Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Doctorado en Estudios Sociales
Colección institucional

Doctorado en Estudios Sociales

Encuentra aquí las tesis de grado del Doctorado en Estudios Sociales. Son investigaciones sobre los aspectos sociales que nos involucran conforme a los principios del radicalismo liberal y los valores de paz, justicia, democracia, tolerancia y respeto a la diversidad.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia

Compartir este contenido

Planos con cortes laterales de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Planos de las fachadas norte y oriental de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Axxis - 27/07/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos de reproducción y prácticas devocionales de la Limpia Concepción en el Altiplano Cundiboyacense, siglos XVII y XVIII

Mecanismos de reproducción y prácticas devocionales de la Limpia Concepción en el Altiplano Cundiboyacense, siglos XVII y XVIII

Por: María del Rosario Leal del Castillo | Fecha: 2018

Es un estudio sobre las formas en que la Corona Española, la Orden de los Franciscanos Menores con el aval del papado, estructuraron la devoción hacia la lnmaculada Concepción de María. Debido a que la advocación inmaculista fue una construcción teológica y no una revelación, supuso distintos escenarios políticos y teológicos que buscaban por parte de la corona española y los Franciscanos la promulgación del dogma. Desde el siglo XIV hasta finales del siglo XVIII, la advocación de la Inmaculada estaba siendo debatida por aquellos proclives a esta gracia de María y los contrarios a ella. Todas las acciones políticas y teológicas referentes a este tema, se expandieron en el altiplano Cundiboyacense de diversas maneras. La Orden de los Franciscanos y la Corona Española con el aval del papado estructuraron mecanismos de reproducción que tenían como finalidad asentar la devoción hacia la lnmaculada. Para ello se fundaron cofradías, se implementaron imágenes de la Limpia Concepción, fiestas, sermones, oraciones y cánticos inmaculistas. La sociedad neogranadina mostró su devoción a través de distintas formas, plasmadas en testamentos, regalos píos, en objetos de culto en sus casas particulares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de reproducción y prácticas devocionales de la Limpia Concepción en el Altiplano Cundiboyacense, siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las élites colombianas entre 1991 y 2013 : un estudio sobre la mentalidad de políticos y empresarios respecto a la educación y el desarrollo científico

Las élites colombianas entre 1991 y 2013 : un estudio sobre la mentalidad de políticos y empresarios respecto a la educación y el desarrollo científico

Por: Ricardo Gómez Giraldo | Fecha: 2020

The mentality of Colombian political and business elites is reconstructed and interpreted with regard to educational quality and education inequity, scientific development and the role that elites give the national State in relation to these matters between 1991 and 2013. The research is based on the concept of mentality of the New History and is complemented by neurosciences and social psychology; the elites are analyzed from the elitist classical theory. The debates on education and science recorded in the minutes of the National Constituent Assembly and plenary sessions of the Senate of the Republic from 1992 to 2012 are studied, and the minutes of the Board of Directors of the ANDI were also studied between 1980 and 2013. Findings: elites' interest in freedom as a fundamental value, conflict between the National State and local Autonomy. Others a) Lack of interest in a national state capable of setting ambitious goals; b) Educational inequality is naturalized e) Science at the end of the twentieth century was not valued although from the beginning of the 21st century science was a little more regarded by entrepreneurs d) COLCIENCIAS has not specific weight for the most influential.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Las élites colombianas entre 1991 y 2013 : un estudio sobre la mentalidad de políticos y empresarios respecto a la educación y el desarrollo científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza

Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza

Por: Hernán Rodríguez Villmamil | Fecha: 2019

La razón principal de esta investigación es identificar las características del contenido teórico y práctico de la propuesta educativa de Radio Sutatenza, denominada Educación Fundamental Integral (EFI) hecha a Colombia por el sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín en 1947, con el apoyo del Episcopado Colombiano a través de la Acción Cultural Popular (ACPO) como alternativa para enfrentar, según los proponentes, una época de violencia y búsqueda de paz en Colombia. Esto con el fin de conocer sí fue o no la propuesta educativa indicada para asumir tales retos. Desde el punto de vista metodológico en esta investigación, la experiencia de quienes conocieron directa e indirectamente Radio Sutatenza se abordó a través de entrevistas semi-estructuradas, con especial atención, en las narrativas testimoniales y los metarrelatos obtenidos de quienes vivenciaron el impacto en sus vidas, del contexto histórico político, de la violencia de la época, de la manera como según el fundador Salcedo Guarín, pretendía aportar con su propuesta educativa, alternativas de solución al conflicto existente para construir la paz y con el interés de hacer del campesinado, sujeto partícipe y responsable de ésa tarea.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Paz

Compartir este contenido

Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera México - Estados Unidos

Geopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera México - Estados Unidos

Por: Mauricio Vera Sánchez | Fecha: 2018

La tesis doctoral aborda el tema de la frontera entre México y Estados Unidos, específicamente la existente entre las ciudades de El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, desde la perspectiva del arte, la estética y los imaginarios. Se entiende la frontera como un territorio que no solo se define desde aspectos geopolíticos, militares, estratégicos, económicos, sino, de manera simultánea, desde las prácticas culturales y procesos artísticos y estéticos que definen las relaciones afectivas y sensibles entre quienes la habitan en un plano más del orden de lo geopoético. Así, la tesis indaga cómo desde el arte también se construye este espacio territorial fronterizo y se producen procesos de memoria que dan cuenta de los aspectos históricos que definieron y siguen definiendo su conformación. Igualmente, desde la ruta trazada por el teórico Armando Silva, se indaga sobre los imaginarios que artistas, curadores, investigadores, urbanistas de estas dos ciudades tienen sobre la frontera en aspectos como la identidad, los personajes emblema, sabores, colores, entre otros, para dar cuenta, desde una perspectiva estética y de lo sensible, la manera en que estos ciudadanos fronterizos asumen su condición de habitar un intersticio. Se trabaja el arte y los imaginarios, como vectores de la memoria, desde referentes como el Río Bravo, el muro y el desierto.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Geopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera México - Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Qué era el arte contemporáneo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas residenciales y movilidad social en barrios populares consolidados en Bogotá

Prácticas residenciales y movilidad social en barrios populares consolidados en Bogotá

Por: Angélica Patricia Camargo Sierra | Fecha: 2018

The text analyzes the residential practices in five informal consolidated neighborhoods in Bogotá, in order to identify their interactions with the processes and projects of social mobility of the owners. The research addresses the role of residential practices in the life strategies of households, the owner's processes of social and residential mobility and the analysis, from an intergenerational perspective, of the social and residential situation of the adult children. The research deepens in the understanding of the economic centrality that hous1ng has in the life strategies. Added to a low level of social and residential mobility and low opportunities for upward mobility of the owners and their children.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas residenciales y movilidad social en barrios populares consolidados en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la Atenas sureamericana y la ciudad ágrafa: las formas de la ciudad imaginada. Imaginarios urbanos en la literatura bogotana durante el primer auge modernizador (1910-1938)

Entre la Atenas sureamericana y la ciudad ágrafa: las formas de la ciudad imaginada. Imaginarios urbanos en la literatura bogotana durante el primer auge modernizador (1910-1938)

Por: Javier Hernando Murillo Ospina | Fecha: 2019

El estudio de los imaginarios sociales y urbanos ha constituido una valiosa herramienta para las ciencias sociales durante los últimos treinta años. Los trabajos sobre las percepciones y las representaciones urbanas han dado cuenta de las formas de ser de la ciudad en el presente. Sin embargo, estos imaginarios urbanos también resultan útiles para estudiar el pasado y para establecer las claves de la vida urbana que han determinado las formas y las actitudes de las ciudades. El presente trabajo procura dar cuenta del proceso modernizador en Bogotá entre 1910 y 1938, y lo hace a partir del análisis de la novelística bogotana escrita durante ese periodo, y del hallazgo de los imaginarios urbanos presentes en estos textos narrativos. Estudia un cuerpo de 15 novelas principales, entre las que se hace énfasis especial en El criminal, de José Antonio Osorio Lizarazo, y en De poetas a conspiradores, de Simón Pérez y Soto. A través de estos textos, y con una mirada transversal que incluye la historia y la sociología urbana de la ciudad, configura las formas de vida de la capital bogotana durante el periodo y sus proyecciones en la vida actual de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros
  • Novela

Compartir este contenido

Entre la Atenas sureamericana y la ciudad ágrafa: las formas de la ciudad imaginada. Imaginarios urbanos en la literatura bogotana durante el primer auge modernizador (1910-1938)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones