Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A case study of China?s commercial pork value chain

A case study of China?s commercial pork value chain

Por: Iowa State University | Fecha: 2005

En China, con el costo del aumento de la tecnología mejorada, el encogimiento del excedente de mano de obra y la demanda en aumento por calidad y seguridad alimentaria, será solamente cuestión de tiempo antes que el sector de producción porcina de este país sea comercializado como en los países desarrollados. Sin embargo, aún si el costo de producción chino converge con los niveles internacionales, como se muestra en este caso de Studio, China puede continuar manteniendo alguna ventaja competitiva, debido a la naturaleza intensiva de labor de los servicios de comercialización relacionados con el procesamiento de porcinos y la distribución de carne.

Compartir este contenido

A case study of China?s commercial pork value chain

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sector cárnico de la Unión Europea

El sector cárnico de la Unión Europea

Por: Comisión Europea | Fecha: 2005

El 90 % de los productores con animales rumiantes (vacuno, ovino y caprino) son ganaderos especialistas. La carne es una fuente principal de proteínas y constituye una parte importante de la dieta europea. Las políticas comunitarias sobre el sector cárnico se proponen fomentar la producción de carnes inocuas, nutritivas y asequibles. Los últimos cambios aportados a la política agrícola común (PAC) insisten en este objetivo. Las políticas se van orientando cada vez más a satisfacer de forma equilibrada las necesidades de los consumidores, de los productores de ganado y del medio ambiente.

Compartir este contenido

El sector cárnico de la Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The structure of meat, poultry and dairy product demand in the former Soviet Union

The structure of meat, poultry and dairy product demand in the former Soviet Union

Por: University of Wisconsin | Fecha: 2005

No hay duda que la economía rusa entró en un periodo de confusión cuando se presentó la caída del valor del rublo con respecto al dólar norteamericano en 1998. En los años 90, los consumidores rusos experimentaron una inflación considerable, caída en los ingresos para consumo, y la remoción de los subsidios de consumo. En 1990, el 36% de los gastos de la familia era para alimentos, comparado con el 11% para los hogares estadounidenses (1993). Con el incremento de los costos de los alimentos a una velocidad mayor que los costos para productos no alimenticios, este porcentaje se incrementó por encima del 50% para 1995.

Compartir este contenido

The structure of meat, poultry and dairy product demand in the former Soviet Union

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudios sobre el sector agroalimentario. Componente B , redes agroalimentarias. Tramas B-1 las tramas de carnes bovinas en Argentina

Estudios sobre el sector agroalimentario. Componente B , redes agroalimentarias. Tramas B-1 las tramas de carnes bovinas en Argentina

Por: | Fecha: 2005

La producción de carnes bovinas es una de las primeras actividades industriales de la Argentina. Varios autores destacaban no sólo la contribución de la actividad al desarrollo local (y su inserción internacional) sino la calidad del producto y los elevados estándares técnicos que evidenciaba la industria frigorífica local argentina. Esas imágenes de calidades y excelencias productivas de la materia prima (el ganado) y del producto final, (la carne al consumidor) se ha mantenido hasta nuestro días, a pesar de los múltiples cambios producidos en la estructura y el funcionamiento de la economía argentina.El objetivo del presente trabajo es indagar las razones por las que, a pesar de las favorables condiciones naturales de producción de ganado, el dominio de las técnicas de producción ganadera e industrial, y la presencias de un sistema de logística y comercialización animado por actores con estándares técnicos internacionales, la actividad en su conjunto no logra un dinamismo que le permita crecer diversificando productos de mayor valor agregado traccionado por los mercados externos (como ha ocurrido recientemente en otros países).El trabajo gira en torno al análisis de las causas por las que el sector, estructural y funcionalmente, no logra establecer una red coordinada entre los diversos actores capaz de generar sinergias positivas para sus integrantes. Los autores sostienen que uno de los problemas centrales de la actividad en su conjunto es la imposibilidad de generar un conjunto de acuerdos básicos entre los diversos actores que operan en las distintas etapas que conforman las distintas etapas de la misma.

Compartir este contenido

Estudios sobre el sector agroalimentario. Componente B , redes agroalimentarias. Tramas B-1 las tramas de carnes bovinas en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La posición del sector cárnico bovino centroamericano frente al TLC con Estados Unidos

La posición del sector cárnico bovino centroamericano frente al TLC con Estados Unidos

Por: Federación Centroamericana del Sector Cárnico Bovino (FECESCABO) | Fecha: 2005

En este documento, la comisión expone los argumentos que justifican la posición del sector ante la negociación del CAFTA. Según el documento, los cambios que se han producido en el ámbito regional e internacional obligan a realizar nuevas estrategias para que el sector cárnico se inserte al futuro como un protagonista y no como una victima de la globalización; siguiendo en la misma línea, afirma que es por esto que la responsabilidad de todos los que participan activamente en las organizaciones ganaderas es hoy más que nunca de compromiso hacia el desarrollo de la actividad cárnica bovina.Los gobiernos centroamericanos han trazado su alternativa de desarrollo en la inserción de estos países en la libre economía mundial y, aunque algunas veces existen dudas si el camino elegido es el más apropiado tomando en cuenta sobre todo el proteccionismo de los países desarrollados hacia sus productores y el poco apoyo a los que no lo son, es en ese ámbito y con esas reglas de juego con las que el sector ganadero debe trabajar para el desarrollo de esta actividad.En el documento se hace una evaluación de la situación económica del sector cárnico centro-americano, incluyendo gráficas, cifras y tablas.Incluye dos anexos:Aspectos relevantes del comercio de la carne, realizado por la Corporación Ganadera CORFOGA en enero de 2003.Esquema de subsidios y apoyos internos en la Industria Láctea de los Estados Unidos de América, que generan distorsiones al sector cárnico de Centroamérica en el CAFTA, realizado por la Corporación Ganadera CORFOGA en octubre de 2003.

Compartir este contenido

La posición del sector cárnico bovino centroamericano frente al TLC con Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Formalismo matricial para la mecánica y la termodinámica. II. Rotación

Formalismo matricial para la mecánica y la termodinámica. II. Rotación

Por: Red Latinoamericana de Física Educativa (LAPEN) | Fecha: 2019

Para analizar fenómenos de dinámica de rotación, en este documento se postuló la ecuación matricial de la rotación y, a partir de ella, se obtuvo la ecuación del impulso angular-variación del momento angular (equivalente en rotación a la ecuación de la segunda ley de Newton en traslación). La integración de esta ecuación permite obtener su correspondiente ecuación de la energía cinética de rotación (equivalente en rotación a la ecuación del centro de masas en traslación).

Compartir este contenido

Formalismo matricial para la mecánica y la termodinámica. II. Rotación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentals of classical and statistical thermodynamics

Fundamentals of classical and statistical thermodynamics

Por: VCU Virginia Commonwealth University | Fecha: 2005

Son cinco documentos muy completos y muy buenos que sintetizan de forma clara y precisa los conceptos fundamentales de termodinámica y mecánica estadística; dichos documentos son:-Fundamentos de termodinámica clásica y estadística: Incluye conceptos básicos de termodinámica, presión y temperatura.-Primera ley de la termodinámica: Conceptos de transferencia de calor, trabajo, energía, desarrollo de la primera ley de la termodinámica, consecuencias de la primera ley de la termodinámica, aplicaciones.-Segunda ley de la termodinámica: Introducción, máquinas de calor, eficiencia térmica, enunciado de Kevin Planck, enunciado de Clausius, máquinas de movimiento perpetuo, procesos reversibles e irreversibles, el ciclo de Carnot, eficiencia termodinámica, ciclo de Otto, ciclo de Diesel.-Entropía: La desigualdad de Clausius, entropía, el incremento en el principio de entropía, balance de entropía, ¿qué es entropía?, cálculos de cambio de entropía, diagrama T-S.-Tercera ley de la termodinámica y energía libre: Tercera ley de la termodinámica (enunciados, consecuencias, usos, entropías estándar y absoluta), energía libre y aplicaciones de principios termodinámicos...

Compartir este contenido

Fundamentals of classical and statistical thermodynamics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Course of fundamentals of thermodynamics

Course of fundamentals of thermodynamics

Por: University of Pittsburgh | Fecha: 2005

Las lecturas se encuentran alojadas en la Karl Johnson?s Home Page. El objetivo de este curso se centra en cinco áreas de estudio: Una revisión de termodinámica clásica, una introducción a la mecánica estadística, el cálculo de propiedades termodinámicas, el cálculo de fases de equilibrio, y el cálculo de equilibrio químico.Las lectures presentadas aquí son las siguientes:-Variables, regla de fases de Gibbs, leyes de la termodinámica.-Trabajo y procesos.-Ecuaciones de Gibbs.-Transformadas de Legendre.-Herramientas matemáticas, ¡el juego derivativo parcial!-Funciones residuales de evaluación de procesos.-Introducción a la mecánica estadística.-Mecánica cuántica -Estadística y conjuntos.-Conjuntos y funciones de partición.-Funciones de partición clásicas y semiclásicas.-Funciones de partición molecular. Gases ideales.-Cálculos de ejemplo.-Constantes de equilibrio químico y comportamiento no ideal.-Potenciales intermoleculares, coeficientes viriales, ecuaciones de estado, y la función de correlación par.-Función de partición de Van der Waals,teoría de soluciones conformacional.-Teoría de solución conformacional para mezclas.Además de estas lectures, en la Karl Johnson?s Home Page, el lector puede aprovechar otros beneficios de esta página (ejemplo para usar la herramienta Solver de Microsoft Excel, una hoja de cálculo de interpolación lineal 2-D, simulación molecular en código Java Applet, una simulación Lennard-Jones (también en código Java Applet), tareas para adquirir pericia, etc). Es todo un curso para recordar y aprender.

Compartir este contenido

Course of fundamentals of thermodynamics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Irreversibilidades internas y externas en el teorema o desigualdad de Clausius

Irreversibilidades internas y externas en el teorema o desigualdad de Clausius

Por: Escuela Politécnica Superior de la Universidad Alfonso X el Sabio | Fecha: 2005

En el presente artículo se hace una demostración del teorema o desigualdad de Clausius, distinguiendo claramente entre irreversibilidades internas, debidas a fuerzas disipativas, y externas, debidas a diferencias finitas de temperaturas entre sistema y entorno. Como corolario se añade y demuestra la expresión del teorema para las temperaturas de los focos en lugar de la temperatura del sistema. Estos conceptos de tipo de irreversibilidad y temperaturas de foco y sistema aparecen ordenados en forma de tabla en el apartado final.

Compartir este contenido

Irreversibilidades internas y externas en el teorema o desigualdad de Clausius

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Temperaturas equivalentes para comparación con los ciclos de Carnot

Temperaturas equivalentes para comparación con los ciclos de Carnot

Por: Escuela Politécnica Superior de la Universidad Alfonso X el Sabio | Fecha: 2005

Cuando en ciclos sencillos endorreversibles se consideran variaciones como la regeneración, o cuando se consideran procesos con fuerzas disipativas, las temperaturas equivalentes deben modificar su definición. El análisis realizado permite profundizar en las causas de variación del rendimiento y facilitar la comprensión de las irreversibilidades externas y su influencia en el rendimiento.

Compartir este contenido

Temperaturas equivalentes para comparación con los ciclos de Carnot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones