Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Planificación y Gestión del Turismo
Colección institucional

Maestría en Planificación y Gestión del Turismo

Esta colección recopila trabajos de grado de la Maestría en Planificación y Gestión del Turismo. Estudios realizados sobre desarrollo turístico, políticas públicas, valorización turística y su gestión desde la responsabilidad, sostenibilidad y competitividad.

  • Encuentra en esta colección
    • 14 Tesis
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Propuesta de modelo de gestión para mitigar el impacto de las transiciones de las alcaldías de Bogotá en la Empresa de Acueducto de Bogotá - Empresa de Servicios Públicos, estudio entre 2012 y 2017

Propuesta de modelo de gestión para mitigar el impacto de las transiciones de las alcaldías de Bogotá en la Empresa de Acueducto de Bogotá - Empresa de Servicios Públicos, estudio entre 2012 y 2017

Por: Sigifredo Reyes Rodríguez | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como fin diseñar un modelo gerencial de gestión del cambio para afrontar las transiciones administrativas en la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB), indagando las falencias reincidentes durante los periodos (2008-2011); (2011- 2015); (2016-2019) que afectan la continuidad de los programas y generan alteraciones negativas en el clima organizacional. La metodología desarrollada proporcionó la recolección de información de fuentes mixtas de carácter cualitativo, con el cual se desarrolla el tipo de investigación del objeto aplicado, de acuerdo a ello se realizó la propuesta de un MODELO DE GESTION DEL CAMBIO de manera que se humaniza la labor desempeñada por los funcionarios de la EAAB, mediante las funciones desarrolladas, permitiendo la adaptación a nuevos procesos logrando mantener y enriquecer el clima organizacional. Para esta investigación se realiza un detallado estado del arte sobre el concepto de cambio organizacional y así de los modelos de cambio organizacional vigentes y aplicables para la (EAAB) objeto de dicho estudio, para este caso en particular de investigación se tomará como pilar fundamental teórico el modelo creado por Jeff Hiatt llamado ADKAR que lo componen cinco fases de implementación: Deseo, Conocimiento, Conciencia del Cambio, Capacidad y Habilidad. (Prosci, 2016)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de modelo de gestión para mitigar el impacto de las transiciones de las alcaldías de Bogotá en la Empresa de Acueducto de Bogotá - Empresa de Servicios Públicos, estudio entre 2012 y 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de planificación del turismo rural en el municipio de Vélez (Santander)

Propuesta de planificación del turismo rural en el municipio de Vélez (Santander)

Por: Laura Janeth Rodríguez Quintanilla | Fecha: 2018

The research proposes the planning guidelines for rural tourism in the municipality of Vélez (Santander), which promote a cell of sustainable development based on local culture and the tourist potential of the rural areas. The structuring process was limited to the parameters of qualitative research, resulting in the organization of work in five chapters. The first refers to the methodology applied in the theoretical and practical aspects. In the second and third chapters, the theoretical framework is included along with a characterization and analysis of the economic and political circumstances that gave life to rural tourism in the international, regional and local spheres. The fourth section summarizes the historical development of tourism in Colombia and the municipality of Velez, with its theoretical projects and practical scope, with its problems and achievements. The fifth chapter describes the contemporary situation of tourism in the municipality of Velez and, after identifying the problems of the sector, it describes the community work, in the form of workshops, in the village Los Guayabos, which culminates with the creation of the tourist route "From natural sweetness to a cultural sweet".
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta de planificación del turismo rural en el municipio de Vélez (Santander)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capital social y turismo comunitario. Caso : comunidad indígena de Jagua, Municipio de Nuquí - Chocó

Capital social y turismo comunitario. Caso : comunidad indígena de Jagua, Municipio de Nuquí - Chocó

Por: Teresa de Jesús Valencia Cuesta | Fecha: 2020

La investigación se realizó con el fin de analizar el papel del capital social, en la planificación y gestión participativa del turismo comunitario, dado que el capital social comunitario es la única propiedad social inalienable e indivisible presente en una comunidad, representado en las redes de relaciones duraderas, la buena voluntad, compañerismo, simpatía, creencias y relaciones socio productivas, entre los individuos que conviven en comunidad, en familia o individualmente, hasta el punto de consolidar organizaciones formales e informales en el territorio que comparten, factores que entran en juego a la hora de planificar y gestionar el turismo comunitario. Otra acciones de análisis en el estudio, son las formas de planificación que se desarrollan en el departamento del Chocó, en especial en materia turística. El contexto geográfico de análisis fue la comunidad de Jagua, ubicada en el municipio de Nuquí, departamento del Chocó, donde se construyó la estructura de alojamiento con la visión gubernamental de implementar el turismo comunitario (Kiparaté). Por lo cual se entra a valorar elementos como el capital social, dadas las características estructurales deficientes, aplicando la metodología de la investigación, cualitativa-descriptiva (Cerda 1993), instrumentos y técnicas de recolección de información como: la observación participante, entrevistas poco estructuradas y análisis de fuentes secundarias, se identifican variables como el capital social presente en la vida comunitaria y su incidencia, en la gestión de la estructura de alojamiento. Y como se construyó el mapa de actores interno y externo involucrados en el proyecto, sus interacciones, percepciones, roles. Se muestra la influencia de los elementos de capital social en el proceso de inserción del turismo comunitario en Jagua, se describen las situaciones, conflictivas que se suscitaron entre acotes internos y externos, dinámica con la que se aporta al proceso con unos lineamientos de gestión y planificación, del desarrollo local a través del turismo comunitario en territorios rurales, fundamentados en los elementos de capital social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capital social y turismo comunitario. Caso : comunidad indígena de Jagua, Municipio de Nuquí - Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de modelo de gestión para mitigar el impacto de las transiciones de las alcaldías de Bogotá en la Empresa de Acueducto de Bogotá - Empresa de Servicios Públicos, estudio entre 2012 y 2017

Propuesta de modelo de gestión para mitigar el impacto de las transiciones de las alcaldías de Bogotá en la Empresa de Acueducto de Bogotá - Empresa de Servicios Públicos, estudio entre 2012 y 2017

Por: Sigifredo Reyes Rodríguez | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como fin diseñar un modelo gerencial de gestión del cambio para afrontar las transiciones administrativas en la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB), indagando las falencias reincidentes durante los periodos (2008-2011); (2011- 2015); (2016-2019) que afectan la continuidad de los programas y generan alteraciones negativas en el clima organizacional. La metodología desarrollada proporcionó la recolección de información de fuentes mixtas de carácter cualitativo, con el cual se desarrolla el tipo de investigación del objeto aplicado, de acuerdo a ello se realizó la propuesta de un MODELO DE GESTION DEL CAMBIO de manera que se humaniza la labor desempeñada por los funcionarios de la EAAB, mediante las funciones desarrolladas, permitiendo la adaptación a nuevos procesos logrando mantener y enriquecer el clima organizacional. Para esta investigación se realiza un detallado estado del arte sobre el concepto de cambio organizacional y así de los modelos de cambio organizacional vigentes y aplicables para la (EAAB) objeto de dicho estudio, para este caso en particular de investigación se tomará como pilar fundamental teórico el modelo creado por Jeff Hiatt llamado ADKAR que lo componen cinco fases de implementación: Deseo, Conocimiento, Conciencia del Cambio, Capacidad y Habilidad. (Prosci, 2016)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de modelo de gestión para mitigar el impacto de las transiciones de las alcaldías de Bogotá en la Empresa de Acueducto de Bogotá - Empresa de Servicios Públicos, estudio entre 2012 y 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Turismo sustentable, una alternativa para el municipio el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó

Turismo sustentable, una alternativa para el municipio el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó

Por: Sarly Leidys Quiñonez Mosquera | Fecha: 2019

La sustentabilidad en la actividad turística, se fundamenta en su capacidad de generar procesos responsables en la utilización de sus recursos naturales y culturales, garantizando un desarrollo territorial que permita generar beneficios reales para todo y todos los que habitan en ella. Esta investigación tiene por objeto analizar el turismo sustentable como alternativa para el municipio El Carmen de Atrato en el departamento del Chocó, con el propósito de aprovechar y conservar los recursos naturales y culturales, al igual que generar mayores beneficios para la población bajo unos principios éticos. Esta investigación tiene un enfoque participativo, para la cual se utilizaron entrevistas individuales y talleres comunitarios, los cuales permitieron construir la realidad turística del territorio La revisión teórica facilitó examinar, argumentar e indagar sobre la perspectiva de sustentabilidad, turismo sustentable y planificación. Como resultado se desprende la caracterización de las potencialidades turísticas, limitantes que han impedido que el turismo avance y los posibles lineamientos para su direccionamiento. Se concluye que es necesario aunar esfuerzos desde las comunidades, instituciones y el sector privado, para planificar y gestionar el turismo no sólo desde la realidad, sino también desde las necesidades del territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Turismo sustentable, una alternativa para el municipio el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para el fortalecimiento del turismo cultural en San Jacinto (Bolívar) desde el enfoque de desarrollo endógeno

Propuesta para el fortalecimiento del turismo cultural en San Jacinto (Bolívar) desde el enfoque de desarrollo endógeno

Por: Juan Sebastián Sánchez Chica | Fecha: 2020

One of the destinations in Colombia that stands out for its cultural wealth is San Jacinto, located in the department of Bolívar. This destination is characterized by having sites and traditions that preserve ancestral values and customs to keep alive the historical memory ofthe territory. Despite the above, in San Jacinto there are few efforts made to strengthen cultural tourism, which may become one ofthe reasons for its lag in economic and social development. In this sense, this project aims to design a proposal for the strengthening of cultural tourism in San Jacinto under the endogenous development approach, in order to promote, enhance and preserve tourism resources with this territoiy in mind. In the first instance, a frame ofreference was design to defined the relationship between endogenous development, tourism, culture and how these influence the tourist development of a territoiy. Next, the capacities and context ofthe tourist system in San Jacinto (Bolívar) were analyzed, then the tourist offer of destination was characterized, and finally a strategy was formulated to strengthen cultural tourism in San Jacinto (Bolívar) from the endogenous development approach.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para el fortalecimiento del turismo cultural en San Jacinto (Bolívar) desde el enfoque de desarrollo endógeno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla.

Propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla.

Por: Sandra Rodríguez Torres | Fecha: 2018

This thesis presents a methodological proposal for the measurement of the tourist carrying capacity, taking as a case study the Haynes Cay, located in the Archipelago of San Andres, Providencia and Santa Catalina. The proposed measurement makes use of variables established in existing methodologies, and incorporates new variables and correction factors in the environmental, social and economic dimensions, in order to achieve a more comprehensive analysis of the territory under study. The results of the thesis hope to contribute to the planning of the tourist attraction from the definition of an optimal carrying capacity, the zoning and the delivery of recommendations that allow the ordering of the cay to promote the tourist activity of the Haynes Cay under an approach of sustainable development.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gastronomía tradicional de Riohacha D.T.C. como atractivo turístico y factor de desarrollo económico local

Gastronomía tradicional de Riohacha D.T.C. como atractivo turístico y factor de desarrollo económico local

Por: Carolna Esther Curvelo Becerra | Fecha: 2020

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la gastronomía tradicional de Riohacha, D.T y C, como elemento de turismo y desarrollo económico local; el mismo es de suma importancia para el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, en el cual se evidencia que existe una importante conexión entre el turismo y la gastronomía, relación que no puede ser ignorada, y en tanto, puede ser utilizada como factor de desarrollo local (OCTR, 2016). Indicar que la investigación es de carácter descriptivo, de acuerdo con Hernández, Fernández & Baptista (2010, p. 80), los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis. Fue necesario realizar una revisión bibliográfica y documental, para profundizar en el conocimiento de las variables sobre la gastronomía tradicional de Riohacha, D.T y C, y determinar los platos típicos ofertados a los turistas. Los resultados de la investigación permitieron determinar que la gastronomía tradicional de Riohacha, según la percepción del turista, se ubica como una de las principales atracciones y motivaciones, el cual es un complemento turístico, en buena medida por la novedad de vivir experiencias únicas e inigualables.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Economía

Compartir este contenido

Gastronomía tradicional de Riohacha D.T.C. como atractivo turístico y factor de desarrollo económico local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del modelo de ciclo de vida como forma de mejoramiento de los destinos turísticos. Estudio de caso Leticia, Amazonas Colombia

Aplicación del modelo de ciclo de vida como forma de mejoramiento de los destinos turísticos. Estudio de caso Leticia, Amazonas Colombia

Por: José David Padilla Rocha | Fecha: 2019

In the present investigation, an application of the Life Cycle model of a Tourist Destination (TALC) is made as a valuable tool capable of identifying in which stage of evolution is the municipality of Leticia as a tourist destination. The above, through the comparative analysis between what the model postulates and the different interna! and externa! variables that influence the dynamics of the tourism sector as well as the identification of the role played by the different public and prívate actors that participate directly and indirectly in the development of tourism in this territory due to its three-frontier condition. This analysis process allowed to identify the potentialities and existing problems in the tourism area, in addition, led to the formulation of recommendations aimed al strengthening a process of planning and sustainable management of the destination seeking to boost competitiveness within the tourism sector al the local level, national and international.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del modelo de ciclo de vida como forma de mejoramiento de los destinos turísticos. Estudio de caso Leticia, Amazonas Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visión 2030 del turismo en Colombia, un aporte a la planificación turística desde el enfoque de los marcos interpretativos de acción colectiva

Visión 2030 del turismo en Colombia, un aporte a la planificación turística desde el enfoque de los marcos interpretativos de acción colectiva

Por: Maritza del Pilar Patiño Rubio | Fecha: 2019

The current investigation attends to the analysis of the Interpretive Frames of Collective Action as a diagnostic basis of the Vision 2030 macro project of Tourism in Colombia. The main purpose aims to identify the shared meanings around the problem of tourism planning in the country. The process was attended by key actors from both the governmental and private sectors that were called by the Hotel and Tourism Association of Colombia -"Cotelco". They contributed to the National and Regional scope from a critical view, to the possible solutions seeking for future actions in the development of this activity. The investigation highlights the concepts of governance, sustainability and competitiveness as transversal axes of tourism planning in Colombia. The methodological process is explained and the ideas and feelings ofthe participants are exposed according to the regions of interest, their role and their perspective at a national level. The development of interpretive frameworks and their contribution as a tool for analyzing the current situation is also addressed. The results shown here can be used as an input for new research projects, to be replicated or to deepen new scenarios of touristic research applied to a territory, a fact or a particular issue.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Visión 2030 del turismo en Colombia, un aporte a la planificación turística desde el enfoque de los marcos interpretativos de acción colectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones