Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Departamento de Derecho Penal y Criminología
Colección institucional

Departamento de Derecho Penal y Criminología

Encuentra aquí los trabajos de grado de la Maestría en Justicia y Tutela de los Derechos con Énfasis en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia.

  • Encuentra en esta colección
    • 22 Tesis
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Intervención delictiva e imputación de conductas punibles cometidas por grupos de crimen organizado

Intervención delictiva e imputación de conductas punibles cometidas por grupos de crimen organizado

Por: Miguel Sebastián Ortiz Rivero | Fecha: 2018

La cuenca del Orinoco se localiza al norte de Suramérica entre -60 y -75 grados de longitud y entre los 2 a 10 grados de latitud norte. El Orinoco es uno de los ríos más largos de Suramérica (2.150 km), el tercero a nivel mundial en caudal (31.061 m3/seg) y el quinto en transporte de sedimentos (150 millones de ton/año). Se extiende a lo largo de 981.446 km2 compartidos por Venezuela (65%) y Colombia (35%) y sintetiza las tres grandes estructuras geológicas de la naturaleza: cordilleras de plegamiento, escudos o cratones y megacuencas de sedimentación, así como los tres tipos de agua: blancas (turbias), claras y negras (color té). Bajo el enfoque ecosistémico de ecorregiones terrestres y ambientes acuáticos, se reconocen en ella diez grandes regiones incluyendo los corredores ribereños: 1) Zona de transición Orinoco-Amazonas, 2) Delta del Orinoco, 3) Corredor Medio Orinoco, 4) Corredor Bajo Orinoco, 5) Corredor Alto Orinoco, 6) Guayanesa, 7) Costera, 8) Andina, 9) Llanera y 10) Altillanura orinoquense. Se definieron sus límites al occidente por la división de aguas de la cordillera Oriental en Colombia, al oriente por su desembocadura en el Océano Atlántico, al norte por la divisoria de aguas de la vertiente sur de la cordillera de la Costa en Venezuela y al sur, por la cuenca del río Guaviare incluyendo Inírida, Atabapo y todo el Estado Amazonas de Venezuela, excluyendo la cuenca del río Negro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 2018

La cuenca del Orinoco se localiza al norte de Suramérica entre -60 y -75 grados de longitud y entre los 2 a 10 grados de latitud norte. El Orinoco es uno de los ríos más largos de Suramérica (2.150 km), el tercero a nivel mundial en caudal (31.061 m3/seg) y el quinto en transporte de sedimentos (150 millones de ton/año). Se extiende a lo largo de 981.446 km2 compartidos por Venezuela (65%) y Colombia (35%) y sintetiza las tres grandes estructuras geológicas de la naturaleza: cordilleras de plegamiento, escudos o cratones y megacuencas de sedimentación, así como los tres tipos de agua: blancas (turbias), claras y negras (color té). Bajo el enfoque ecosistémico de ecorregiones terrestres y ambientes acuáticos, se reconocen en ella diez grandes regiones incluyendo los corredores ribereños: 1) Zona de transición Orinoco-Amazonas, 2) Delta del Orinoco, 3) Corredor Medio Orinoco, 4) Corredor Bajo Orinoco, 5) Corredor Alto Orinoco, 6) Guayanesa, 7) Costera, 8) Andina, 9) Llanera y 10) Altillanura orinoquense. Se definieron sus límites al occidente por la división de aguas de la cordillera Oriental en Colombia, al oriente por su desembocadura en el Océano Atlántico, al norte por la divisoria de aguas de la vertiente sur de la cordillera de la Costa en Venezuela y al sur, por la cuenca del río Guaviare incluyendo Inírida, Atabapo y todo el Estado Amazonas de Venezuela, excluyendo la cuenca del río Negro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El interrogatorio de un tercero como prueba nueva que permite establecer la inocencia del condenado plenamente en el marco de la acción de revisión consagrada en la ley 906 de 2004 : la garantía de no autoincriminación del tercero interrogado en los juicios rescindente y rescisorio

El interrogatorio de un tercero como prueba nueva que permite establecer la inocencia del condenado plenamente en el marco de la acción de revisión consagrada en la ley 906 de 2004 : la garantía de no autoincriminación del tercero interrogado en los juicios rescindente y rescisorio

Por: Rafael Antonio Salgado Domínguez | Fecha: 2020

When a party files a Review motion, based on the third ground described in the 906 Law of 2004, the convicted person must attach to the claim some new evidence or demonstrate a new material fact. The present work deals with the problems created when the new evidence is the interrogation of a third party who recognizes his lone responsibility for the crime the sentenced person was convicted for. Based on the probatory rules and principles of the Review proceedings and the criminal proceedings, legal answers are provided to the absence of the person who was interrogated in the rescindent and rescissory trials.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El interrogatorio de un tercero como prueba nueva que permite establecer la inocencia del condenado plenamente en el marco de la acción de revisión consagrada en la ley 906 de 2004 : la garantía de no autoincriminación del tercero interrogado en los juicios rescindente y rescisorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Por: Jeniffer Estefanía Benítez Argüello | Fecha: 2020

En Ecuador, en el año 2008, mediante decreto ejecutivo suscrito por el economista Rafael Correa Delgado, se creó la Comisión de la Verdad, la que, en su informe final “Sin verdad no hay justicia” calificó como delitos de lesa humanidad a los hechos ocurridos durante la presidencia de León Febres Cordero (1984 – 1988), lapso durante el cual el gobierno creó unidades especiales para combatir y erradicar la subversión, específicamente, las acciones provenientes del grupo subversivo armado Alfaro Vive Carajo (AVC), que para 1986 contaba con alrededor de 300 miembros. El informe de la Comisión permitió el adelantamiento de dos procesos judiciales –penales– en contra de los presuntos responsables de los delitos (privación ilegal de la libertad, tortura, delitos sexuales y ejecución extrajudicial), ninguno de los cuales ha alcanzado etapa de juicio, aun cuando han transcurrido 7 y 5 años, respectivamente, desde la formulación de cargos. Esta demora sustancial responde, principalmente, a la metodología seleccionada por Fiscalía para investigar e imputar los crímenes y la dificultad teórica de caracterizar los delitos, lo que condujo a un trasplante, sin un análisis de contexto, de la jurisprudencia de tribunales penales internacionales (Núremberg, ex Yugoslavia y Ruanda), a un escenario latinoamericano distinto.
  • Temas:
  • Otros
  • Guerrilla

Compartir este contenido

Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La información en la prevención y detección del lavado de activos

La información en la prevención y detección del lavado de activos

Por: Diego Mauricio Montoya Vacadíez | Fecha: 2018

La cuenca del Orinoco se localiza al norte de Suramérica entre -60 y -75 grados de longitud y entre los 2 a 10 grados de latitud norte. El Orinoco es uno de los ríos más largos de Suramérica (2.150 km), el tercero a nivel mundial en caudal (31.061 m3/seg) y el quinto en transporte de sedimentos (150 millones de ton/año). Se extiende a lo largo de 981.446 km2 compartidos por Venezuela (65%) y Colombia (35%) y sintetiza las tres grandes estructuras geológicas de la naturaleza: cordilleras de plegamiento, escudos o cratones y megacuencas de sedimentación, así como los tres tipos de agua: blancas (turbias), claras y negras (color té). Bajo el enfoque ecosistémico de ecorregiones terrestres y ambientes acuáticos, se reconocen en ella diez grandes regiones incluyendo los corredores ribereños: 1) Zona de transición Orinoco-Amazonas, 2) Delta del Orinoco, 3) Corredor Medio Orinoco, 4) Corredor Bajo Orinoco, 5) Corredor Alto Orinoco, 6) Guayanesa, 7) Costera, 8) Andina, 9) Llanera y 10) Altillanura orinoquense. Se definieron sus límites al occidente por la división de aguas de la cordillera Oriental en Colombia, al oriente por su desembocadura en el Océano Atlántico, al norte por la divisoria de aguas de la vertiente sur de la cordillera de la Costa en Venezuela y al sur, por la cuenca del río Guaviare incluyendo Inírida, Atabapo y todo el Estado Amazonas de Venezuela, excluyendo la cuenca del río Negro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 2018

La cuenca del Orinoco se localiza al norte de Suramérica entre -60 y -75 grados de longitud y entre los 2 a 10 grados de latitud norte. El Orinoco es uno de los ríos más largos de Suramérica (2.150 km), el tercero a nivel mundial en caudal (31.061 m3/seg) y el quinto en transporte de sedimentos (150 millones de ton/año). Se extiende a lo largo de 981.446 km2 compartidos por Venezuela (65%) y Colombia (35%) y sintetiza las tres grandes estructuras geológicas de la naturaleza: cordilleras de plegamiento, escudos o cratones y megacuencas de sedimentación, así como los tres tipos de agua: blancas (turbias), claras y negras (color té). Bajo el enfoque ecosistémico de ecorregiones terrestres y ambientes acuáticos, se reconocen en ella diez grandes regiones incluyendo los corredores ribereños: 1) Zona de transición Orinoco-Amazonas, 2) Delta del Orinoco, 3) Corredor Medio Orinoco, 4) Corredor Bajo Orinoco, 5) Corredor Alto Orinoco, 6) Guayanesa, 7) Costera, 8) Andina, 9) Llanera y 10) Altillanura orinoquense. Se definieron sus límites al occidente por la división de aguas de la cordillera Oriental en Colombia, al oriente por su desembocadura en el Océano Atlántico, al norte por la divisoria de aguas de la vertiente sur de la cordillera de la Costa en Venezuela y al sur, por la cuenca del río Guaviare incluyendo Inírida, Atabapo y todo el Estado Amazonas de Venezuela, excluyendo la cuenca del río Negro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La disponibilidad del derecho a la vida

La disponibilidad del derecho a la vida

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 2018

La cuenca del Orinoco se localiza al norte de Suramérica entre -60 y -75 grados de longitud y entre los 2 a 10 grados de latitud norte. El Orinoco es uno de los ríos más largos de Suramérica (2.150 km), el tercero a nivel mundial en caudal (31.061 m3/seg) y el quinto en transporte de sedimentos (150 millones de ton/año). Se extiende a lo largo de 981.446 km2 compartidos por Venezuela (65%) y Colombia (35%) y sintetiza las tres grandes estructuras geológicas de la naturaleza: cordilleras de plegamiento, escudos o cratones y megacuencas de sedimentación, así como los tres tipos de agua: blancas (turbias), claras y negras (color té). Bajo el enfoque ecosistémico de ecorregiones terrestres y ambientes acuáticos, se reconocen en ella diez grandes regiones incluyendo los corredores ribereños: 1) Zona de transición Orinoco-Amazonas, 2) Delta del Orinoco, 3) Corredor Medio Orinoco, 4) Corredor Bajo Orinoco, 5) Corredor Alto Orinoco, 6) Guayanesa, 7) Costera, 8) Andina, 9) Llanera y 10) Altillanura orinoquense. Se definieron sus límites al occidente por la división de aguas de la cordillera Oriental en Colombia, al oriente por su desembocadura en el Océano Atlántico, al norte por la divisoria de aguas de la vertiente sur de la cordillera de la Costa en Venezuela y al sur, por la cuenca del río Guaviare incluyendo Inírida, Atabapo y todo el Estado Amazonas de Venezuela, excluyendo la cuenca del río Negro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prohibición de rebajas de pena a preacuerdos en delitos sexuales contra menores de edad

La prohibición de rebajas de pena a preacuerdos en delitos sexuales contra menores de edad

Por: Sonia Cecilia Timana Erazo | Fecha: 2020

El presente trabajo de investigación jurídica expone aquellos presupuestos de constitucionalidad en el sistema acusatorio colombiano, que son vulnerados por la prohibición de rebajas de pena en la realización de preacuerdos en delitos contra la libertad, integridad y formación sexual de menores (NNA), contemplados en el numeral 7 del artículo 199 de la Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia (CIA). Dicha vulneración tiene fundamento en la Política Criminal del Estado que protege y garantiza los derechos de NNA. La investigación aborda una metodología cualitativa basada en el análisis documental, que examina doctrinas y jurisprudencia internacional y nacional en aras de identificar la relación de causalidad entre el desmedro de garantías de los procesados y la prohibición de rebajas establecida en el CIA. Entre los hallazgos más relevantes se tiene que existe un conflicto entre principios del Derecho Internacional tales como el debido proceso, justicia pronta y legalidad, y las disposiciones jurídicas del CIA, también basadas en el Derecho Internacional, particularmente en el principio de protección superior del niño (pro infains) que prohíben rebajas a procesados por estos delitos. Además, dicha prohibición ha contribuido a congestionar los despachos judiciales del ente acusador, así como los de la judicatura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La prohibición de rebajas de pena a preacuerdos en delitos sexuales contra menores de edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tratamiento especial de las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz : una medida necesaria para la construcción de paz

El tratamiento especial de las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz : una medida necesaria para la construcción de paz

Por: María Camila Arellano Córdoba | Fecha: 2020

Este documento contiene un anáiisis descriptivo de la historia política y social de nuestro país desde la época conocida como 'La Violencia", a partir del cual se concluye que la exclusión ciudadana del ejercicio político y democrático es una de las causas del conflicto armado en Colombia o condición de su perdurabilidad, tal como se refleja en el Acuerdo Final de Paz . De ahí que la Constitución Política de 1991 haya pretendido el fortalecimiento de la participación ciudadana como una herramienta para la construcción de paz. No obstante, la conceptualización que contiene la carta superior sobre la protesta social, no coincide con el desarrollo normativo que de ella se ha hecho para su regulación y control, ni con los discursos y prácticas oficiales y extraoficiales que se realizan frente a ella. Es por ello que se evidencia la necesidad de interiorizar un entendimiento distinto sobre la protesta, que lleve a considerar como un derecho y un ejercicio ciudadano legítimo y necesario para la reconciliación nacional y que, en ese mismo sentido, las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la JEP puedan recibir un tratamiento especial, siempre que guarden relación con el delito político.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tratamiento especial de las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz : una medida necesaria para la construcción de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actuación de la policía judicial de Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales

Actuación de la policía judicial de Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales

Por: Andrés Mauricio Rojas Espinosa | Fecha: 2020

El presente trabajo aborda la problemática de la actuación de la policía judicial en Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales, aspecto que cobra bastante relevancia, cuando los Estados en aras de combatir el crimen organizado, transnacional y delitos graves, haciendo uso de su autodeterminación y soberanía, decide suscribir instrumentos internacionales, mediante los cuales acuerdan cooperar en términos de reciprocidad, estableciendo, canales, formas técnicas y medios para intercambiar información y material probatorio que les permita adelantar sus investigaciones criminales efectivizando su justicia. Para ello, se inicia con la recolección y análisis de instrumentos internacionales, jurisprudencia y doctrina que permita determinar conceptos y contextualizar la cooperación internacional en asuntos penales, modelos y niveles, para luego buscar aspectos similares y diferenciadores útiles para los funcionarios de policía judicial y la administración de justicia; también se aborda las generalidades y dependencia funcional de la policía judicial, instituciones o entidades que cumplen la función, actividades de investigación criminal adelantadas por policía judicial en marco de la cooperación internacional, equipos conjuntos de investigación y técnicas especiales de investigación.
  • Temas:
  • Policía
  • Otros

Compartir este contenido

Actuación de la policía judicial de Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones