Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The influence of centrifugation on zymomonas mobilis aggregation

The influence of centrifugation on zymomonas mobilis aggregation

Por: Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso | Fecha: 2006

Cuando se centrifuga la bacteria zymomonas mobilis en forma de flóculos, se rompe en flocs más pequeños y células individuales. La principal consecuencia de esto es un incremento en la dispersión de la muestra, sugiriendo que la influencia de la fuerza centrífuga sobre el agregado de células es un tema que vale la pena estudiar. Los experimentos mostraron que el grado de dispersión variaba entre 30% y 100% cuando la aceleración centrífuga cambiaba de 25 g a 2500 g. La observación bajo microscopio electrónico mostró que un material viscoso cubría las células, recubiertas por un asentamiento gravitacional, y que las células centrifugadas presentaron una pared celular descubierta.

Compartir este contenido

The influence of centrifugation on zymomonas mobilis aggregation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Molasses , general considerations

Molasses , general considerations

Por: National Feed Ingredients Association | Fecha: 2006

Inicialmente, el término melaza se refiere específicamente al efluente final obtenido de la preparación de sacarosa por la evaporación, cristalización y centrifugación repetida de los jugos de la caña de azúcar y del azúcar de remolacha. Hoy en día, se reconocen varios tipos de melaza y, en general, cualquier ingrediente líquido que contiene más de 43% de azúcares se conoce como melaza.

Compartir este contenido

Molasses , general considerations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ethanolic fermentation of sucrose, sugarcane juice and molasses by escherichia coli strain KO11 and klebsiella oxytoca strain P2

Ethanolic fermentation of sucrose, sugarcane juice and molasses by escherichia coli strain KO11 and klebsiella oxytoca strain P2

Por: Sociedade Brasileira de Microbiologia | Fecha: 2006

Escherichia coli KO11 y Klebsiella oxytoca P2 recombinantes fermentaron sacarosa a etanol. En un medio mínimo con 2% o 12% de sacarosa añadida, KO11 produjo 75% y 41%, respectivamente, del rendimiento máximo teórico (0.54g etanol/g sacarosa).En caldo de cultivo Luria-Bertani (LB) con 8% de sacarosa, KO11 presentó un rendimiento de 94-96% y, con 12% de sacarosa, KO11 presentó un rendimiento de 69% (44.5g etanol/L).

Compartir este contenido

Ethanolic fermentation of sucrose, sugarcane juice and molasses by escherichia coli strain KO11 and klebsiella oxytoca strain P2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ethanol fermentation of a diluted molasses medium by saccharomyces cerevisiae immobilized on chrysotile

Ethanol fermentation of a diluted molasses medium by saccharomyces cerevisiae immobilized on chrysotile

Por: Instituto de Tecnologia do Parana | Fecha: 2006

En este trabajo, se investigó el papel catalítico del soporte de crisotila sobre la aceleración de la fermentación alcohólica bajo condiciones no asépticas con Saccharomyces cerevisiae. El medio de fermentación empleado consistió únicamente melazas de caña de azúcar diluidas. En el proceso de fermentación batch (discontinua) con levadura inmovilizada, la velocidad inicial de producción de CO2 se incrementó aproximadamente un 27% durante los primeros 30 minutos, comparado con los sistemas que no contienen crisotila.

Compartir este contenido

Ethanol fermentation of a diluted molasses medium by saccharomyces cerevisiae immobilized on chrysotile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Production of ethanol from beet molasses by Ca-alginate immobilized yeast cells in a packed-bed bioreactor

Production of ethanol from beet molasses by Ca-alginate immobilized yeast cells in a packed-bed bioreactor

Por: Turkiye Bilimsel ve Teknik Arastirma Kurumu Scientific and Technical Research Council of Turkey - TUBITAK | Fecha: 2006

Se investigó la producción continua de etanol a partir de melaza de remolacha con Saccharomyces cerevisiae inmovilizada en alginato de calcio en un biorreactor de lecho empacado. Se mantuvo la temperatura a 30ºC, y la velocidad de dilución fue de 0.22 h-1. Se obtuvieron el etanol máximo (4.62%), el rendimiento teórico (82.9%) y la productividad volumétrica (10.16 gl-1h-1) a partir de un medio de melaza de remolacha que contenía 10.90% de azúcares totales con perlas de 20.-2.4 mm de diámetro preparadas a partir de una solución de alginato de calcio de 2% (w/v).

Compartir este contenido

Production of ethanol from beet molasses by Ca-alginate immobilized yeast cells in a packed-bed bioreactor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ethanol from cellulose , a general review

Ethanol from cellulose , a general review

Por: J. Janick and A. Whipkey | Fecha: 2006

Los recursos celulósicos son, en general, muy abundantes y extendidos. Por ejemplo, los bosques comprenden cerca del 80% de biomasa del mundo. Siendo abundantes y estando fuera de la cadena alimenticia humana, los materiales celulósicos son materias primas relativamente baratas para la producción de etanol. Los materiales celulósicos están compuestos de lignina, hemicelulosa y celulosa, y son llamados en ocasiones materiales lignocelulósicos. Una de las funciones principales de la lignina es proporcionar soporte estructural para la planta; así, en general, los árboles contienen mayos cantidad de lignina que las hierbas.

Compartir este contenido

Ethanol from cellulose , a general review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Producción de etanol a partir de la cáscara de banano y de almidón de yuca

Producción de etanol a partir de la cáscara de banano y de almidón de yuca

Por: Universidad Nacional de Colombia Facultad Nacional de Minas | Fecha: 2006

En este trabajo se evaluó la hidrólisis ácida del almidón presente en yuca y de la celulosa presente en cáscara de banano y su posterior fermentación a etanol, se ajustaron los medios de fermentación para los microorganismos Saccharomyces cerevisiae NRRL Y-2034 y Zymomonas mobilis CP4. Se caracterizó la cáscara de banano, la cual posee un contenido de almidón, celulosa y hemicelulosa que representan más del 80 % de la cáscara ameritando el estudio de ésta como fuente de carbono. La hidrólisis ácida de cáscara de banano produce 20 g/l de azúcares reductores.

Compartir este contenido

Producción de etanol a partir de la cáscara de banano y de almidón de yuca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La industria del etanol a partir del maíz , ¿es factible su desarrollo en la Argentina?

La industria del etanol a partir del maíz , ¿es factible su desarrollo en la Argentina?

Por: Asociación Maíz Argentino (Maizar) | Fecha: 2006

El desarrollo en Argentina de la industria del etanol utilizando como materia prima (feedstock) al maíz no tendría grandes complicaciones desde el punto de vista operativo. Los riesgos tecnológicos y funcionales son similares a los de instalar cualquier industria en el país. La madurez tecnológica alcanzada en el ámbito internacional, y sobretodo en los Estados Unidos en los procesos de conversión de maíz en etanol, hace que no haya dificultades para adquirir tales tecnologías. Sin embargo, al momento de establecer la ecuación económica del negocio es donde se plantean los mayores interrogantes, y no solo por los potenciales riesgos propios del negocio, sino por el marco de normativas legislativas que podrían dictarse para regular la actividad del sector.

Compartir este contenido

La industria del etanol a partir del maíz , ¿es factible su desarrollo en la Argentina?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The enzymatic hydrolysis and fermentation of pretreated wheat straw and bagasse to ethanol

The enzymatic hydrolysis and fermentation of pretreated wheat straw and bagasse to ethanol

Por: African Technology Development Forum | Fecha: 2006

Un jarabe de enzimas concentrado sacarificó CMC, alfacelulosa, paja de trigo, bagazo y pasto kallar para reducir azúcares con altas tasas de sacarificación. En una sacarificación y fermentación combinadas, se convirtieron alfacelulosa, paja de trigo e hidrolisatos de bagazo en etanol, con un rendimiento teórico de 94, 90 y 86%, respectivamente. La energía de la biomasa es una forma importante de mejorar la seguridad en el suministro de energía para el futuro.

Compartir este contenido

The enzymatic hydrolysis and fermentation of pretreated wheat straw and bagasse to ethanol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Co-production of bioethanol, electricity and heat from biomass wastes , potential and R&D issues

Co-production of bioethanol, electricity and heat from biomass wastes , potential and R&D issues

Por: | Fecha: 2006

A través del desarrollo exitoso de tecnología para la coproducción de bioetanol, electricidad y calor a partir de residuos agrícolas y otras fuentes de residuos de biomasa, se puede incrementar considerablemente el uso de etanol como combustible de transporte renovable, llevando a reducciones sustanciales en las emisiones de CO2. Una evaluación del estado del arte internacional indica cierto número de factores de I&D (Investigación y Desarrollo) que deben ser enfocados para hacer posible una implantación a gran escala.Hay que aclarar que desde la publicación de este artículo (2001), se han realizado varias mejoras en este campo, entre ellos: se ha reducido el costo en la producción de enzimas para hidrólisis de celulosa, de acuerdo a lo declarado por las principales compañías fabricantes; asimismo, se han adelantado mejoras en la fermentación combinada de etanol de azúcares C5 y C6 con levadura Saccharomyces cerevisiae modificada

Compartir este contenido

Co-production of bioethanol, electricity and heat from biomass wastes , potential and R&D issues

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones