Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
Colección institucional

Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

Accede a los trabajos de grado de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, en los que se divulgan las investigaciones realizadas sobre la gestión pública desde la modernización del Estado y la innovación de las Políticas Públicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Clientelismo y participación ciudadana: un análisis de la localidad de La Candelaria en Bogotá

Clientelismo y participación ciudadana: un análisis de la localidad de La Candelaria en Bogotá

Por: Valeria Caballero González | Fecha: 01/01/2019

This paper examines clientelism and citizen participation at the local level in Bogotá. Based on qualitative interviews conducted in May 2018 to the presidents of the Community Action Boards -JAC, members of the Local Administrative Board - JAL and the Local Mayor of the town number 17 of La Candelaria, analyzes the incidence of clientelism in the processes of citizen participation of the Local Mayor's Office of La Candelaria.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Clientelismo y participación ciudadana: un análisis de la localidad de La Candelaria en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo flexible de protección social para la vejez como piso mínimo de protección social y su relación actual con la ampliación de cobertura pensional en Colombia

El modelo flexible de protección social para la vejez como piso mínimo de protección social y su relación actual con la ampliación de cobertura pensional en Colombia

Por: Zulma Constanza Guauque Becerra | Fecha: 01/01/2020

La presente investigación aborda el estudio del nuevo modelo de protección para la vejez como piso mínimo y su relación en la ampliación de cobertura "pensional", entendiéndose esta como la existencia de un ingreso económico en la tercera edad, se analiza para este objetivo el sistema pensional, el sistema de protección a la vejez y la cobertura pensional. Se realizó un análisis que buscó determinar la incidencia de los programas Colombia Mayor y Beneficios Económicos Periódicos, identificando los problemas públicos y formulando alternativas de solución para la emisión de una política pública eficiente. De tal manera, el presente documento se divide en cinco capítulos; en el primero se desarrolla un análisis del sistema pensional en el país, sus características y sus problemas estructurales; en el segundo capítulo se hace un abordaje del concepto de los Pisos de Protección Social para la vejez analizando BEPS y Colombia Mayor; en el tercer capítulo se desarrolla la metodología utilizada, en el cuarto capítulo se establece la relación entre el Nuevo Modelo de la Protección a la Vejez y su ampliación en la cobertura, para finalizar, en el quinto capítulo con fórmulas y alternativas de solución que responden al problema público identificado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo flexible de protección social para la vejez como piso mínimo de protección social y su relación actual con la ampliación de cobertura pensional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organizaciones colectivas y políticas públicas urbanas en torno a los procesos de gentrificación en Chapinero Alto

Organizaciones colectivas y políticas públicas urbanas en torno a los procesos de gentrificación en Chapinero Alto

Por: July Katherine Osorio Parra | Fecha: 01/01/2018

Los centros tradicionales de las principales ciudades del mundo han venido experimentando procesos de gentrificación a través de, por ejemplo, proyectos de renovación urbana que terminan desplazando a residentes sin poder adquisitivo debido a la valorización del suelo. Estas políticas han sido favorecedoras del mercado y han vulnerado el derecho a la ciudad de las poblaciones de bajos ingresos que han ocupado durante años estos lugares. Como consecuencia de lo anterior han surgido, en las últimas décadas, organizaciones barriales de resistencia que actúan en defensa del territorio y que, a través de acciones colectivas, han generado procesos contragentrificadores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organizaciones colectivas y políticas públicas urbanas en torno a los procesos de gentrificación en Chapinero Alto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.

Inclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.

Por: María Claudia Romero Amaya | Fecha: 01/01/2017

El presente trabajo ofrece al lector un análisis de la política de inclusión de recicladores en Bogotá y la consecuente transformación del modelo de prestación del servicio de aseo de la ciudad que tuvo lugar entre el año 2012 y el año 2015, a la luz de los referentes teóricos propuestos por Pierre Muller, Bruno Jobert y Alain Faure sobre “La construcción del referencial en política pública”. El análisis, de corte cualitativo, se realizó con base en los siguientes objetivos: i) constatar la existencia de un grupo de la población que desarrolla actividades de reciclaje por fuera de los circuitos formales de la prestación del servicio de aseo; ii) analizar el proceso organizativo de la población recicladora en la ciudad de Bogotá; iii) analizar si el modelo basado en la competencia por el mercado de residuos, impone condiciones excluyentes para la población recicladora; iv) estudiar los procesos licitatorios realizados, las demandas interpuestas por los recicladores y las consecuentes decisiones de la Corte Constitucional; v) analizar las dificultades que enfrentan los gobiernos para implementar políticas públicas en lo local, en razón de las rivalidades entre los distintos segmentos que hacen parte de una sociedad.El estudio arrojó una serie de consideraciones, de las cuales son principales las siguientes: i) que el paso de un servicio público basado en el principio de garantizar higiene y salud a uno basado en la gestión integral de los residuos con inclusión de población recicladora, lleva a revaluar el referencial global sobre libre competencia y concurrencia; ii) que la obligación que impone la Corte a la Administración distrital, supera el mandato de esta última, al menos bajo las condiciones normativas existentes; iii) que, en relación con el reconocimiento e inclusión de los recicladores, el éxito mayor sigue estando representado en los propios Autos de la Corte Constitucional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

Por: Elizabeth Moreno Barbosa | Fecha: 01/01/2020

A través del marco teórico constructivista del referencial de Pierre Muller se reconstruyen los referenciales que han inspirado a los hacedores de política en la implementación de acciones en torno a la educación superior rural en Colombia desde la Constitución de 1991 hasta el 2018, entendiéndose dichas intervenciones, como los genes que han conformado el referencial de la educación superior rural, con una visibilización reciente, a partir de la primera década del milenio y con una importancia naciente en la agenda de gobierno, con los Acuerdos de Paz. Los referenciales en educación superior se han mantenido a lo largo de tres décadas, enfatizando en el acceso, cobertura y calidad para la zona urbana, por ser la de mayor concentración de oferta. Los primeros genes en educación superior rural surgen desde el sector Agrícola y el Sector Trabajo. En 2003 desde el sector educativo con los Centros Regionales de Educación Superior, se visibiliza la importancia de desconcentrar la oferta de este nivel educativo y en 2017, con la firma del Acuerdo de Paz, la educación superior rural, tiene una mayor visibilización y puesta en agenda, que busca llegar con oferta pertinente y flexible a la zona rural y dispersa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial

Análisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial

Por: Yefer Yesid Vega Bobadilla | Fecha: 01/01/2019

This work makes an extrapolation of the sequential theory of decentralization of Tulia Falleti to the decentralization process of Bogotá, which had been mainly applied to the study of cases of decentralization in countries of Latín American. As a management model and decentralization process, Bogota presents moderate results on the relative autonomy between the central government level, the Mayor's Office, and the local level headed by the local mayors, related to the three types of decentralization that analyzes the sequential theory: political, administrative and fiscal. The normative analysis and the field work made through the collection of information, the elaboration of indicators and :the interviews with prominent persons in the district government, shows how each sequence of decentralization, between 2000- 2015, has left winners and losers and how self-reinforcement and compensation mechanisms are produced in subsequent sequences. This thesis makes possible to identify why the Bogotá decentralization case should be understood as sui generis and how decentralization and decóncentration policies are interrelated.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

Por: Jorge Eduardo Alzate Tibaquirá | Fecha: 01/01/2018

La presente investigación se propone analizar el impacto que tuvo la implementación de la herramienta ISO IWA 4 en Bogotá durante las vigencias 2013-2015 en las prácticas de participación ciudadana como mecanismo para transformar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Para tales efectos se desarrolla un marco contextual de la participación ciudadana en Colombia y Bogotá, describiendo los principales desarrollos normativos y de política pública. Dicho marco contextual dialoga con un referente teórico conceptual que centra su interés en la noción de participación ciudadana como práctica performativa de la democracia, la cual busca transformar las relaciones entre ciudadanía y Estado. Desde un acercamiento con enfoque cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documental, la investigación se acerca a los relatos de los participantes del proceso de control social liderado por la Veeduría Distrital durante las vigencias 2013-2015, capturando las voces de los ciudadanos y sus intereses a partir de un esquema de mapas ideológicos que develan sus apreciaciones del proceso y los aportes que la herramienta introdujo o no en las practicas participativas en la ciudad de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer

Incidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer

Por: Yuri Milena Ramírez Suárez | Fecha: 01/01/2019

With globalization, public policy has been destabilized, being "independence" and "autonomy" two concepts that at least in the field of less developed countries, as in the case of Colombia, are subject to follow "suggestions" of international organizations, which affect the processes of scheduling public problems. Situation that we will analyze in front of the role of the Organization for Economic Cooperation and Development -OECD and its interference in the scheduling of public policies -Bogotá D.C. The OECD has hada direct and evident impact on the scheduling of the Colombian public education policy for the Preschool, Basic and Middle levels, which implies that the same happens for Bogotá DC, in aspects such as the extension of coverage, the increase of the school day and the application of the PISA test.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Por: Martha Natalie Cadena Amaya | Fecha: 01/01/2019

Este es un libro sobre la música de John Coltrane. Pero no sólo es eso. En el momento en el que el jazz revolucionaba la música del siglo XX, sus músicos vivían otra revolución: la de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos. Coltrane no fue ajeno a esa lucha. Su talento lo puso a la vanguardia de la música de su tiempo, pero su saxofón, más allá del ritmo y belleza de sus sonidos, se convirtió también en una de las voces de la resistencia frente al racismo.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

John Coltrane: Jazz, racismo y resistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones