapping logistics costs and flows , a case study within the höganas group 2004

Por: Luleå University of Technology Department of Business Administration and Social Sciences | Fecha: 2007

Con una participación global en el mercado que excede el 30%, el Höganäs Group mantiene actualmente su posición como el productor mundial más grande de polvo de hierro y polvos de metales altamente aleados. El Höganäs Group está presente actualmente en catorce países, donde el negocio local comprende desde compañías de ventas hasta instalaciones de producción completamente equipadas. Un buen crecimiento económico ha llevado a una expansión de la capacidad de producción global, la cual ha implicado cambios en la estructura logística. Como consecuencia, el Departamento de Logística carece de una visión holística del desempeño de la logística.El propósito de este estudio es obtener una visión mejorada, considerando costos y flujos relacionados con logística, para aumentar la utilización de la capacidad de producción global. Además, el objetivo también es usar esta información para una comparación interna y externa, i.e. benchmarking, a través de la cual se pueden resaltar potenciales de mejoramiento. Consecuentemente, el objetivo es mapear los costos y flujos logísticos para compilar un modelo de costos a través del cual se puedan cumplir los objetivos mencionados anteriormente.Las características principales de este estudio comprenden la recolección y distribución de los datos de costos. El análisis inicial resulta en una estructura que contiene tres niveles de costos a través de la cual se aproxima sistemáticamente a la identificación de los datos relevantes.Las teorías sugieren que las actividades basadas en el costeo proporcionan una forma aceptable para destinar costos con respecto a como se consumen los recursos. Los costos logísticos en cada nivel son identificados y categorizados con respecto a cinco actividades diferentes: manejo de orden, planeación, inventario y despachos, transporte, y sistema ERP. La investigación empírica proporciona el análisis continuo, con el objetivo de destinar todos los costos a objetos de costos, i.e. subsidiarias. Los resultados de mapeo en un modelo general de costos donde los costos de logística, expresados por tonelada de polvo de hierro, rinden cuentas para cada subsidiaria y su mercado respectivo.Para emplear el modelo para propósitos de comparación, se proporciona un concepto de benchmarking basado en teorías equilibradas con el entendimiento de los autores con respecto a Höganäs Group.Se concluye que el modelo de costos es válido y suficientemente confiable para usarse como una base para toma de decisiones, considerando el uso de la capacidad global de producción de Höganäs Group. El modelo de costos especifica el costo total para cada actividad logística y para todas las subsidiarias, y busca resaltar las variaciones de costos dentro de Höganäs Group; es información que puede ser usada por el Departamento de Logística para planear la producción global con respecto a los costos logísticos totales.Además, junto con el concepto de benchmarking, el modelo de costos proporciona un perfil con respecto a como identificar los potenciales de mejoramiento a través de benchmarking interno y externo

Compartir este contenido

Mapping logistics costs and flows , a case study within the höganas group 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Customers logistics service requirements and logistics strategies in the Swedish sawmill industry

Customers logistics service requirements and logistics strategies in the Swedish sawmill industry

Por: Växjö University Press | Fecha: 2007

El futuro de la industria de aserraderos es incierto; esto se debe en parte a sus cambios estructurales internos, y también debido a los cambios estructurales entre sus clientes. Concurrentemente, la competencia dentro de la industria es creciente, y por tal motivo el enfoque se centra constantemente en reducir costos y apalancar economías de escala. Sin embargo, para que los aserraderos se beneficien de las economías de escala, es necesario trabajar dentro de una estrategia logística bien pensada. Esta tesis doctoral se enfoca en identificar y describir los requerimientos de servicios de la logística de clientes, así como describir y analizar estrategias logísticas en la industria de aserraderos. La tesis identifica y define algunos de los requerimientos de servicios de la logística de clientes de los aserraderos, y establece un marco teórico para estrategias logísticas; asimismo, estudia las estrategias logísticas en la industria de aserraderos. Los constructores de casas y los minoristas tradicionales parecen enfocarse en requerimientos de servicios logísticos similares, mientras que el requerimiento de servicios logísticos de los minoristas múltiples DIY difiere. Además, este trabajo proporciona una definición general estrategias logísticas que han sido operacionadas por estrategias logísticas genéricas. La industria de aserraderos hace uso de las estrategias logísticas genéricas, tales como la diferenciación y el aplazamiento. Los aserraderos individuales deben considerar mejorar el desempeño de sus procesos implementando estrategias logísticas genéricas adicionales, así como incrementar su uso en estrategias logísticas genéricas que ya hayan sido implementadas. Sin embargo, el uso de estrategias logísticas genéricas por parte de la industria de aserraderos está restringido por su propio mercado de suministro (incluyendo incertidumbre de calidad del material de entrada), y también por la naturaleza inherente de los productos primarios (commodity products), así como de los flujos de material divergentes.

Compartir este contenido

Customers logistics service requirements and logistics strategies in the Swedish sawmill industry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Recomendaciones táctico operativas para implementar un programa de logística inversa , estudio de caso en la industria del reciclaje de plásticos

Recomendaciones táctico operativas para implementar un programa de logística inversa , estudio de caso en la industria del reciclaje de plásticos

Por: eumed.net | Fecha: 2007

Cuando se crea un plan de cadena de suministro exitoso, es necesario que se conozcan los puntos sobre los cuales enfocarse. En esta investigación, lo que se planteó, fue dar una revisión a uno de estos puntos, conocido con el nombre de logística inversa.Se plantearon primero las causas por las cuales es recomendable tener uno de estos programas; posteriormente, se plantearon los problemas que se encuentran en el camino.Asimismo, se presentó una primera aproximación que permite identificar los puntos a tener en cuenta cuando se planea implementar un programa de este tipo; se hizo énfasis en los aspectos estratégicos y como pueden ser alcanzados, haciéndolos mas accesibles al programa por medios táctico-operativos, utilizando como medio de enlace las técnicas participativas de planeación.Se tomó como modelo base el caso de la industria de reciclaje de plásticos, en el cual se plasmaron las ideas que fueron generadas de la investigación.En el capitulo 1, se describe brevemente lo que es la logística inversa sus principales vertientes y como se utiliza para caracterizar a la industria del reciclaje de plásticos; para hacer esto, se revisaron los componentes que forman parte de dos organizaciones que actualmente trabajan en México, estas son APREPET y ECOCE, las cuales agrupan a diferentes compañías que en este momento han tomado conciencia social y adelantándose a las posibles practicas regulatorias de posible aparición en México, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos., la Unión Europea y Japón (países con los cuales México tiene varios tratados comerciales).Una vez que se obtuvieron las bases de los puntos de los cuales se compone el sistema, se propuso un marco conceptual y metodológico en el capitulo 2, en el cual se describen genéricamente los pasos de los cuales se debe ocupar un programa de logística inversa y cuales son las herramientas necesarias para diseñar dicho programa.En el capitulo 3, se describe la propuesta metodológica, donde se muestra cómo es posible vincular un análisis de situación, de resolución de problemas, o de decisión (basándose en la técnica propuesta de la consultora Kepner & Tregoe, como se describe en el libro The new rational manager), con los requerimientos de un plan de logística inversa, de manera que puedan ser vinculados a las políticas empresariales. En el capitulo 4, se describen los puntos esenciales a tratar en las recomendaciones del sistema de reciclaje en México, se realizan varios análisis con la metodología propuesta, y se presentan las observaciones desarrolladas para la industria en cuestión (la industria de recolección de residuos y el reciclaje de envases plásticos).Por ultimo, en el capitulo 5 se exponen los resultados obtenidos de la investigación, el aprendizaje obtenido de las experiencias que resultan del presente trabajo, y las posibles mejoras al sistema y las futuras líneas de investigación a seguir para continuar con el trabajo en este campo.

Compartir este contenido

Recomendaciones táctico operativas para implementar un programa de logística inversa , estudio de caso en la industria del reciclaje de plásticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tecnologías de apoyo a la automatización de la cadena logística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  An introduction to bar coding

An introduction to bar coding

Por: Information Technology Standards Committee | Fecha: 2007

Los códigos de barras lineales son una parte de la vida diaria, encontrándose en supermercados, tiendas 24 horas (conveniente stores), librerías, hospitales, oficinas postales, etc. Los códigos de barras no comenzaron sino hasta la década de 1980. Ahora, se está comenzando a ver el sucesor del código de barras lineal en la forma de simbologías bidimensionales. El objetivo de este artículo es revisar los desarrollos de distintos códigos de barras, sus aplicaciones y las tendencias futuras, particularmente en el campo de la medicina. También cubre tres tipos básicos de códigos de barras: lineales, bidimensionales y combinados. Se puede encontrar aplicaciones de códigos de barras en logística minorista, aplicaciones militares, sistemas de salud y electrónica.

Compartir este contenido

An introduction to bar coding

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistemas de identificación automática , el código de barras EAN

Sistemas de identificación automática , el código de barras EAN

Por: Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC) | Fecha: 2007

La aplicación generalizada del código EAN en España supone un conocimiento profundo del sistema EAN por todos los usuarios. Tanto el proveedor de productos marcados con el símbolo EAN, como el cliente que los utiliza, desarrollan programas de formación entre el personal que, directa o indirectamente, interviene en actos relacionados con la impresión del símbolo de barras o con la lectura del mismo.

Compartir este contenido

Sistemas de identificación automática , el código de barras EAN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Classifying colored Bar codes to predict scanning success

Classifying colored Bar codes to predict scanning success

Por: National Association of Industrial Technology (NAIT) | Fecha: 2007

Este artículo propone un método estándar para clasificación objetiva de códigos de barras impresos en sustratos coloreados, de tal forma que pueda predecirse el éxito de barrido. Las prácticas actuales siguen la regla del pulgar (regla general) o la evaluación subjetiva del diseñador del empaque, si no es que las dos. La contribución principal del método propuesta aquí desplaza la subjetividad de la clasificación de colores, especialmente cuando los tintes son una mezcla entre uno que es generalmente aceptable (i.e., amarillo) y otro que es pobre (i.e., verde)

Compartir este contenido

Classifying colored Bar codes to predict scanning success

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones