Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
Imagen de apoyo de  El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1238

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1238

Por: | Fecha: 13/11/1935

------- - lción de 8pliginas lar 1:::"::'- OFIÚNAS; - - Calle 13, No. 6.37 Teléfono 12·l9 APARTADOS: Nacional 2575 Acreo 2930 Por telégrafo OLADIAOOR 1 ---=::::::.--·,-----11 DIARIO LIBERAL DE LA TARDE Director':Gere"te, FraQcisco Ca5tro • ReS!istra partes de la repú- iima ha recibido un vestido que blica hemo~ visto a unos eiiores justamente cuesta .' 25,00 Y que extranjeros que se llaman ((110- el comerciante judío se lo cobra ·acos». La mayor parte de estos por $ 50, pidiéndole antes de ~ndi\'iduos son gentes destcrra· ordenar la construcción del ves­da de su patria y por un medio tido la suma de...; }O,OO a. 15,00 de gran habilidad, han Ilega?o ,a dizque para pagarlo al sas~re. sentar ::.us toldas en este a:pal5 U· Pero antes de recibir el vestido nico». el interesado, el seiior «polaco}), Son «judio »"que se I~resentan dt:lante del sastre le hace firmar por primera ve7. al pa1<; en f ,r· ulla letra por la SlIllla de 50, ma (uinosa, demacrada y lastí- con la condición dt> que firme mo a, y respués de algunos dí.as esa letra un fiador mancomuna­los vemos c:trgado:; de dinero, do, solvente o qut' también sea ostentando lo mejores lujos y empleado público, presentando oseedores de muchas casas. además como condición, que el Estos señores (polacos estan poseedor del vestido paRue por haciéndole una gran competen- década la SUnla de " Ii,on como cla a nuestros productos nacio- mínimo. A í hacen también con nales. '~"ll hay ofIcina pública las modestas empleadas sean es, donde estos illdeseables no ha- tas de almacen. oticina pública yan colocado sus artículos y ha- o de café. Cuando por cualquier ciéndo de todo empleado públi. inconveniente el empleado pÍl­eo que gall~ UII mí.sero slleldn el blico, que ha caído en la red de canal más apto para llenar sus hacerse un vestido por la innuen­arcas. cia de este «polaco>. no paga Vamos a demostrar como ha- dos décadas seguidas, entonces cen estos polacos sus transaccio- el comerciante Judío. toma la le. nes cOlllercwles. 1':1105 mismos tra y cmb,trg;¡ el sueldo a su víc­hacen lo pañolone5 y sueters. tima ante los JIIlgados 1.0 y 2.~ Los sueters que eu el comercio de Demandas Verbales. valen 1,:;0 ellos los dan a pla- Todo esto lo hemos citado pa­zo entrt: I:~s mujert>s necesitadas ra que juzgue el público y e en-r la suma de $: 4,O!) a .. 5.00, tere de que 50n estos seilOres que cobró lldo $ 1,00 semanal. Los I se dedican a toda clase de acti· pañulone,>s que en el mercado va- \'idao perversa como la de ara· len.' Z ,oC) ello lo colocan en la ches, usureros y a la trata de mismtl. forma que los llcters pe,r blanca~, lo' que cstún haciéndo. la suma ele $ 6,0) Y ~ 7.00 ; un le un fuerte pe () a nuestro co­sombrero que en la pl.ll.a vale $ mercio. 3,00 lo c.)(¡,C:t1l al pobre ernplca- Vamos a seguir de cerca los do público por la suma de . 8 no paso,> de esto<; infames tralican­pagando por década .. 1.50 . U n tes comerciales, que a más de par de callado que cu~sta .. 5,00 can ar un Jaiío a l1uestra indus­llega él poder del empleado pau- trh nacion;¡I, extraen al pohre pérrimo por la suma de ~ 9,011. cllpleado el milltl<;culo sueldo Pero lo que má" utllidad!c<; de- que devenga y lo lleva a la mi­ja es ell el sigUIente artículo. CIJal· ,,;eria por conducto de los e,m­qllit! r illChvlduo que ~ea \\11 po- bargnc;. Lns ~)(?In~o~ cShcllllCk tore empleado. necesita hacerse y brahalO Shck.lel, encabezan un vestido. Llama ¡ti «polaco» y por el m-,mento la lista de e tos le t!xpOIlt: la Idt!.l. El «polaco» judios indeseables. El público 110 tiene inconveniente y lo lIe- los irá conociendo raso a paso va a una sa trería donde la víc.- por conducto de este periodico. ·-JUVENTUD" . EL eam deportivo de Barranflui­lla llegó ayer la ciudad. Es con a mayor compla­cencia como damos a cono­cer al público e8ta noticia y con especialidad a nuestro gran mundo deportivo. El esfuerzo del distinguido ortman don Héctor Dona­do, vali080 elemento de la I sociedad barranqulllera para traerno:s al eJ u ventud.. • es una acción que debe ser te-nida muy en cuenta por 108 amantes del gran deporte de foo-ball. Después de haber obteni­do los futbolistas de Barran­quilla una serie constante de triunfos entre los cuale8 pue· de destacarse la última de­rrota lufrlda por el glorioBo team ta acll· pues cn nuestra mesa de re­tud ind,c rosa, y del~tro de clacción tenemos el nombre ele pe )e o.e, dl· ..... s. v,·, nlOS el .s enfila.r ]os mucho ' almacenes que se de· con PUl-lO y letn o lo que es . .- C c\lcan a c"L. lahor que hlen ne 'o'r con "U nombres y de_¡ '1 ., s . merece "er castigada por las. talle completo., pu.es no q~(.'- autoridades correspondientes remos quc se siga defr:lud,ln-do a un púhli(~ o respctahk., esta culta ciudad. certámenes deportivos que Indudablemen· te delpertarán un gran entu­siasmo, dada la grall pericia de estos murbachos que han conquistado un record triun­fal alcanzando victorias en la~ ciudades más ímportan­tes de la República. Para nOlotros es moti vo de gran satisfacción invitar a la ciudadanía bogotana para que corresponda en todo su es­plendor al p8fuerzo de los f~tbolC'ros de Barranquilla, y a no dudarlo el campo de «La Merced" se verá muy en breve colmado de «bote en bote", dada la trascen­dencia que el fOút-ball obtie­ne én esta localidad. EJ. GLADIADOR prcscn ta su saludo a los futhollstas de la culta ct,>mo progresiva du­dad de Barranqui lIa, y les deaeamos feliz estadía en esta ciudad. INVESTIG~CIONES ~ DEStAlCOS I~N J1JL SIJR, En la base naval de La Enea, responsables el comandante de sobre el Putumayo, se acaba de la base, el ingeniero administn¡­descubrir l1n desfalco que alean, dar de la misma, el contadOr za a la suma de . 40.000,00, pagador y algunos otros alto!' y Aparecen como presuntos reS· bajos person;¡jes al sCt'vicio de La personalidad de Caplos Lozano y Lozano Dentro de un mes ale pa- Es la interpretación fi 1 de ya París a ocupar el altocar- una democracia debidamente go de encargado de ne~ocios entendida, que nolJeva jamás de Colombia el doctor Carlos el sello de la demagogia si­Lozano y Lozano. Este nom- na antes bien el d~ una rec­bramiento ba sido un acierto titud que al buscar el cora­del Ejecutivo. Pocos hombres z6n de las masas lo ba hecbo pueden ufanarse de ostentar I con el único deseo de servlr­un título bonroso cuyos patiOS ¡ las debidamente. firm~s. siempre han estado al;. Mientras Carlos Lozano y ~erVlCIO de la patria. como! Lozano, no obstantf' ~u ju­el doctor Carlos Lozano y ~ ventud, ha escalado peldaños LoTzano .. , d' . . d t t gloriosos que bien pueden ci- ~a aCClOn lOamlca e es e· mentarse en tradiclone8 han-gallardo parlamentario ?strl- rosísimas, otros bay que mar­ba en un desenvolvimlent.o chan por el s ... .,dero traiclo­de estudios, que ~an adqUl- nando ]os Interpses de la pa­rido gloriosos trmofos ora I tria y malbaratando lo dlne­desde el parlamento, ya des- ros del tesoro público. de su bufete de aboga?o. I Lo único que en verdad Para hacer el bosquejo per·I lamsntamos es que se sepa­{ eeto del a vIda de· ~ste re del parlamento cuando su gran hombre, .bien podría.r:nos concurso en favor de la pa­emplear un hbro que dIjera I tria bien eliltá representado en con .c1aridad }~8 triunfos y las ~ aquella ?lta corporaci6n, por­glorllas a~qu:rtdos a ba8~ .de, que di~amoslo una vez por bOl1~rab~hdad y sin tralCIO- ~ todas, Carlos Lozano y Lo­nar Jamas los intereses de la ~ zano, es un politlcCJ de alta socIedad. . • ¿ talla que bace honor a la más Lo hemos Visto de c( rea' alta corporaci6n I gislativa y actuar en tod.os los campo, en {el pueblo vé en él a un le­que se necesitan los bombres • gítimo abanderado que lnter­prepa. rados para defender con I preta, siente y vive el dolor pulCrItud los fueros de la re- I y el infortunio de los desam- I púbUca. La actitud de este I parados. vocero de la~ c1a~e8 desam-} Ma para servir a la patria paradas ha SIdo fuempre leal ~ con plauslble devoción y COll- I y s. ~n vacilación: Cuando ha j sagraclón absoluta. bien está habIdo ]a neceSIdad de de~lr I este hombre, cuya vida dia­c\ a~~mente la verdad para sln- mantlna eb símbolo y gloria tetlzar y s~8tener con fir~e- que tiene derecho a perdurar za el crilPrtO de RU conClell- para significar a todo un con­cia, lo bao hecbo en ~or~a ~u.e tinente que en Colombia, que­ha mereCIdo los maS Justl!l- oan aún elementos honrados cados aplauI!i08.. que siguen lal buellas, brl-na personalidad Sencilla. llatez de nuestros antepasa­dos. la nación en aquellas regiones. Esperamos que el gobierno ejelz:\ todas las sanciones que sean necesarias sobre los respon­sables, pues no es posible que estos traficantes ccn lo~ dir.ero' suministrados en horas angustio sas para la república por el pue­blo colombiano, sigan rodea<'o:; de ese ambiente de prestigio de que disfrutaron algunus contra· tistas en el pasado conflicto in ternacional, mientras el pueblo conti):1íla pngand ) las impuestos extrac.rdinttrios creados por el Congreso para fltender a. nque· \las necesidades. La comisión in· vestigadora de la Cámara de I~e­presentan tes, debe tomar cartas en este nuevo neg0cio en el cual actúan personajes cuyo "pa­Irintismo" par servir ala replíbli ca liberal, deben ser sancionado (;on la careel, si es que bajo es· te régimen quiere cumplirse el adagio popular de que la justi­cia no es sino para los de ruana Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GLADIADOR E1 PU1P UADUA~ I.JA. ,T~Jl{iDA (~ll~ SUCEDE }1~~ 1 IiJ f-rl' ID I{ 10 ) UN CASO GRAVE Y PERJUDIC HABIDO EN EL MINISTERIO DE COMUNICACIONES A nuestra mesa de redac- naf'o Santander se ha abs-ció o han llegado. proceden- tenido de asistir a las se si 0- tes de Guaduas, numerosas nes del Concejo, porque como informaciollC:" qu' no par11- h,ombre 'iueero y amigo ver.> cipan detall<)damente robre dadero de su pueblo. no qui - las anomahas y resquemores re ir ~ presenciar las manio­que exi ten en el Concejo Iu- bras bastantes ucias que se nlcipal de aquella ciudad. Co- están preparando con la ad­mo cen todas pártes se cue- qui seencia de dos jóvenes a cen habas~. allí se ha orga- quienes los halagos.talvl'z tie­nizado una rosca, semejante Den llusionado&. a la que muy hábilmente ba- Como nue trQ lema, desae tuteaba Heriberto Amador R, que iniciamo nuestra ardua en el Departamento del 0- tarea periodl tíea, ha sido. {'s lima. La rosca de Guaduas y será la indepeno~ncia ab­está compue ta por . liberales soluta y decir la verdad eues­de e tómago, siempre apega- te lo que costare, decidida­dos al presupuesto o al me- mente apoyaremos a los li­nos ambicionando chupo; en berales inC1ependientes y fu - cambio los liberales distin- tigaremos implacablemente a guidos que critican esta te- lodos aquellos ~eudo·liber lE. naza, son elementos sanos, ue amparados con las sin ambiciones pre upuesta- des ideas del liberalismo v o les y de criterio propio. ambicionan saciar ~u estóma- También se no informa quel go con 13s piltrafas 'que un el jefe supremo del JI berali s- amo les lance (nmo recom­mo en aquella región doctor pe, nsa a su mediocridad. F~~J'lY5>A(2' """ ~ "" ~- cr~~~~~ ESTABLECIDO. EN 1870 Hemos enido de arrollan­do una campaña que tiende a significarle al p ís en ge· neral Jos desastres, deficien­cias o irr g' ,andades que Fe vienen cometiendo en el mi­nistC'r1o de comunicacione . La v r ad de toda.s estas ddicieO( la e irregulartdag 8, es cau i( la por la inCOUlpe­lel ( ia ,dt; ' eiior Salamanca, qUlen des e su estadía al fren­te de 8 gran dependencia administrativa, no ha lleva­do ninguna nueva iniciativa uc pueda corregir la serie I de anomalías que en los co­l'reos y telégrafos. se viene . sucediendo permanentemente. Para que no se di;;!a que nuestra labor es apasionada o malévola, en otro lugar de eSta edición reproducimos un artículo del señor doctor Abel Gru7 Santos. que vió la luz en las columnas de un perló-di- co matinat de e ta ciud d. Es de dese r que todos a­quell08 que se esmeran J.lor conocer Jos errores de alg-u­n(¡ ministro, que de todo pueden Svf 'i~ pero meno >a­ra ser mini tros, leyeran tan i m porta te artIculo, donde t 'on Dllmeros 'á la mano y I on frase su tantivas e verú a la e aras que el doctor -';a­lamanca, no es el llamado para ocupar la cartera de mi­nistro de comunicaciones. l.os congresistas odos, absoluta­mente todo8. deben leer el ar­tículo del doctor Abel Cru z Santos, intitulado tales y ni trar empre5a<; de manities· un aXioma el a-.erto de Adam eléctricas. Entre otras cosas agre- to interés públic<>. Pero esta Smith, según el cual los co- ¿A:lguien ha, reparado en el ga: cSin riesgo de incurrir en exa- función, de suyo complicada, rreos y telégrafos "on la única , conSIderable numero de tele- , geraciún, podría decirse que en debe realizarse con eficiencia empresa comercial que admi- gramas y de cartas que no Colombia no ha sido un axioma y sin miras de lucro ni de en- nistran acertadamente todos llegan a sus destinatarios? el aserto de Adam Smith, según riquecimiento. los gobiernos. Factores de di- Muchas veces, porque los in­el cual los correos y telégrafos son Cualldo se habla de servi- ver~o orden podrían explicar teresados no han cumplido la ú.ní~a empresa comerciar que cíos publicas especialmente nuestro ¡nsuce'o [en este ra- con la formalidad de regls­admInIstran acertadamente todos e l o d 't o timo. Lo accidentado del terri- trar su dirección. Otras, par- Ias gobiernos. Factores de diver- n.c . ~am .e. ransp r es, a ISO orden podrían explicar nuestro opmlO~ se divide. en dos gru- torio. Las largas distancias que las personas que se ha-insuceso en este ramo. Lo acci- pos, bien determll1ados. Los que nos 'eparan de regiones Ilan de tránsito en nuestra~ dentado del territorio. Las largas I ql1e pid~n que, c~mo en ~o~- inexploradas •. La escasés de poblaciones tlenen que ven­distancias que nos separan de re- te A ménca, s.e dejen a la IOt- medif,s de transporte. La jaita cer enormes dificultades para giones inexploradas. La eseasez ciativa particular, pues, el Es- de: zm perso 11 al especíéllizado, que la correspondencia les de medios de transporte, LA FAL- tado es un pésimo administra- etc. sea entregada en oportuni­TA DE UN PERSONAl, ESPECIALIZ!\.- dar; y los que forman en el Una carta que. por rutas dad. En cambio, cuantos co­DO. etc .. (lo subrayadoesnuéstro.) otro campo y alegan que el aéreas, V:l a Nueva York en Jombíanos han vivido en el -yamos a ver los productos de Estado no puede de~prendcr- tres dias y a Europa en doce extranjero. pueden recordar telegrafos. En 1923 se obtuvo se del control de empresas y o quince, emplea dos meses las facilidades de que s 5~8 536' en 192~ 1 fí67 440 7S. . . . .' . e goza l. I • 6' 8 8 '8" ' .. : servlcl9s que, como los ferro- para tr de I3ogota a Yava- en todos los países paTa la e2n.5 6139,12 89.28.01: e3n,4 149 "·:\33 ,1 3e6n3 ,1399-39. car~1'1 es, l~·s cO~Teos y J os!e~l'' Ir ate'o a-on, e no., existe o d- e?tre~a e la corresponden- d fi d 24 y en 1934 1.5°8,258.55. Es gratos, esta n ylllculados lOh- na telegrafica. No es 1m se- J c~a. Y,en muchos. ~e ellos le decir que en 1934. los productos mamen~e al tD.cremen.to del crelo que los telegramas se dlreccion del domlC I fo nf si­de telégrafos obtuvieron un des com~rclo. las. Industnas, I~s na7/. fÚspac/zado al¡?unas veces ~qUlera se liquida en el porte censo de ~ran importancia. Más relacl~ne.s SOCiales y la segun- por aviófz, ~debido al mal es- tele~ráfico. no es 010 esto. Cruz Santos ma- dad publica. tado de las lineas. Los cc- .. nifiesta que de acuerdo con datos Felizmente los términos d~ Treos particulares son empre- _ Desde un llusono punto de sacados de la cQntralorfa hay un ',' , sas florecientes porque el vista de buena organización déficit por valor de . z6.86ó , S21. 'a (l1"CllSIOIl no .on. tan, extre - pu:b.lic o la8 apo.y a ya que I fiscal. los servicios de corre 08 '5 que es digno de estudiar,se. mos: como a pnm~ra vista. . ' y telégrafos deberían produ-i\ osotros l>reguntamos hacia don- pudlcra pensar e Ext::.te una prestan un mejor servlclo" r C 1 b· L • ,.'• N \. bl CI en o om la para su sos-de \'~ esta República Liberal, si form.ula. Intermedta,. qll.c ar- O es exp t~a 1 e q~~ una em- teo!mlento y ensanche. Cierto continua soportando la colabora- l11Ol1lza amba.; a",plraclones. presa partlcu ar eve una l' ción de ministros noveles, que no Que el Estado delegue la ad. carta a CaJi en dia y meaio e~ iue a Os l~gresos prove­saben ni conocen de estadistica y ;ninistración de cierta emprc- y que el Estarlo. disPonieo- ntenieds e e os no pueden man tl· enen un ap'c rd 'Id a nume' n.c a ~as Iy servicios públtcos a en- d o de 1o s f errocarri Ie l) y con Pco os erafir se como una renta. como I,a a~tes anotada. , tidades que gocen de relativa el control rle la carretera Iba- ero el seo cobra, en com- Razon tiene el autor del artIcu- . I l' , A . '1 d 1 P . , 1 • 't I d La t 'd auton\)lnla, a" clla es, ~Ill per- gue- rmenta. so o pue a le- .ensaclOn, una tasa propor-loos mcotlr rue oas 0y «te légraauf oosn omculaa ndeo der le ca'r~c ter o ti" ~I.a~,, :-;e rlJ• avñ V?f 1a en tres . o cuatro. Ob - C' lona l al cos t o que ta l es Ber-expresa que uno de los móviles con cnte~'\O cco~omlco, que- se~ve~e que solo e~ nuestras vicios le ocasionan. Pero aun- I de este desastre público es la fal- dando. a:-.t Sl1"!r?I~I~" a la,:;. 111- mas Impon.antes CIUdades el cuando el déficit cuantioso ta de un personal es}ecializado. fluenclas peq udlclalcs de ~a correo naCIOnal entregan las con que ellos se administran I Si señor Santos, tiene usted so- política partidi~ta. carta8 a domicilio. Y epv Y que radica en buena parte, brada razón y tenemos Que indi- Er. Colombia. e ha hecho cambio, las empresas - a.í en los contratos de transpor-carle al señ,or Her~~n Salamanca, ese ensayo, con resultados In- das llev¡m la correspond:n- te, puede estar retribuido en que todavla es tiempo de que dudahlemente benéficos. El. da a manos de sus destina- el desarrolIo de las relacio-vuel':.~ ~ los ban.cos de se~u~da consejo administrati\'o de los I tarios en todas partes. nes comerciales y en el In-ensenanza a ~pren?~r estadlstlca ferrocarriles -de. contadas ciel El . I ti' fi _ cremento dI': la cultura pú-y estructura Slstemahca para des- ., .,. servlC o e egra co re pués colaborar en la ~iencia ad- ta~ ~eficlencta.., qllc Iran ellO clama seria atención. Tene- blica. es aconsejable tomar ministrativa. mmando<:,e en lo fllturO- ~?re- mas una tarifa a1lticientifica y las medidas eficaces para re- El ministerio de correos y telé- s~nta un balance de re;¡J¡za- anlluonJmica que. en la prác- ducir. paulatinamente. el des­grafos debe arrcndarse. Creemos clOn.e~ muy favorable. ,Y ~os tica. tiende a limitar los tp- equilibrio que muestra el si­que ese es el clamor general. Una serVICIOS de luz y energla elec- legramas. Considerada con guiente cuadro: . dependencia administrativa que tricas, acueducto, tranda, etc. arroja un déficit escandaloso de se administran en vario;.; mu- Afi .... 26.866,s'~1.25, ~ebe eliminar- nicipios del país en forma au­se. El preSidente Lopez a no du- tónoma, igualmente satisfac­darlo ha tenido ql!e leer muchas toria. veces el gran artlculo de Abel _ I CIUZ Sant ,en donde se bosque- C?n muy huen acuerdo, el ja la tragedia social y política de gobierno ha propuesto a las un ministerio que reclama un mi- cámaras legislativas que sc a­nistro de verdad. Aqui si cabeal dopte un sistema semejante Ilama.d~ general: cEn buscpea para los servici s de correo!) y tm~mml~ro». ____ telégrafos. I Mande Ud. sus Anuncios El departamento adminis- 1!1:!;~ l!)24 1\12.) HI:!1'\ 1!):?7 I ~I:!S 1f1~ W~" HI:n l!t3:! l!t:tl 1!1:~ Producto. ue COl reos ?'!)S.17;J,47 42:!"-':!",I:! ........... :,II,!IlO.:',(J 574,0:.>0.4.; 7Ii:!.8!lO.2"2 94~'. i7:\:!:! t .1I71.21.)U,;)5 ~R5.8~1t},&i ¡)ti .05') X') 7I1Úi:.1(1:ÜR 8S8.1S3)~q Producto ... ele te](.~raf<) 1.!)-;xl)3G15:~ 1 Jili7,440,7~ 1.9;~i.r,~O. t O :!.1.3.·H3, :~ :l.!).'í!).7:rí.;,,-1 2.üiO.l01,:!jJ :U¡lj3.l."\~I,¡<{1 2.1 ~.),9~!).9:~ 1.904,132:\,4:! 1.3G!I,(itiO,.: ! l.:~~.:)~l:I.:U 1.5()~.:!.)().:"r) 1 trativo de las comunicaciones l a postales y eléctricas reempla- iS.5?~·156:!,Vl ~3¡")o.!):.ti.:~; EL (iLADIADOR~, zará al actual ministerio de co- Balanc ......... .... . .............• OFICL ,. AS: rreoe; y telé~rafos. Disfrutará Calle 13, N.O 6-37-Tel. 12-3 de las prerrogativas y dere- Tolale,. t .07Ii.712,OO :!.OH9.~,,;'{~l(I :!.39 ·.~1O.4.í 2.1l!15.:~x.R7 :3.13:~,:!47.!l5 :1.4~:!~J1.;¡l ;I.f¡l:?!l ;;{j)'J rU"7, tüt),48 :!.7ro.!í:.'V.O" :!.2~~\:?13,G6 :!.1().l ,1I13,~!;! :!.:~6A4:.!.4J :1:!.034.51!~.27 :.l¡i.s96.:í:!l,'t,J fj.'-;.!lOl .nlt1,;j:! Ga. to.-- n ;~..,7,Sli4,S4 3.· Il.ti)~I.·4 HlÚi.i.tr.!I"!,42 ó.104,7~2.23 6.:1ií:!,4! '7.:~; 7.t).!4.:~:.>r,,:!O 7.1) y !cs tjc~s feu?ales y, sobre todo, que la interpretan nuestro~ rectores lmpoSlblht~ t~ner una clcrta 10- e:.ta salpIcada de un e:;cola tici políticos, ino en un scntido ver­d~ pendencla mtelectual, tan m- mo que ya 'no corrcsponrle al mo. daderamente democr:ltlco. abrien di pen able para que pued~n .oh- mento actúal y que la' condicio- do las puertas de la .~miversidad serva~ la vJda ~eal y obJetiva, ne del paf ya no puede acep.tar. a todas las clas~ <; • OCia le' . Sobre exalOlI:ar' deteTIl~amcntc todos Porque la ju"entud no puedé se- I este tema insistiremos nuenmen­los fenomeno sociales que e ve- gUlr rumbos de misticismo, de · te. er - e l-ma Orgánizaáa por el o6ierno del Departamento. . La :unta directiva de l.a Faria- Exposi~i{,n invita a lo indu triales, arb -tas, ganaderós y agncultores del pals, a concurrir a este certamen que se celebrará en la capital del ucpartarnf'n to a principio del a.ño entrante. La. !ji~uación geo.~rática del Tolima es ~otivo de gran ¡nteré., para los pnncIP.al.e,:-S centros productores q U~ se disponen a concurrir a esta gran exposlclon pues 'e le!) presenta la oportunitlau ele hacerles propa­ga~ da y ab~ir1es n.uevos mercados en el interior de la Repúhlica a sus artIculos ~ mdu tna·. JUNTA DIRECTI VA Ibagué noviembre de 1935. DIRECCI01.. T: Junta Directiva de la Feria Exposición del Tolima. Ibagué.-l3ajos del Teatro' Departa,m ental. ,... ~ -. ,.. "'W""o -. ,.. ~ -.. -:- ~ ....... ~,...,~..:::.........~~~~ - ...... Cf"\ ....... •• ::: ... t\'1"~ - ,..,w.. -. r-:. - ~~~~ ~~ ~-----~'--~~~-=--,...,."'~ ~ ~~ r finca' se: B. • orOl de a sab na arre- U n caso sentinlenta a as o. ~~~~~~©~~ rr= =------ - 'l7 ~ , T P IlIPR T ~ ¡ DA eo ANGLO-SUD ER c· o L TOO. 1I Hecornendo estas calles en hu ca de notIcias impor~anle , no~ dimos de ~ara con un cua dro de dolor que hIZO vibrar lo profundo de nuestro e píri­tu. Muchbima gente formaba ruedo al lado de un ciego que con ulla flauta tocaba algunas plt'za:s que probablemente se') rían interpretadas por un eser? tal' medloeval como una iro­nía del de~lino. El cIego que pr'obablemente gUdl"~a . (;n su Interior un alma rOR lar ~-;=l./A;",-.,':' ...A tp.. !:i;o:A<:I;.. :=.,~~~,~~~~-:.y,.;,~=i~C"/C.~~?~~t'~ =:).~~~.;r.~, Idas se acentúa el diocval. Es la an !, racterística de nu Bogotá, octubre ] 5 de ; 935· LA p I E dad. Para este de producción el libro. ni la di matogr..ífica Comparad, le Al personal de empleados Iy obreros de las Emprescls Unidas de Energia Eléctrica I 8. A. Se recuerda una veZ más (¡ a los colaboradores de la Com- I tu pañía el cumphmlento escnc- (~ to del Articulo 3.° del Re- I ~ glamentode Trabajo que dice: " ~ Ferrocarril T ~e undínamarca H .. A. lo que es la vida y mística de nues tleman'l> hurocr tiza. penmetro urbano AV SA: creador de riqueza. ~ graciada, llen de info religioso. Pero así y demacrado, pálido. de nuu nuestro buen hombre cxtrá­urbano, ftonríe y mirá hacía adelante. Lucha, pero sigue mirando hacia adelante. Los empleados que en el .( de empeño de sus tUllciont's, ...." " ) 'CllO DE I.A , L\ E . '1'(1),\ ¡le .engan asunto que tratar \.)\ con el público o con los clíen~ dJ tes de la CompañIa deberán ~) hacerlo cun la mayor defe- ~ re ncia y cortesía. Cuando /J ocurra el caso de reclama- v clones u observacioneb, debe- ~ rán introducir a los interesa­dos a las oficinas de la Di­rección e informar d'e lo ocu­rrido, absteniéndose por su 'parte, de emitir concepto al­K: TL ... ~SI() .. T D ... \lL\. ~EU.VJ(~IO DlItI~CTt.J E. ·TPE.BOnOTA y pe EltTU Llh \'.L ~o L\ P L HTl R HbL 2H J)(~L PHf':SEL ~TE ;\1I~~ guno». La Gerencia conslderará , como fal ta' gra ve cualqUier • respuesta descorté y enca­rece se a tienda al público con pacie ncia pero con ,acu­s iosidad y Lrapldez. Los em­pfeados deben dar toda clase de facilidades para que los abonados sean despachados correctamente, con prontitud y especial cortesia EDUARDO CUELLAR Gerente "El Gladiador" TARIlA Y CONDICIQ!'iE!:' AVISOS: P ulgada de columna en p rimera página ....•... PUJgada de columna en p rimera página para un ola pub!' <;1 n urg{lUd. oIumna en pagina eonorial ...... . P ulgada de columna en página editorlal para una sola vez ......... .. Pulgada de columna en OLeas páginas de lec-tura ........ ,,_ ............. .. P ulgada de columna en otras p áginas de lec­tura para una s ola ve¿ ••..•... ...... , .............. . 1,50 0,80 . 1.00 (Estos preci.os en la tarifa de avisos tienen el 500/0 de descuento para 10 8 aVIsos contratados a un a ño. El 250/0 pa.ra anunCIQt> contratados a seis mese~, y el 15% para anunClOa contratados a tres meses). SUSCRIPCIONES: Número suelto el día Oe su salida ............. . Número atrazado ........ .. Un mes .... ........... ....... .. Un trimestre._ ............ .. I Un .emestre ............... . , Al exterior, un semes- 0,0 S' 0,10 1,00 . -~ -----'---- s , • ras or os nt e o o ajo agdu-.. ~,ua os de ates obre etróleo Bogotá, octubre de 1935 v El parlamento. plantea nue- Come tarios SOBR[ l ~ PROXIM~ ORG~NIZAGION I LA AUTO. ·O~ lA . ... S \'amcnte al pai.., el palpitttnte viene de la 3.a página) tema de los petroleos. Hay en la támara un llt:da en gr.lIl Illultlt\ld d~ criminales v todo ,el p~1'; lIón (; han mull1pl:cado y C..,\ol CrÓIllC nQ le cor on-ri mente dan Cuent,t e la f,,¡- t)'.a a ahá.do ta de vigilancld en mucho' b,l 11 casa. r~ "0 y- como! e 01 l;la, lü pIe a .... ~ ... Ll I U~ tes libres. Y que, además, tinto, y. al caior alucinan e en ias oftcinas púbiicas, se' d este líquido que confOTta. envían telegramas para asun- habla, rconver:a. pero nada toS que no revisten mayor ameno.' que tenga lógica. na­interés. Resta agregar que da substancial. La modesta buena parte de la c.:orrespun· novia es su tema favorito. la den da particular Oe los em- p elícula q ue vló la noche a n­pIe ados públicos cursa como terior la comenta desabrida­ofici al. mente y con vacilación. Cuan-rrios obreros, y no. otros ~o~ felici amos muv de ve-bemo de .algunos barriO ra-; que lel policía en" el pab donde no se encuentra un ..,ea aumentada y que los al .. solo polJeia. obttlJiendo e lo tos empleádo:> que sean nom­como consecuencia Jos crílllC- br;\do~ sepan aprovechar este n~:>, trifulcas y robo~ que se acontccJlniento para curar de­verifican con la más comple. bidamentt a esta cllldad de ta Ji ber tad . t oc1 o ..'> 1o s m~leantcs. vagos y La sociedad bogotana, ten- rateras asociadas q ue han drá po:' fuer za que ad judlcar- semhl ado d pánico en todos le la medalla de honor al doc- los h ogares. to r Alejandro Berna te, a ctual d irector de la po licía, pues- la tra nqUI li dad social será un h echo. J. ' o ~ otros consideramos que dentro de a lgunos d ías la plu­ma hábil de Juan Lozano y Lozano, trazará una brillank c rónica c itando la'mult itud de calos que por lal escasés de vigilancia se han cometido hasta estos d ías, ya q ue é l fue I víctima hace a lgún tIempo dt:l asalto.de los señores de lo aje. A U ' elE US~I" }1~D El }:srrE DIAR,IO no y ca rtas de protesta h ay, Anucl·e eu este diario donde el do ctor Lozano y Loza no en f0rma justi ficada se quejaba ante el doctor An-to n io H~) c h a ex-director de la polic ía, y en la cual entre I En el proyecto a que ha- do más, habla sobre la cari­cemos referencia eXiste un catura del. día. (pero no la articulo que debería haberse ha podido interpretar) o de adoptado, delde hace mucho la literatura fácil de Pío Ba­tiempo, para evitar estas co- roja. del panfleto bien o mal rruptelas. Se dispone que la pulido de Vargas Vila, pero nació n, los departamentos, por un simple sentido foné ­los municipios y. en genera ~ , deo. Para este tímido y e le­todas la8 entidades que hoy gante burócrata nada le ¡m­di. frutan de franquiCIas pos- porta el tratado de comercio tales y telegráficas, apropien colombo-americano. no le in­en sus re.pectivo. preaupues- teresa si ea favorable a nues­tos, las partidas neceearlas tra flamenca balanzá comer­para atender al pago de esos cial, no sabe qué es eso de servicios. Se podria así de- exportaciÓn e importación . terminar, con precislór;> el Este estado psíqulco - p~sivo costo de ello •. Y se llegaría de nuestro buen empleado es también a establecer t;ú ver- un reflejo bastante peculiar dadero porcentaje de explo- y ReneraJizado de nuestro tación. Según datos oficJales, pueblo. Su ninguna actividad en el año pa.ado circularon mental la trueca en mera di­en el interior del país "jete mi- n ~mica de un deporte inútil. t1<. supedItados al Imperia Ismo no e realiza hoy, sino en cuan to ~ea po. ible ddender la re se r va~ econ¿micn sus ademanes se embozan en su otra vida oscura. domés­una nube de más refinada co- tica, acaso' conyugal alterna-d dos con la sucesión enc~nta-quetería, como si e 'pronto dora de los de verla E'n el quisiera oscurecer el neo. bo-tín de sus encantos, envol- refugio de nna dulce intlmi-viéndolo. como en un delga- daá: de uno de esos-como do papel de seda carmín. de el de hoy-en que todas las un pudor visible no sólo en horas giran locamente en tor­. l as qJejillas y en 1a s ' I. DqU.l e- no a una. las siete de la tar­tas manos. sino en toCa <:u de. pidiéndole un poco de su jug-uetona fábrica. . , jocunda irradiación; Y. entonces, los soportales -i Las srete! ¡ Las siete! adquieren una preciosa call- Suenan las dos palabras en dad de claustro en que la·a· el oído de Arturo como el mada transeunte se va ofre- lovial tañido de una bocina ciendo por grados, en progre- de Rol/s que desd~ lejos re­sión decreciente, resurgiendo clama virilmente paso libre bajo los arcos sucesI.V os q , a- al tropel de horas monóto-ñaden a cada aparición un nas, pesadas. carretas cru-poco más de seductora leja- jientes. camiones grasientos, que cruzan lentamenle la lu-nía U 'i. r , el P' rimer im- minosa c~rretera del día. na L aunque . pulso de Arturo, al ver sur- hora ardien~e. brusca, lmpe- ¡lir a Rebeca, es lanzarse tras tu osa, que ~rrumpe en la tar­' 11 coger en sus manos I e a a re d. e, a.t.ro peldl andolo I todo con la brasa de aquéllas, tan ex- su e101ca esenvo tura. pertas en artes de ' acariciar, _ no se mue\'e del asiento; le 3 'Amor disperso suele ser sórdida, oscura, co- a la feria ' , .. unas ta- dureza. talad08 que sólo perciben de mo suele ser reverberante, bias de logaritm.:.r difíciles Apenas sabe que hay cuer- de los demás mortales algo magnífica, la escalera del fas- de encontrar entre aquellors pos blandos y duros. fríos y así como una bruma espiri­tidio. La escalerita del placer volúmenes «pasionales» de la calientes •... Pero esto es co- tual. producida por los di­es un breve tránsito entre la BIblioteca Antorcha que ojea- mo saber que hay hombres versos meteoros de una mis­acera y unos brazos ardien· ba una encantadora descono- buenos y hombres malos; ea ma capa atmosférica sujeta tes; la escalera del fastidio clda. decir, no saber nada de los a parecidas oscilaciones, por suele ser el preludio de una Ante los ojos de ambos se hombres. la estación, por el clima, por frívola comedia que principia extendía el mapa sentlmen- -¿No vienes? las corrientes emocionales de en unas orondas libreas y tal del orbe entero. porque -Se me ha extraviado un una edad, a veces de una termína en la falsa 80nrisa la BibliQteca Antorcha aco-' pendiente. fecha. . de un caballero gran cruz. ge en sus volúmenes a todos -IDéjalo! Si Rebeca, en aquel Arturo sube precipltamen- los enamorados del mundo, ¿Por qué hablarán los poe- tante cimero de la economía te la escalerita del placer! siempre que no reclamen de- tas de nieve y de alabastro animal, sólo veía en Arturo Jngosto desfiladero entre los rechos de reproducción. El al describir la desnudez de cierta nebulosa de materia valles multitudinarios y la momento era solemne, Sobre una mujer? Lo blanco no es cósmica universal,' el filósofo solitaria cañada donde una ellos tendían sus redes los nada. O es el refugio de to- sólo oedvierte un hálito de mujer le apaga con beso sal poetas cordiales. los novelis- dos ios que fracasan ante los espiritualidad común a una última frase inútil arrastrada tas del sexo, los filósofos de demás colores. Detrás de una masa de individuos del pare-de la calle. la rebeldía. pretensión de pureza hay cida fisonomía, de algunof! De pronto, todas las pala- Arturo comenzó también siempre una larga fila de im- caracteres semejantes. De mo-hras recobran su seotido esen- a remover volúmenes. a con- potencias. do que el Arturo verdadero cial. O sao meros balbuceos. templar escrupulosamente los Lo blanco sólo existe jun- quedaba, en uno y otro ca­y todos los ademanes. El dibujos, la tipografía de las to al negro, que también es so, intacto; el Arturo indi­instinto, en suma vibración, cubiertas. ei año de la edi- nada. Pero dos valores ne- vidual y único, quedaba sin los armoniza, los ordena en ci6n. Comprendió qne su via- gativos producen un valor aprisionar en los moldes de el más sencillo pentagrama' je a la feria de libros exigía positivo: el claroscuro. Re- la sensación y del concepto. El idioma se reduce cons¡- entonces una explicación de beca es abara un prodigio Si en esta trepidante co-derablelllente: bastan algunas índole emotiva, no algorit- de claroscuro. yuntura en que se dejaba de-infantiles Interjecciones, mica, y, en lugar de "las ta- Curvada, junto a una silla, finir por Rebeca, se sentía y algún vocablo preñado bias de logaritmos, adquirió construye el arco del placer. trocado apenas en la tilate­de sentido histórico. He aquí un ejemplar Trt'stán e Isolda. Su cuerpo es una rama en rialización genérica de «un uno: Entretanto Rebeca discutía tensión de la 'que cuelgan mozo vehemente». capaz de ¡Incendiarial el precio de un tomó de Jor- los dos menudos conos. tan soportar todos los nombres Es el requiebro favorito de ge Sand, y pronto se halla- sabrosos. del santoral, en el caso del Arturo, hallado en cierta ex- ron los dos, frente a frente. ¿Por qué la forma cónica filósofo quedaba convertido cursióu profesional, extraído blandiendo sendos libros de e8 en los senos más dulce e'¡ «el joven contemporáneo». del bloque de textos conmi- frenético amor. . de gustar que la hemisférl- en una pura abstracción in­natorios que nutrían su léxi- Arturo recorre precipita- ca? Misteriosa geometría del nominada, lejana, como la ca en las horas de faena, damente la historia. frente a placer. También el profundo otra, de definir el total y. como se suele extraer un este capitulo que diaríamen- misticismo medieval destru- verdadero Arturo. gramo .de rádium de entre te amenaza ser el último. ye la redondez de los arcos, Al fin él recobra su nom­algunos quintales de mine- Una pasión cercana a' des- e inventa el suyo, termina- bre, y ella-anre el espejo­ral. ' I morQnamiento. que se asoma do en punta. Con una rosa recobra también su rostro .AlprinCii-'!o se le ofreció al río del tiempo, sin · auda- de oro por dentro. perdido en la refriega. Ar-en forma d~ insulto. Pero un En los menudos arcos de turo piensa en maniobras tras. l'nsulto se convl'erte fa' cl'lmen- cla para acabar de sumer- esta encantad ora fa' b n.c a e 1 ceudentales, en ágiles tra' nsl­girse. Un amor que cada tar-te en un piropo: basta con de necesita de una fuerte do- rosetoncillo va por fuera. tos del indivIduo a la espe-una dulce inflexi6n de voz. -j Aquí está! , cie, o de la masa al núme- I sis de deleite para seguir 1 Arturo era ya entonct"s ns- viviendo. Tiembla toda la rama a ro, por escamoteos de con-pector .1e El Cisne, Sociedad y de un gran ,derroche de erguirse. La recorre una on- ciencia, por anulaciones nir­. de Seguros. y Se hallaba in- cautelas. EI~balcón entorna- da fría. Corre a esconderse vánicas, por resurrecciones y vestigando en . el subsuelo do da una luz tan rezumada entre los brazos de . Arturo. r~encarnaciones a placer, por ético del propietario de La Van naufragando las ideas. Incubaciones artificiales en Rosa E"anca, almace'n de te- que el color nunca podrá ha- I 'l' t bl l . d d t cer fracaRar los perfiles des- ausente a u tima a a- a medIOS istintos, por a ap-ji · dos, las hverd'ad erasd 'c ausas nu d os d e R e b eca. E s t an SI. - distancia entre dos cuerph os taciones' audaces a climas iné- del sospec oso IDcen 10 que . 1 b . ya anulada-o Rebeca a u- ditos. h b' d'd 1 lenclosa a alco a, qu~ el rUt- , b ., a la re UCI o a pavesas e dil1' , 1 yenta la ultima a stracClon, Arturo,. vacío de su propia bl 'm' o mas tenue rozar\a os l ' Id' esta eCl lento. nervíotl como un alfiler. con e ult mo resto e su sensualIdad, en el c1arividen- Arturo realizaba una fun- Ah R b d' traje. Por no sentir el rubor te estado del hombre que se cio' n intermedia entre el con-jia sal 1~ rat ae. ne ceocna t ac tio v acgoan p~soer d e con t e mplar su hermosura , h a de'J a d o arre b atar su parte fesor y el buzo. ¡Dura tarea d di- 'd' se lleva las manos a los o- de elementos c6smicos. libre la de extraer de una COll- mun o e sensac o~es IDe 1- J'os: delídosa manera de ser y ágil, en ese estado de de- .. t b' t tas, que todos podnamo .. ha- CIenCIa tan ' ur la es e gra- . d' ., casta. Una cabeza velada, leite mental-él supremo-d d i l'd d cer nuestro SI nos eCldlera- 1 ve peca'1 1 o e nmora 1 a 11 l' sobre un cuerpo tota mente que sigue a toda amputación mercantl El l. ncen d1' 0 se h a- mas a evar os pies des- desDu d o. de un sobrante de materia, b l' a prod U'CdI o en un so,tcanaal zod s, el cuerpo entero des- Pero a 1 fi n qued an l1'b res sueña con una maravíllosa donde fueron halladas, aún nu Ha' t ) . 1 1 los ojos. cuando ya sólo pue- multiplicación del espíritu, humeantes, algunas piezas ay en re. a PI: y as den ver los ojos extraviados con un espíritu excelso, li-d 1 d d cosas demaSIados aIsladores. e ct9.erca muy pasa o eh' h . de Arturo. breo de infinitas acomodaclo- A t h b' b' d muc as sustancias ostIles El 'd' h d'd d mo " r uro a la aja o que desvían la pura sensa- 1 toma a per 1 o e- nes a todos los estados, ca-al sotana a solas con el pro- l' ' . 'fi . finitivamente su estructura. paz ne gozar de las delicias I . d L R El con, que mlxtl can el delel- S· I 1 b p. etano. e a. osa an~a;' te de tantas amorosas re- 010 a Runas pa a las, va- de todo el orbe. cierta Slfluosa Viuda de treln-· A 1 b P 'cías de sentido, quedan flo- Porque hace tiempo que a - .' '1· Slones. penas ogra esar- 1 1 . d ta. ano1s que . aSlstla len S'I e . n- no.s , d esnu d a. Ia r 1c a ep Id er- tan, da en apena mun a- Arturo no le divierte ya con- CIO a a enojosa exp oraCIOUs 's d 1 d cion. templar su propio paisaje aní- Arturo acumulaba artículo mi e mun o. _1 Alfredo! mico, tan idéntico a sí mis-del Código, argucias toma- Loe sensación se tuerce, se Ha llegado para Arturo el mo; querría tener a mano, das del pltego de instruccio- borra. Rodean el cuerpo mu- feliz momento de perder su como una lente nueva, unos nes para inspectores de Se- ros de algodón. de cuero, de personalidad. Placer sobera- ojos bien limpios, de recam­guros, invitaba a la viuda a seda. de lana; atrincheran el no de ser un hombre u otro, bio. Ileg-ar a un acuerdo.... campo táctil fosos de som- de ver hundirse el iqdividuo y sólo puede lograr-efi­ · En la escaramuza brotó la bra, empalizadas de tupida en un golfo de vibraciones meramente-, gracias a la en-palabra definitiva: materia vegetal, residuos ani- tumultuosas. Rebeca le borra cantadora capacidad de olvi- · -¡Incendiaria! males, minerales. De casI to- todo rasgo personal y se do de su amante, cambiar al- Al apóstrOfe le faltó su das las cosas le queda vir- contenta con vagos caracte- guna vez de nombre. punto p'reci80 de severidad, gen al hombre la epidermis' res específicos, apenas c1asi- El idioma recobra su nor. y quedó en 'el mismo instan- Ocurre hundirse ("n la en- ficables en sociedad, a los mal fisonomía. Aunque sólo te convertido en una apa- traña de un objeto sin haber que puede ser aplicado un se utiliza ya para fines utí-sionada declaración dI'! ser- paseado los ojos .y las ma- nombre cualquiera.' litarías. vidumbrc. Allí perdió El Cis- 11011, voluptuosamente, por re- Arturo se siente resbalar -Hoy llevo prisa, Arturo. ne gran parte de su presti· glones inexploradas de la por la deliciosa pendiente Tengo invitados a comer. gio: todo por el matiz poco misma piel. Se contenta con que le empuja a ser un en- -Bien. claro de un insulto, ver pasar por ella las eH- te colectivo, un número de Rebeca sale preclpitada- Más tarde, frente al tab1e- meras caravanas del color, masa, un nadie que desme- mente. Desde el balcón-co­ro de libros de 2.50 pesetas, tan enemigo del dibujo. del nuza lentamente su gozosa rrieos los visillos-, Arturo Arturo ensayó su [requiebro firme relieve. Sólo ve en ella postura de hombre sin rami- la ve tomar un coche. N o en UGa desconocida.... lo que apenas existe, dejan- ficaclones sociales, sín ten- oye la dirección: I Su reiteración a flor de do lo duradero, su pura ex- táculo8 domésticos, sin opi- -Lanuza. 87. contiene el riguroso veto se­gún el cual ambos amantes deben confinar su deleite en 1 un rígido programa del que están excluídcs todos los La escalerI ta del ;J.ZOlres oíco pro\"ocó en ella un atis- ten. s!ón. su frágil materia en-¡ niones. .. sin preJ'uiclos, sin pa- p1a cer b :.:> I~.. e 1 a1m a. A rtLro acu dl' a cajad a en I os compart I mlen- sadu y sin futuro, con un (Continuard). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ~ ~ .~ ~ '1 pe Ó ~ o ti ne ase u ,8 a, eie e c· ul ció lene a desar n r e I I su s e par .. Oficinas: calle 13, úrrtero 6-37 -. eléfono .. 12-39 r-~ _~ _~~~r-~~-~ -",o,,-'r-~~~. ~"k'~ ~""""\;",--:;:--:::-'-"r""~ _ voV -...t:. ~ ... "...,~ '- \"/0"'- -' ~v~~~ ~~~ "- \wI~ - ~Vc' .... ~ . - Contr~ten ustedes la publicación de sus edictos en la Administración de s tard s , ~ P11 ~ ~ . ~ I ~, f t = El Gladiador = l. . . i J ·Allí se les cobraní tarifa mí~. íma y p, les prestará el servieio completo, imprimiéndolelcs t . J los carteles y ordcmímloles su fijación en las esquinas de la ciudad. . t 1 LLAME AL TELEFONO 12-39 f f f U será ate ido i nmed'tlts mente. 1: ~. J o CALLE 13, .N MERO 6-37 , BOGOTA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Anfiteatro natural, cerca de Rapid Citi, en Soulh Da 'ota, donde, hajo los auspicios de la ~ 'ational Geographic Socicty de las E .. tados Unidos, oficiales del ejército norteamericano efectuarán el vuelo a la estratóesfera. La Irnprel)ta d~ La Luz est~ a sus 6rdeQes eQ la , carrera 5.a QUtl)ero 18-81 ~~~-..,. r:;-,.;;.....,~~"r-~,,--~' I .,. 7f~~ ~oc-~-.;,~";::"Vti-~~.-v-:t'~J"C"\ ... ,.¡"7j'~ ~ SAMACA ~ r); Para atenden a la creciente demanda de, s~s ~ ~ telas de algodón entá ensan~han~o s~s fabrl· m ~) :as on una moderna maqumana. ~ ! } .SIEMPRE ALGODON ~~ SAMACA, se lo compra a los mejores precios i~tJ CASA PRI:"'CIPAL ~ i Calle 11, núm:r~ 8-~3. Y ~-~5 __ ~ lf!. ~~~-8::8~~~~~) • .r I La renlÍblic1 to.cla <:~ • ha con- f to cnl'cli\"o pero rloh ro o de !O('\ldo :lllte la ~ .. ttlac.IOfl.de~:" aqudlo ht'rmano nuestros. L:\ I el t10a oe Ins hIloS oe • :lnnq !ladón (ontribuirá por su cuell­notad,;" illclemelltemt"ntc por 1:1 Cpn cincuenta mil pesos para 11l0\:lIllIenl(b ~I IllICOs call",Hlus droga. ·Ios parlamclltariosdes. r t'Clelfll·(lIelltc. tlnadn por lo !lit no!> UlIO o dos . Es ~~)"Ollltamellte ~():brnsa la dras de sus dIetas rara otorgar. sltllaClon de Ins narJIlClIses, t:: l1e los a los d:llnnlfiCéldos. se har' visto en la nece~idad de En esta cIudad se ha abierto levantar tol.das porque -us ho- una sl1scripclOn general que gares han Sido oerrnmbadn<;. aunque marcha lentamente no Xcf~otr(l.s p~lIsam()s. en lo" eua- dudamos completará I1l1a suma elros oe mlser~a, de tristeza y oo. de gran transcendencia. Muchas lor tIue!'e pIntan en el panora- casas comerciales por su cuenta Ola Il;;riii.~nse. 'Cuántas madr~s han contrjJ)uido generosamente con sus hq05 al brazo andaran en esta labor. Todas las casas de por esas calles buscando el pan comercÍo, absolutaOlente,dao tu p:\ra no perecer de hambre deben contnbuír con su óbolo ~uántas. lágrim¡\s ~~rtíd¡\s de que en esto,> momentos se hace ilustres Jefes de falmlta que han lIecesario. vista perderse talvéz lo único Los cabtldos de la república que tenían: el ~ogar. . tl~ deben imitar el ejemplo de la Nochts hubieron de terrible nación y contribuir con la suma pánico ~n que las. gentes corrían que crean conveniente en esta por las calles dejando escuchar campafla genero!"a que traduce Witos en demanda de socorro. \In himno de \"erdadero patrio. Heas ele angustias dolorosaso ti~mo. r: J?_blig~b~,~ a los. hijos d.eq Sepan tados los hijos de Na. Narlllo, dlrrgl~ la mirada al CI~' rifll) que «EL GLADIADOR. lo como para Implorar la gracIa está con ellos en espíritu y sen ti· divina' . miento, y que las lágrimasverti • .. 'o obstante, de todos los rrn- das por esta dec;gracia, se con­eones de la repúhlica salen vo· celltran en el alma de la re­ces que se unifican al sentimien· ¡ ública. rrurisülR ell el bo llleario ele Los .t~ng·eles (California) EXCELSO . Un pro neto dlg o de COL MBI , preferido hOJ en os hogares bogotanos Teléfo os 32-58 J 96-28 Al corner"cio Mande a liquidar sus Factu· ras al Edíificio Hernández Oficina número 303 Trabajos de contabilidad, etc ..... .......... I lIerlTIOSa edificacióIl de las lllodernas urbanizaciones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1238

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistemas seguros de acceso y transmisión de datos

Sistemas seguros de acceso y transmisión de datos

Por: Juan Andrés Maillo Fernández | Fecha: 2018

Este libro está dirigido a los estudiantes del Certificado de Profesionalidad de Seguridad Informática, correspondiente a la familia profesional de Informática y Comunicaciones, del área profesional de Sistemas y Telemática. El contenido del mismo tiene como objetivo proporcionar al lector las competencias necesarias para diseñar e implementar sistemas seguros de acceso y transmisión de datos. Para ello se imparten los contenidos necesarios para adquirir las capacidades de: Implantar políticas de seguridad y cifrado de información en operaciones de intercambio de datos para obtener conexiones seguras según las necesidades de uso y dentro de las directivas de la organización. Implantar sistemas de firma digital para asegurar la autenticidad, integridad y confidencialidad de los datos que intervienen en una transferencia de información utilizando sistemas y protocolos criptográficos según las necesidades de uso y dentro de las directivas de la organización. Implementar infraestructuras de clave pública para garantizar la seguridad según los estándares del sistema y dentro de las directivas de la organización. Para todo ello, se van a tratar temas relativos a la seguridad de la información, la criptografía, los métodos de autenticación, el correo electrónico seguro, las comunicaciones seguras o los protocolos de seguridad en conexiones Wi-Fi, entre otros muchos aspectos relacionados con ellos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas seguros de acceso y transmisión de datos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adelgazar: hablemos claro

Adelgazar: hablemos claro

Por: | Fecha: 2018

Para muchos, los kilos son una obsesión. Son pocos los que, a medida que se aproxima el verano no piensen en que tienen que adelgazar y moldear su figura, pero ¿cómo conseguir esa figura deseada? En cuanto empieza la primavera, nos vemos inundados por grandes promesas que reavivan sueños e ilusiones: dietas radicales que sin apenas esfuerzo hacen perder rápidamente los kilos que creemos que nos sobran y productos milagrosos para adelgazar y eliminar la celulitis de raíz. Nos dejamos llevar así por la credulidad y la vana esperanza: Resultados visibles en 48 horas (demostrado con fotografías); cómo adelgazar comiendo mucho (con certificado de garantía); la dieta definitiva: adiós al efecto yo-yo (resultados comprobados); la dieta que triunfa entre las estrellas de Hollywood (una nueva juventud)... la imaginación no tiene límite, sobre todo cuando se trata de sacar dinero fácil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adelgazar: hablemos claro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comer seguro comiendo de todo

Comer seguro comiendo de todo

Por: | Fecha: 2018

Somos lo que comemos, comer bien para vivir mejor, lo que no mata engorda... Estas frases son una muestra de los innumerables dichos, refranes y citas que reflejan una realidad clara: nuestra dieta tiene unos efectos evidentes sobre nuestra salud y nuestra vida. Pero la alimentación no es solo una forma de cubrir nuestras necesidades nutritivas; es algo que va más allá. La alimentación tiene que ver con la persona y la sociedad. El desarrollo del hombre, tanto físico como intelectual y espiritual, se ha modulado en buena parte por los alimentos que fue seleccionando hace millones de años, y estos influyeron en su evolución como individuo y como sociedad. Qué, cómo, dónde, por qué y con quién nos alimentamos son preguntas cuyas respuestas nos definen y determinan nuestro modo de vida. De ahí la importancia de una guía sobre lo que significa, no solo comer, sino comer bien, no solo alimentarnos, sino hacerlo de forma segura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comer seguro comiendo de todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Frutas y verduras: comprar, conservar y consumir

Frutas y verduras: comprar, conservar y consumir

Por: | Fecha: 2018

La fruta y la verdura son alimentos fundamentales en la dieta diaria, una fuente insospechada de preciadas sustancias que ayudan a prevenir molestias y graves enfermedades. Para aprovechar sus beneficios hay que elegir, no solo la variedad deseada, sino un producto sano y de calidad. Esta guía, al recoger los productos hortofrutícolas más conocidos y extendidos comercialmente en España, pretende proporcionar los instrumentos para aprender a realizar compras reconociendo, al primer vistazo, si el producto está en buenas condiciones o no, incluso aunque aparentemente tenga buen aspecto. En el primer capítulo se profundiza en los aspectos nutricionales en general de las frutas y hortalizas, se habla de los tipos de cultivo y conservación, y los requisitos exigidos por ley para poder ser comercializados. Conocer las reglas para valorar la estacionalidad de los productos, su procedencia, la categoría comercial, la coloracióny eventuales alteraciones, le ayudará a proteger su salud y su bolsillo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frutas y verduras: comprar, conservar y consumir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Protocolo y etiqueta: saber estar y saber comportarse

Protocolo y etiqueta: saber estar y saber comportarse

Por: | Fecha: 2018

En Protocolo, hay una regla de oro para tener siempre en cuenta: nada es correcto o incorrecto por sí mismo, sino que depende de cómo apliquemos una determinada norma en un sitio concreto, de las personas que nos rodeen, de la ceremonia en la que participemos, etc. Tanto en un acto empresarial como en una recepción social, el Protocolo nos ayudará a utilizar las normas de etiqueta con sentido común y a adaptarlas al evento. Las normas sociales deben ser abiertas y dinámicas para poder mejorar las relaciones entre todos, y deben permitir que nos comportemos de una forma natural. En esta guía encontrará información sobre cómo ser un buen anfitrión, cómo elaborar las invitaciones, cuáles son las normas en la presidencia de un acto o cómo poner y decorar la mesa. También encontrará las pautas para vestir correctamente según el evento al que vaya o qué regalo es el más adecuado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo y etiqueta: saber estar y saber comportarse

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cómo ahorrar dinero con los consejos e informaciones de OCU

Cómo ahorrar dinero con los consejos e informaciones de OCU

Por: | Fecha: 2018

Uno de los principales objetivos de OCU es hacer la vida más fácil a los consumidores, serles útiles y ayudarles para que acierten en sus elecciones de consumo y obtengan lo mejor al precio más ajustado posible. Nuestra experiencia, tras años de análisis y encuestas, le será de gran ayuda a la hora de elegir los mejores productos y servicios. Analizamos continuamente los productos y servicios que ofrece el mercado, para que pueda elegir siempre lo mejor, lo más económico, acertado y seguro. Y además, negociamos para nuestros socios descuentos y ofertas exclusivas que le ayudarán a ahorrar en sus compras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo ahorrar dinero con los consejos e informaciones de OCU

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Depresión: diagnóstico, tratamiento y prevención

Depresión: diagnóstico, tratamiento y prevención

Por: | Fecha: 2018

Los estudios epidemiológicos ponen de manifiesto que, al menos una quinta parte de los enfermos que acuden a las consultas de medicina general, presentan problemas de carácter esencialmente psicosocial, acompañados o no de trastornos físicos. Este fenómeno se observa tanto en países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo. Y, entre aquellas enfermedades que están directamente relacionadas con la existencia de factores psicosociales, probablemente la más extendida y la que peor se diagnostica es la depresión. Entre uno y cuatro millones de personas padecen algún tipo de depresión hoy día en España. Un cuadro que, además del indudable sufrimiento personal y social que origina, se acompaña de un preocupante abanico de secuelas sociales y económicas. Es por ello, y con razón, objeto prioritario de atención por parte de las autoridades responsables de la salud y motivo por el que se ha considerado útil editar esta guía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Depresión: diagnóstico, tratamiento y prevención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dormir bien: cómo solucionar los trastornos de sueño

Dormir bien: cómo solucionar los trastornos de sueño

Por: | Fecha: 2018

La agitada vida que hoy en día llevamos conduce a la gran mayoría de personas a apreciar poco las horas que se deben dedicar al sueño, e incluso a no dudar a la hora de sacrificarlas. Se trata de una actitud muy poco saludable que ha llevado incluso a instituir un Día Mundial del Sueño para alertar a la población del planeta sobre la importancia de dormir... aquellos que alberguen alguna duda al respecto seguramente dejarán de tenerla tras leer este libro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dormir bien: cómo solucionar los trastornos de sueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El estrés: cómo identificarlo y superarlo

El estrés: cómo identificarlo y superarlo

Por: | Fecha: 14/11/1935

I Pe"".,,. fuódad. en 1918 Edición de 8 páginas l/ valor del ejemplar $ 0.05 DIARIO LIBERAL DE LA TARDE Director-Gerel)te, Fral)ci5CO Ca5tro Registraelo para curso libr~ ele porte en el servicio postal jnterior-Lic~ncia ,.., r ~67 ié Manuel Jara-millo Mejía. . Acompañado de su señora do­ña Blanca Rivadeneira de Pe;:­ña, ¡ha llegado de Tunja, don Nepomuceuo Peña. Procedente de Pacno, ha lle­gado el señor don Francisco He­rrán : De Albán, don Enrique Mar­tínez. ILGO MAS SOBRB BL TRIIIVII _01l101P IL Los peatones en toda forma se vel, amenuados por los tranvías que por lo regular sier;npre llevan una gran velo· cidad. No obstante las quejas y re­clamos del público que a dia­rio contempla los tranvías com pletamente llenos, la adminis­traCión del tranvía continúa indiferente sin irriportarle ün «comino» las sugestiones pe· riodísÍlcas que por el bien de los peatones se viene haciendo permanen temen te. Otra:-i veces sucede que el tranvla no es que vaya a gran vC>!ocidad y cargado de gente por ambos lados, sino que mar cha en forma lenta a la mane­ra de un elefante, tal es el ca­so del tranvía de la calle 22. Tenemos conocimiento de que estos tranvías no son sino en número- de dos. Esto es abso­lutamente deficiente y quien se perjudica es el público que por el deseo denacer una di- Ya que la administración del tranvía municipal se rl1ues tra indiferente ante este terri­ble estado de cosas, ' nos diri­gimos al actual cabJldo muni­cipal para que los señores Con cejales, digan en público estas verdades y se acaben estas ano malías. En toda forma sugerimos en esta campaña quelno lIevalotro objetívo que el de hacer que be todo lo contrario. Se encuentran en nuestro po-der muchas cartas de personas ql1e se quejan del pésImo ser­vicio del tranvía municipal, y si las mismas irregularidades del trdllvÍa : municipal cO'!ti­núan tal como están, nos vere­mos precisados a dar a cono-cer al público estas cartas que entrañan, graves cargos a la Administración del tranvía mu J1lcipal. 11 caso de VILLAPIIIZOII Tenia que ser un llanero, do al aire su machete, acep­que en todas las épocas se tó el reto del objeto que le han destacado por su valor robaba el momento sagrado a toda prueba, quien en pIe- del reposo. no ·combate contra un león, Frente a frente la lucha se hiciera gala de su coraje y tornó en formidable batalla, bravura. teniendo por testigo a los dos En la ciudad de Villapin- perros y a a la naturaleza. zón, vive un honrado caro- Esta daba aliento al hombre pesino que se dedica a la cría para qne saliera airoso en la de reses. Este hombre se Ha- contienda. ma Martín Barrero. El can- La lucha terminó. Martín to permanente al trabajo es Barrero, hacía gala de haber el único tributo que ostenta obtenido la victoria a base con orgullo este hijo de San- de valentía. Se sentía con ra­tander del Sur. Contento de zón un hombre ,fuerte que su propia misión cumple su con el concurso de su ma­deber tomando por guía 105 chete había salvado en for. movimientos rítmIcos del sol, ma brillante su existencia. que podría ser el mejor tes- Quedará como único recuer­ligo de SU8 faenas cotidianas, do de esa contienda prodi- Afanosa la brega, Barrero giosa el cueró del león que consideró aprovechar un mo- a la manera de un trofeo con. mento para descansar. Sor- qulstado en gallarda lid, re­prendido por ]os ladridos de . posará en el bogar de quien dos valientes perros compa- ! supo !'ler hombre y defender­ñeros suyos, pudo darse cueo-,I se como hombre. Los hijos ta cabal de que se encontra- de Martín Barrero, serán los ba frentp. a un gran peligro. herederos de las virtudes be­Un león de gran nobleza, róicas de este valiente caro. presentaba ataque a los dos pesino, que ante el sol y la buenos amigos del brioso caro: naturaleza salió victorioso en pesino. La fiera arremetió con- uua hazaña de trancendencla tra Martín, y éste blandien- insuperable. Banco e ~otral Hipotecario •• Sorteo <:Jtl premios para circulaC9lJ EL 16 DE Premio mayor • Segundo prem• io. Tercer premio Cuarto premio Quint ~ Premio. • • • • • • • Cada $ 25.00 ee cédulas dan derecho • $ 1.000 " 300 " 300 • " loo " loo , 8 un numero para este sorteo y para todos los demás que verifique el Banco IIIVIIBTI USTID ·SUS BOOIIO.IIS BII LA MEJOR INVERSION DEL M Don f"" •• • t ~ ~ E3==::::::=-:-~::::~:Si3I1E3E:s~::::::-~-::::::~~~il~E5~::::~::::::::~~~EE§:~==:::::-=:-~::::~lE3i3EE3e:~:~::::::-::-~:::l:8~iB3le ~:::::-:-~::::::l~B~ .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-4- ----------------------------------------------------------~----------------------~--~-----------------------~,--------~----- ~ ag. a e Qué se hizo a il1vestigadórt sobre a Skoda? En días pasados el país fué intranquilizado con un escándalo de marca mayor, provocada en el parlamento por una)nftuyenle personalidad política. Pero como todo 10 que sucede en nuestra patria, este bochornoso negociado quedó en el silencio y todo el pueblo colombiano se pregunta sobre el curso que hayan tomado los acontecimientos. Mu­chas personas comprometidas, muchos dinero~ des­pilfarrados, y muchas cosas ocultas se encierran en el caso de la. Skoda, y la Comisión investigadora todavía no ha rendido el informe respectivo que interesa vivamente a todos Jos colombianos. Se prepar6 el escándalo. Hubo cargos a deter­minada ' personalidades, y el país se puso en pié para conocer la verdad de los sucesos. Con esto sólo se quiso perjudicar a una destacaua honora­bilidad que lleva un pasado y una tradición lim­pia a toda prueba. Se quiso presentar al doctor Juan Samper Sordo, como uno de los elementos que tenían enorme responsabilidad en esta cuestión vital, por el único motivo de haber cobrado unos honorarios. Podemos asegurar que quienes quisieron hacer­le un gran daño en su reputación al doctor Sam­pero Sordo, han 'visto sus deseos pL~rfectamente de­fraudados, porque quien lleva por honra la pulcri­tud que en todos los actos de su viua sostuvo el autor de sus días, no podía caer bajo la red ma­lévola tendida por elementos fiue ocultos en la sombra quisieron hacerlo aparecer como el elemen­to mús comprometido en esta cuestión de interés nacional. Otros que sí despilfarraron, otros que sí se en­riquecieron, otros que sí podían e ·tar purgando sus faltas en una cárcel, marchan traquilamente por las calles de esta ciudad, llevando consigo pero en forma oculta el peso de sus faltas indecorosas. Si acaso no hay prórroga parlamentaria, el ac­tual congreso tiene sus días contados para c1ausu­rarse. No es posible aceptar que la Comisión in- . vestigadora de este mayúsculo escándalo no rinda su informe antes de sucederse la clausura del par­lamento, para que se definan en SLl totalidad las las responsabilidades y pueda en ton ces juzgar con criterio sereno la opinión nacional a aquellas per- . sonalidades que hubieran contribuído al derroche .de los dineros de la nación en la compra de ar­mamentos. La esencia primordial de este escándalo, estri­ba en el despilfarro que hubo para con los dine· ros in vertidos en el conflicto in ternacional verifi­cado entre nuestra república y el Perú, cuando esos dineros sagrauos fueron complf!tados on las joyas de la mayoría de los colombianos. Por qué se quiso perjudicar al doctor Juan Samper Soruo, en este proceso? Porque la inte­ligencia, capacidad, honorabilidad y pasos firmes para conquistarse una brillante carrera jurídica y con la cual ha alcanzado triunfos de los cuales puede ufanarse con orgullo, se debían mancillar por cualquier medio. Por qué la Comisión investigadora no ha ma­nifestado al país la verdad de lo . que sucede an­tes de que se cierren las puertas del parlamento? Probableménte será porque hay gentes de peso comprometidas, y de seguro magnates sin con­ciencia que son los que quieren llevar a la ban­carrota a esta república. El bochornoso escámlalo de la Skoda no pue­de quedar sin solución. La verdau tiene que ha­cerse en esta delicada cues~ión. Hayan o nó per­sonas comprometidas el pueblo tiene que exigir se haga la luz en este vergonzoso asunto. Ade­más la reputacion del doctor J nan Sam per Sordo, no puede quedar en tela de juicio. La Comisión investigadora tiene que decir a la faz nacional quiénes fueron los responsables del asalto a los caudales del Tesoro Público Nacional. y que conste que ligeramente . del doctor Samper Sordo, pero está hecho para decir la verdad por los fueros de la justicia. somos amigos este peri6dico y para entrar p p D las primarias, urbanas y ru- trataran de - . rales, 530.000 dejan de reci- drtan porque birla por falta de escuelas poco podría y d e maestros cerca d e nemas tam 600.000 niños, para los cua- que reciben en les si se tratara de esta- ria en establec blecer la enseñanza obligato· vados situados ocia ·ón ete a os J ntlg o e ib • , ría sería indispensable que el las capitales de ' Estado creara 11.800 escue- mentas y en rales de Colo en favor el Alcalde I de ia cindad, docto las calculando para cada una de una relativa densid,u:1' cincuenta alumlJos, para esas población, que tienen con qué escuelas necesitaría igual nú- pagar 108 corre¡;pondientes mero de maestros; ealc~lan- derechos y que en IU gene­a, or do en promedio el costo de ralidad 90n hlj09 de la pe­' una escuela (local, tabler08, gueña burR'uesía de los cen- 1 bancas, material escolar, etc., tros urbanos y de una par-r O \ etc), en S 1.000.00 se necesi- te de los empleados pú­tarían $. 11.700,000 Y un gas· blicos y particulares, de to- Ita anual de 7.038,600 pa- dos estos niños muy pocos I rango V élez I La AsoGiad6n de Veteranos y I del domingo último, aprobó por I Antiguos Liberales de Colombia, unanimidad la siguiente propo­que en el escenario político viene sición, que tenemos el honor de I desarrollando una brillante labor, trascribirle: I nos envía por conducto de su se- cLa Asociación de Veteranos crctario general Coronel Peregri- y Antigllos Liberales de Colom­no Rivera Arce, una atenta carta, bia, que no reconoce otro. Jefe, a ijuntando a ella una importante conductor p:llítico del ]iberalis-proposición enviada al doctor mo que no sea el doctor Carlos Carlos Arango V élcz y la respues- Arango V élel., patriota de re1e­ta quc este prcstigioso hombre vantcs capacidades y de indiscu­público envió a los veteranos Ji- tibIe dinamismo, se ha impuesto berales. con la mayor ,=omplacencia de la La obra de los veteranos y an- aceptación e iniciacit,n de labo­tiguos liberales de Colombia se res como Alcalde de la ciudad perfila en el panorama nacional capital, motivo por el cual e te con una característica encomiás- Centro se congratula: y envía al 1ica y plausible, Y. por ello no te- patricio liberal su fervoroso salu­nemas inconveniente en compla- do y le reitera su entusiasta, fir­cer al señor Coronel Rivera Ar- me y sincera adhesión». ce, no sólo en este caso, sino en Con sentimientos de alta con­~ odos aquellos en que , la Asocia- sideración y aprerio nos es grato ción de Veteranos y Antiguos Li- repetirnos sus estimadores y muy berales crea conveniente solicitar adictos amigos. ra sueldos de maestros a 80n los que ,llegan a los es­$ 50.00 pesos cada uno, se tablecimient08 de enseñanza necesita, pues en total, la su- secundaria, pues para ello se ma de . 19.000,000, segúp neces;ta tener medios econó­datos tomados de la memo· micos con qué proporcionár­ria del ministerio de educa- sela, pues es bien sabido que ción al congreso de 1935 y este ramo de la enseñanza, es de los datos suministrados entre nosotros, una Industria por el anuario de estadístl- privada. Tampoco llegarán a ca de la contraloría general las universidades, fábricas de de la repúhlica. Nuestra po- leguleyos y de glaxos para si· bladón Infantil, según una tari08, porque aquellos ' cen­investigación hecha por la DI- tras de enseñanza superior, rección de Educación del de- lejos de preparar a quienes partamento de Cundinamarca, llegan hastaella ~para el desa­sobre 3.000 niños en la ca- rrollo económico e industrial pital de la república, nos dá del P'lí¡;:, lo que realb:a en ca­un índice de desnutrición. del si todos sus elemento .. , es la 88 por 100 Y un índice de desadaptacióo total para ac- I enfermedades bucales del 83 tuar en su medio de que hin por lOO Y el resto en otra salfdo. Somos una república clase de enfermedades, si es- rural. agrícola y carecemos tos datos muestran tan aJar- de universidades donde se el concurso oe {este periódico, que como ante!" lo hemos dicho, está a la disposición de tan va­liente grupo de luchadores libe­mante8 condiciones de ham- estudie la tan manoseada y bre y miseria de nuestros edu- prostituida re~lidad colombia­candos, en plena capital de na; por su aspecto agrológico. Leovigildo ;fe~nández _ ~Iax' la república, ya podrá pen- lo que Implicaría el estudio 8arse lo que sucede en toda de las zonas de producción. rales. La carta a que nos referimos es la siguiente: Carriazo-Angel María Sandino 1a repu'b l'I ca. E sa po bl aCl' ód su mejoramiento; el estudi•O S.-Secretario general, Peregri- infantil que recibe las nocio- de la defensa de la ganade-no Rivera Arce. nes d e 1 a b ece dan'o y 1a que ría, en una palabra, carece-no lo recibe son en BU gene- I mós de profesionales técnicos «Bogotá. noviembre 13 de 1935 Alcaldía de B ogo ta' -n"O,.. VI.e ro b re raUdad hijos de campeti(uos, que actúen dentro de la rea­de obreros, artesanos y pe- lfdad nuéstra. En próximos queños comerciantes y de las artículos aeguiremos é;nall­llamadas clases medias, ape- zando estos vastos y trascen­nas reciben una enseñanza dentaleR problemas de la edu­elementalísima, pues carecen cación nacional. Señor Director de EL GLADIADOR E. S. D. I Para conocimiento de ese pe­riódico tengo (;) gusto de enviar copia de la Proposición que ad­junto a la presente, que la Aso-ciaciótl de Velt1'a"os y Antiguos Libera/es envió al ilustre hombre público, actualmente Alcalde Ma­yor de la ciudad, doctor Carlos Arango Vélez, lo mismo que la respuesta dada por esta destaca­do personalidad . Al rogar a usted la inserción de esta proposición, tengo el ho­nor de suscribirme atento seguro servidor y correligionario, Perrgrillo Rivera Arce. Secretario general. Bogotá, noviembre 6 de 1935 Señor doctor don Carlos Arango Vélez-L. C. Muy apreciado doctor: La Asociación, en su sesión! 7 de 1935.-'" r.o 2178 Señores doctor Leovigildo Her­nández, General Max, CarrÍa­LO, Angel María Sandino y Pe­regrino Rivera Arce, dignata­rios de la «Asociación de Ve­teranos y Antiguos Liberales de Colombia.-E. L. C. Con singular complacencia me he enterado de la apreciable oe ustedes de fecha oe ayer, en que se sirven transcribirme la amable proposición aprobada por esa im­portante entidad en su sesión del domingo último. Demostraciones corno la de u:-.tedes a que aludo y que sé agradecer sinceramente, consti­tuyen para mi el más obligante estímulo en la tarea que me he propuesto realizar en pro de los intereses que se me han confiado. Con sentimientos de especial. consideración, me es grato sus-, cribirme de ustedes muy aten o S. S. amigo y compatriota, C. ARA::-iGO VEI.EZ La demacra tización de la CULTURA 1 Dentro de la vida colom­biana se presentan hechos que para ]os observadores super­ficiales nada representan ni nada significan, pero ahon­dando en su entraña, ellos sí tienen un contenido profundo, solo que él no ha podido ser apreciado por las mentalida­des conservadoras que han pasado por el anquilosado mi­nisterio de la educación na­cional. Tal el fenómeno de carencia total de planes y rea­lizaciones en lo que hace re; ferencia a la instrucción del pueblo, tan exactamente apre-ciado por Darío Echandía con sus tesis fundamentales 80- bre centralización y democra­tización de la enseñanza. Con el nuevo ministro de educa­ción se cierra u na etapa me­ramente burocrática y espe­culativa y se abre una, que entraña ante todo la actua­ción de 'Jas doctrluas del li· berallsmo para la liberación económica y espiritual de las muas productoras. La república tiene un mi­llón doscientos mil nii\os en edad escolar, es decir de 8 a 14 ai\os, de los cuales reci­ben instrucción en lae escue-de medios económicos para recibir una instrucción técni· ca, que entre otras cosas si La prórroga del Congreso El parlamento liberal de 1935 parece que no se diera cuenta de la labor que tiene que realizar en todos los ór­denes de la actividad nacio­nal, han transcurrido los cua­tro meses de sesiones y fran­camente no vemos por nin­guna parte la obra de trans­formación que necesita y re­clama el pueblo colombiano. Un partido 'que tiene el cla­ro concepto de la responsa­bilidad bistórica. tiene que Imponer en el régimen eco­nómico y jurídico sus puntos de vista predicados a todos les vientos, mientras estuvo en la oposición. Durante ella se le dijo a las masas popt:­lares todo su sentido revolu­cionario para cambiar todos y cada uno de los instrumen­tos de opref;lón económico3 y jurídicos utilizados por la cas­ta conservadora y clerical, para abogar en germen las reivindicaciones económicas y políticas de las masas popu­larel, No creemos que el li· beralismo haya perdido o si­quiera dejado entibiar la tra­dición revolucionaria que lo ha animado a trav'és de sus luchas, tradición revolucio­naria que hizo posible la con­quista de las masas naciona­les para la captura del poder político, instrumento que de­be ser utilizado en beneficio de esas mismas fuerzas de­mocráticas, estableciendo así un alto entendimiento entre el pueblo y los hombres del poder, cada día más necesa­rio para la estabilización dei parUdo de gobierno, amena zado por las fuerzas de la reacción que explotan el sen­timiento religioso de pesinos y las m el mantenimiento jos sistemas de envilecimiento Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GLADIADOR l~. A . . e aco ido entusiastamente por la opinión popular. . . ~~~~~..,.,~~~~~~~..,..~~ .... ~~~~~ ... ".,,~~--')~~~~~~~ 1'>< J . . f . J S -ORE A .. ().6AD6S J. f ~~~~~~ ~,~,~~r~~ ~ ~ ~=~~"'"""'''''',,"",*,'''''~'----vrJ~~~ f ~f Contraten üstedes ía publicacióll de sus edictos en la Administración de ·f~ 1 t f . = El Gladiador' == . I i Allí se les cObrará ' tarifa miní~á y Sfl les prestará ·el servicio completo, imprimiéndoleles I ~ :J os carteles y ordenándoles su fijación en las esquinas de la ciudad. f ~ME AL TELEFONO 12-39 U será atendido inmediatamerlte. OFICINAS EL GLADIAD.OR , CALLE 13, NUMERO 6-37 -- f f 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Se impone la apro-k basión del proyec o I de construcción de viviendas para . los • EL GLADIADOR Muy en breve se fun dará en la ciuda una .a SOClaS-lo, n Uf se denom- ~ ara Oompro l• oca tera en de Diregirse: . 4. ApartadO E~""2-S' . OBRERm DE MIN~~ ~ DE lA~SAlINAS 1 Libera Revol ucionaria No tiene por qué vacilar eS08 obreros y esto tiene que el congreso para aprobar cumplirse a la mayor breve­cuanto antes este proyecto dad. En este asunto no debe de ley que crea la- construc- haber discusíón posible. A­ción de vivienda8 higiénicas hora, no 8ólo se debe apro­para los obreros de las mi- bar el proyecto para eflltof; nas y salinas de propiedad obreros, sino para todos los de la nación. obreros en general: En esta ocasión se trata No hay ~ra7.ón para que es-de los intereses de los obre- te proyecto sea aplazado pa­tOS, que trabajan como mulas ra que vuelva al estudio de Oe carga y cuyas vidas se una nueva comisión. Esta­atrofian en el fondo de las mos de acuerdo COIl el re­minas. Hace algún tiempo presentante1:linzón Saavedra hablamos con un represen- cuando dio a conocer COIl tante obrero que habia sido valentía al país su criterio nombrado en comisión para y modo de pensar sobre es­visitar las minas de Samacá ta cuestión de interés pri­y rendir informe sobre si mordial para loa obreros. SI existían o no algu la8 irre- es cierto yeso lodo mundo gularidades que 8e habían lo sabe :que cuando se trata denunciado dentro de la cá- de algún asunto para 108 mara baja. Recordamos que obrer08, las influencias de al­dicho representante n08 ana- gunos magnates se ponen en lizaba la forma triste, sucia juego para imponerse al de­y deplorable en que había sarrollo favorable de tan no­encontrado a aquellos obre- ble fin. Cierto es que el sub­ros que tenían que arrastrar- terfugio juega el más Impor­se por dentro de túneles, en- tante de los papelts y que fermos y endémIcos. tenien- los recurSos oratorios acu­do que hacer freme a un pan el primer pueslu. trabajo tan fuerte como el Todas las iniciativa8 socia-que desempeñaban. 'les en pro d~l obrero se re- • Aquel representante obre- ducen a un simple esfuerzo ro, que es amigo nuestro, oratorio, pero nada llega a n08 contaba también que él, la realidad. El doctor Pin­junto con el doctor Diego Luis zón Saavcdra, bien ha he­Córdoba, tuvleroll que arras- cho en hablar claro. El tra­trarse para llegar a los últi- tado con los Estados U nidos mos.rincones de trabajo eieCU-!de América, ~persigue el {qui­tado por los mineros, Se de- librio de la economfa yanqui .. pI oraba de palpar la miseria, en delnmmlo de las dases prQ­el abandono y la desgracia áttcforas». = de aquellos t~abajadores ab~ Las viviendas para los 0- solutamente 810 garantias. breros de minal es una ne- . Pero 1011 suces? de !os cesidad imperativa y esta l!lmeros de Samaca no 8010 iniciativa social tiene que te­se verifican en aquella ciu- ner una completa realización, dad, . sino también en ?tras porque en otra forrr.:t se po­provIncias e~ donde exa:ten dría decir que el congreso minas del mismo mineral. ha traiclonado el compromf- Que se apruebe cuanto an- so contraído con )as clases tes este proyecto. Se trata trabajadoras 'Íe construir viviendas para • Se hacen los preparativos por conducto de un fuerte grupo de liberales, para fun­dar UDa asociación liberal que vendrá a lU<.:har contra las fuerza~ denominadas «iz­quierdistas ». Se tiene enten­dido que este movimiento li­beral goza de una simpatía hasta por algunos miembros que pertenecen a esa fracción política. Simpatizamos con este mo­vimiento que viene a solidi­ficar al partido liberal en to­da su estructura sistemática. El liberalismo apenas tiene un año de venir gobernando el país si se tiene en cuenta que la administración Olaya I-Ierrera, fue un gobierno de concentración, sin que esto quiera. decir que desconozca­mos I( s esfuerzos del ilustre presidente que en 1930 cs· caló ("1 solio de Bolívar. La estructura ideológica del par­tido ne gobierno, se puede convivir por la revolución absolutalT!cille seclal que con gran t;no viene tlesarrollan­do. Er:tonces. podemos ::-i\,("ni­ficar sin lugar a equivoca­ción. que el liberalismo se­gún manifestación hecha por el doctor DarÍo Echandía, (sta cimentado sobre bases absolutamente izquierdistas. Aunque se ha pregonado en la Cámara p'or labios de un representante Izquierdista • que el Jiberall smo nada de­be temer sobre el «izquier­dismo), ni que esta fracción pueda en un futuro formar una coalición con el partido conservador para tumbar al partido liberal, los hechos históricos son los único8 pre- UN LEMA MEDICO DICE: y NOSUTROS DECIMOS: • ciaos para no tenernos ta confiados, y si creemos opor- 1 una la J1e~ada de ese m 0- vimiento liberal-revoluciona­rio' que bará resistencia a todo aquello que tienda a disgregar al partido que es­tá en el poder. Se hacía necesaria esa re­acción. Pero que no Se olvi­den 1m; elementos que pre­paran este hermoso movi­miento, que allí tienen que estar los liberales de van­guardia. es decir aquellos li­berah: s hoy aislados para o­cupar cualquier puesto pú­blico de responsabilidad. Cuando hablamos en esta forma. queremos referirnos a los veteranos liberales .que actuaron en las guerras pa­sadas. Estos liberales de con­vicción romántica y decidida tienen derecho a ocupar a­siento de honor en esta aso­ciación y no creemos desa­certado significar, que la a­sociaclón liberal revoluciona­ria podría llenar un cometi­do de gran significación, si realizara una campaña per­manente para que el actual parlamento apruébe cuanto antes el proyecto de ley en' favor de estos gallaráos li­berales, Seguiremos de cerca las actuaciones de esta nueva a­sociación, y oportunamente daremos a conocer sus pro­gramas que a no dudarlo, se construirán sobre bases ab­solutamente esenciales, que vendrán a beneficiar única­mente ]os intereses del go­bierno y del llberallsmo en general. E---lS Un p oducto digno dé en o o Teléfonos Aleo p e erido ho ares bogotanos 32-58 J 98-28 ercio Mande a liquidar sus Factu­ras al Edíificio Hernández ' Oficina número 303 Trabajos de contabilidad, etc Calle 13 No. 6=37. Teléfono 12·39 ~~Sin estóDlago . sano no hay "felicidad COIOpleta" ~~sin VerDlifugo -EL VALLE los niños no serán "felices" El Verrnlfugo EL ~ALLE Es dulce y no encarna peligro alguno para la salud de qU•ie n lo toma La boratorio J .. G. B. Cali De venta en las principales droguerías del país Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GLADIADOR F--------------------- ---- -------~----- y ,:\iUERrrE DE NADIE BENJM.IN JARNES tJ o \~ E L A ¡ rt' bajo el rosado pie que se 1 quien, siendo apenas una fir- vida es uua teoría de sucesos '. ::>ya en la esterilla .. ~~ la fir - ma con su rt'thrica, ha reco- extraídos del anecdotario COL r [ no reconocida en el Ban- rfJdo tantos modos de expre- mún. $us ambiciones son dos: r Agrícola: una ,jirma qne, I sión sin acertar con ninguno. las. buenas comisiones y las ~ ra revelarse, necesita ser Todas las artes la prestan, una mUjeres suen 1e 'htas. Aunquel fj I t lazmenle señal ada por ell tras otra, esos preciosos instru- sn trance de elegir, prefiere e • ín dice del poseedor. _ I melltos por los que puede re- tanto por ciento. El cuadro podía ser obra de velarse el espíritu sin que Juan El tanpJoo l íento es su. . una Socied"d Anónima de Sánchez logre otra cosa que ' i M La escalenta del placer Artes Plásticas, ¡,ero es del manosearlos, arrinconándolos un ca amor. atilde es, por 1 ahora, su único deseo. Los sue e ser angosta, como e.s mismo Juan Sánchez: p(?rtcne- l~lego en un zaquizamí de ilu· a?cha ila escalp.ra del fast!- ce al mi~mo e~tilo común que SloneS mutiladas. negocios decadentes de Juan dto. Arturo vuelve a reco- el comedor. Juan Sánches se {ué aso- Sánchez exigen la manipula- 1 . h ción de Alfredo, La vorad-rrer a pnmera, a ora muy Arturo husca una frase que mando a todas las troneras, 1 E 1 11 11 dad t=rótlca d Matilde tam-ento. n a ca e, ama a sin'a de antifaz a ~u criterio. d,esde las cuales es posiblesus-h f bíén recaba el concurso Im-un c o er: No la encuentra y apela al citar la atención del mundo, L 8 1 1 , personal del negociante. No .... anuza, 7. ba hl1ceo~ Y e mundo sigue su camino, • Los,cuatro ángulos del co- -Interesante. indiferente, sin querer desci- es el amigo. no es el cama-medor son perfectamente nor- -¿Sí? frar la firma y rúbríca de Sán. rada ni el amante. Es el cóm-males: en cada uno reposa la Arturo, para olvidar aquel chez. Y líls que podrían ser plice. El cómplice a quien es vista como en una vieja buta- fracaso de puros elementos risueños trofeos no son ~ino preciso ceder mesa y lecho. ca familiar. pictóricos, aniquilados bajo la irónícos testigos de una fran- para robustecer su complici- Hay amigos así silenCIOS, u- mallo impersonal l~e Sánchez, ca derrota. dad. ! bicuos-de puro impersonales hundidos en la fosa común El trance es duro, pero se -Con un puntal asi-pien- _, que nos brindan su grata del módulo académico, co- salva con otro más duro. Re- sa-Arturo-persistirá duran­acogida, con el mismo acle- mienza a recorrer el cuadro, beca, seguida de un moso ro- te mucho tiempo esa estruc­má. n, en todos los lugares del hacia arriha, en husca de o. busto, impertinente, asoma tura doméstica donde yo soy mundo: las almohadillas del tros deliciosos territorios, si por el pasillo. En el umbral nn miembro esporádico. tren, por ejempls. NO se due- ajenos al arte de lleno, en del comedor, Sánchez presen- Y sigue. relumbre a relum-len de ningún abandono, noS cambio, en la curiosa y pin- ta a los dos: bre, repasando las Insolentes salen al paso en cada nueva toresca región de las anécdo- --Matilde, mi mujer. AI- piedras repar' idas' por los de-coyuntura, respondiendosiem, taso fredo, mi primo. dos, por la cadena del reloj. pre, fieles a sí mismas, a to- De la firma salta a los pies; Rebeca masculla azoradísi- por la corbata de Alfredo. das nuestras exigen~ias de re- de los pies, a los tobillos; des- ma unútiles. Alfredo sonríe se- Toda su personalidad la ha poso. de los tobillos emprende tina remoniosamente. Del conflic- reducido a toscos productos Desde los dos ángulos frOIl- lenta ascención, maravillán- to dralOático--porque esta- de joyería. La ostenta, fcmfa­teros a la puerta, saludan a dose, de (Jronto, de estar re- mos, en prsencia de ,u,n, pro- rrón, en desafío. Arturo las mismas palmeras, corriendo un terreno conoci- fundo conflecto dramahco-- Son la ~vanguardia deslum­iguales maceteros, que siem- do. Ya lo dehió advertir ante a Arturo sólo le preo'cupa, en brante de una opaca fisono­pre vió en docenas de come- el gesto de la bañista de lle- p,rit:ner término, para no pre- mía. El ·mismo guiño truhán dores idénticos; el mismo fil- varse las manos a los ojos, cl,pltar el desenlace, recordar de ~ sus ojos apenas es una tro a la izquierdal-porque el idéntico a Rebeca. bien el nombre de Rebeca. chispa desdeñable entre tan-agua de t\ugusta exige tudos. El vientre algo convado, Ips ,Pregunta, medroso, e Juan ta e~niza. los días una higiénica depll- senos CO"nlCO1S, o s 11 0m b ros Sancbe,/z0' Se sLtúan'}os cuatro comen-ración- y el mismo trinchan· ~uev~ll?-ente caídos. ~s la mu- -D~Jo usted... I sales a los extremos de, una té. a la deracha. Un comedor Jer gottca, reconstrUIda en un Matdde." cruz. Arturo queda frente a tan dócil a la páuta común, taller actu~l, terminada P?r -1 A~, sil Mahlde: " Matilde [y Alfredo frente a que Artura cree haber-cenade un rostro sin otra seeluCClOn R.esplro com? SI hl~lese 1 Juan Sánchez. Las cuatro mi-allí todas las ,noches. Es la que su belleza. La fisonomía realizado cou éXito una bnllan- d 1 t'l' pieza que se aepite en los cro- la tiene desigualmente repar- te investigación filológica. Se- ra as y os eua;o 1 st enCl~s mos de novela donde se exal- tida por todo el cuerpo Ape- ría peligroso mezclar aturdi- se cruzan terpen leu atrmen. e ta el amor a la paz conyugal. nas le ha llegado a la c~ra. Se damente en el diálogo el- fal- en un p~~ o: ena un pun o g~IS, En las paredes se ven los cubre con las manos la parte so nombre de Rebeca, que t:s, como ~ orfa ~'f por cua ro mismos cuadros: la merianda menos delatora de su cuerpo. sin duda, un bello nombre de raypos e ca or 1 Eerente. t 1fi ' ' el ' . b 11 unto muerto, n vano se campes re, gel1la miran o Que acaba de ser Imperso- ata a. . al mar, el crepúsculo rojo, los nal en el pelo. Ejemplar de Acaso Matilde reparte su be- Intenta rea\71va~lo con ~lgu-cordertos de Millet.. .. Y und un mod e o Icor'ne n t e, s"I n u n lIeza baJ'o el manto pundono- n.a s pal1a bratsi tnds usta•n.c taleEs,l lozana joven saliendo del bao guiño, sin un acento. Toda 'el r~so, de un grupo de nom,hres aJ'eoa~ a nu o ramahco. _ ñO. caheza es un común denomi- blblJcos, con una generOSIdad punto.crece, se ensancha, ame - No podía sospechar Arturo nador del resto del voluptuo, que disculpa ,tod,o d,esordena- naza anegar a los. cuatro. L.o la presencia de aquel intruso so organismo. d~ amor al Incognlto. De, la c?mponen .los reSiduos espl­elemento decorativo en el or Artu!'o junta sus reservas de ~Isma manera que las canta- ntuales mas vergonzosos de deuado mosaico del hogar. Es discreción. Oye loe;; pasos del tlvas damas esconden la her- cada c?n:'ensal. . un elemento que hace desafio drama. Se agazapa. Medita. La mosura de su gesto bajo el El CHusma de Mattlde, que nar la pacata orquestación del mujer del cuadro es la misma doble negro manto de la no· al mi,smo borde del despeña~ comedor, como una bacante que poco antes, entre un bal- che'y del anónimo, para re- aero, ha recobrado su dese n-perdida en el claustro de las cón entreabierto y un solo es- partir entre los, menesterosos voltura: . . Huelgas. pectador -Arturo- ha bos- vergonzantes dInero y {~: a- La timtdez de Arturo, 1n- Pero, desde la ventanilla quejado aquel gesto de cau- mer, al fin, aunque de calidad capaz de aba donar aquel cu-del Banco Agrícola, sólo &.or- tela. muy diferente. rioso ce-po doméstico. presas podía esperarse de Juan De cutela, porque ahora se Porque, el veadadero amor ' La socarronería de Alfre- Sánchez. El lienzo es una in- advierte que con él sólo se -como todas sus numerosas do, que calcula íntimamente terrogan te que deja perp lejo ha in ten tado co nservar el :anó- faLsificaciones-gu nstó siem, las fuerzas ~rrtsorlas del evi-a Arturo. nimo no el pudor. Y con la pre de esconderse P1?ra repar- denre enemIgo nuevo. -¿Qué le parece? 1 difer~ncia de que en el cua- tir 311S dones, con el fin de y la flaqueza mental de Sán~ Juan Sánchez lo pregunta dro una luz cruda cayó voraz- qut:-como acontece en el la- chez. rf'\n UP ~ " .. ' ;,, ' .. ~ -: ~ _: -;i :~ ;; " nellte sobre la~ formas des· mer.table retreto de Matilde-- Cada uno se instala den-d. 1 \ 1~ , t rt 1>"1' udas como una esponja im- una luz des~iorada no descu- tro de su cabaña tejida de tu- ( nf" .1J Jl.J1 1 '. t· i ¡llacable que ,sorhiese relieves I hra un torCido per~¡J, alguna pidas hojara.scas; apaga todas : r I I ' horrase contornos. def~r~e exube:étIlCla. Y es~a las luces de su espiritu, s Comienza a desarrollarse anonllua pluralldad de Mahl- hunde en una bruma común' < ntc los ojos asombrados de de, esie, afán de disundir su desliza frases lopacas, mates. r q vturo la crónica galante de personalidad, de repartlrla ge- Un balo plomizo enturbia I ) .!~~·I .~ebeca; pero Juan Sánchez nerozamente, pudo sorpren- las frentes. De suspensamien- . Esa ·~spiná·., . en la garganta delpu'e de haberse fiumedec!do los piel', .' ¡~s un Re . frl . do , jNo seto d'Jugravarf ~AÑANApuedehaberse bada durante la influenza. Combinada con ellim6n fué lo que salv6 mas vidas. convertido en algo más serio. ¡Inmediatammte dos tabletas de FENASPIRINA! Repita la dosis cada tres o No trastorna el est6mago ni cuatro horas; esta noche, al la cabeza como los productos acostarse, tome otra.sdos table- laxantes a base de quinina. tas con una . ¡En su casa limonada ca- r-:fi=E:---U-"-S-P..!--I-R--I-U--"--' de be haber lieníe y abrÍ- 1111 , ,11ft siempre un guese bien de Ideal para los resfriados v la Influenza T u b o d e m o d o l} u e ·. FenaJ'pirinal sude cuanto sea posible. --............ -+.--- . La FENASPIRINA des-congestiona y alivia los cen­tros invadidos por el resfriado, . ataca directamenÍ;e la causa y efectúa una rápida eliminaci6n de las toxinas. La FENASPIRINA .fe vende también en H Sobrecilo.f rerdu" de una tableta, pero aunque uta d,o,fi" proporciona un alirn'o relatiflo, 110 .fe debe, naluralfl?,imte, uperar que ella barte, .fino continuar el trata­Su enorme poder curativo miento harta que loJ' "íntomar qued6 plenamente compro- hayan cedido. faS Para la obstrucci6n de la nariz que acompaña a ciertos res- B A"ER friados. recomendamos. como excélente auxiliar de la ""EB FENASPIRJNA, el "Rapé Medicinal :Bayer OXAN." DeSollstruye, facilita la fluxi6n y despeja. la cabeza. ~~~~~~~~~~~~ ,~ . ( ~ BANCO DE BOGOT A ~ EST ABLECIDQ EN ' 1,870 CASA PRINCIPAL: BOGOTA J' Barrancaberane:~:~~:a:~:~I:a.cali.cúcuta. i ~ Girardot. Honda. Ibagué, Medellín Neiva ~~ Paanplona y Tunja AGE~Cl4.S: ~ En las demas poblaciones del pa's t ~~~~~~~~~~~~~~~& 8USCl{IBASE y ANUNOIJ1] EN EI.J Gladiador ¡ (, f, P. I ( a un tljerazo al celuloide. derla Artu:o en esos mamen· tos escogen el' más vulgar' • . e .'L f l. • 1" 1 --Debí quemar el cuadro. tos de léXICO b~rroso en r.:\\~e el de tipo más conocido, el ( r f' • 1 '. l) pI"· 'a ~é que es ele unas pretcn· las palabras mas pull~as ce- más lejano de su inquietud; . ¡¡ 1 I't· ~ L" -1 iones deplorables. .. d~n S~l pu:sto~ cualq,L1Ier tur- de sus ademanes, el más blan-t~ e . • I () 1 --INo, nol bla . 1I1terJecclOn., l.ampoc? do, el menos auténtico, el más # • ',1" l' J. ti --Lo pinté hace tiempo, I\1atllde, en el penodo cosml- fácil de olvidar. Va inundan- • e, l" uando creí que llegaría a ser C? de su ternura, recuerda do el comedor una nube ce- ,11 r. ,inLor. Lu~go escríbi mÚ,sjc~. hlen ,el nombre de sus cola nicienta, nutrida por espesas ) le 1-' ce t" 1 .\1 I \.1 prinCIpIO, como todo,;, e~- boradores. oleadas. alimentada por los Il) l' d\l~ "" ,. ribí sonetos .... Los sonetos, ¿Y Alfredo? .' cnadros por las palmeras por ,¡ los quemé, y la ~ósi~a; pe· Parece el personaje m~s !le- el filtr¿, por el trlnch~nte, sto le gusta a mi mUJer. buloso de este drama. Es cler- lId --Lástim,a de ve rsos. ta masa vegetal, co'roDnada por Poi o r 10l~ comensades, 'por tto o él 1 agrupa o, lUer e o > ~ ubo¡ ( ¡;.l ,- Arturo acentuo su pena por un gesto ,socarron. . e su . n. l,lV r 1, • la desaparición de los versos, a'dolcscencla, transcurrida en- VIVO. _ pr )\'.). dio r ' I para aSl emboz~rl~ que sufre tre sacos de legun~bres, ha Ensaya Arturo esf~erzos 80 t n ,'\ pi (.>I:fl ,or la conservaClOn del cua-' brotado una espesa Juventud, l::rehuman08 para aVIZorar en . lro. El memento es e~mara- de radio corto, vi vida entre la niebla. Le empuja una In-ct~ l> • 1 íado porque el idioma no \ facturas, plazas de toros, me- vencible curiosidad de cono- _ 1 tiene' reoursos para. ~xpresar la sas, de café, vagones de ferro-I cer en cada ,~spíri!u sus' re-lJ'l tu'· • ¡mosión que se siente ante cml y lechos de placer. San (Con,muará) *~~~~~~~~:;¡~~~~~ ~ Industrias Nacionalos VaHoJo-S.A. i ~ FABRICAS EN BARRANQ UILLA ~ ~ En camas, cercas y muebles de acero tenemos ~ ~ un surtido completo a precios sin competencia. ~ $ O'ficinas: Carrera 8_a • Nr05. 16A 69 y 16-73 ~ ~ Telé'fono 93-92 - Apartado 12-59 ~ ~~~~~~~~~~~R!-~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I~L GLADIAD OR as fuerzas contrarev luc'on ris - T ESOR R A MUNICI P~L I En vista dc que vario contribuyentes de Impuesto pre­dial, no concurrieron a consignar en las cajas de la Teso­rería sus cuotas respectivas de conformidad con las disposiciones vigentes, se avisa al público, que el impuesto mcnsionad() ~erá cobrado con lo. recargos que ordena la ley y también por medio de las Ejecuc.iones Fiscale . "El Gladia(lor" I T.A RIFA Y CONDICIONES AVI OS: el selltido de Ulla Al personal de Pulgada de columna en y obreros de la prim rapágina ........ ,· 1.50 Unidas de El l,artido conservaaor Y el clero le e ·tán creando a la I'epu· blica liberal grave!> dificultades Con sus pl"oclamac¡ bélic.:l , con las cuales eSperan reconquislrr el poder que perdieron en H)30. El gobierno desde ese en­tC'nces has;ta lo días presentes, ha garantizado en todas las oca­siones que 'se le han presentado, el respeto a las creencias católl· cas del puebln colombiallo; ha sofrenado el espíritu revolucio· nario de las masas populares que exigía un cambio radical.de la relaciones entre lel IglesIa y el Estado prescindiendo de las normas legales. El clero IlCJ ha encontrado por parte del gobier­no liberal obstáculo alguno para realizar en varias regiones del ~ naís, movimientos reaccionarios .... mparados con la cubierta de sentimientos religiosos de una gran parte elel pueblo. Esa tole rancia del gobierno liberal ha sido aprovechada por los maniáticos dirigente del partido conservado .. p~l ra explo. tar las creencias de los colom­biano en alianza con e lementos del alto clero, para amedrentar y detener el movimiento revplu­don ario del liberalismo. A tal extremo han lIcgauo las insolen­cias verbales de esas ca:tas, quc los grandes diarios liberales de Bogotá están apoyando ese mo­vimiento reaccional io. al COlfl­baH, punto", de vist;"\ sostenidos Dor esos mism:>s periodistas \,;nanrlo el partid,) estaba en la oposición. Yema hoy CÓnl'> el más alto represelltante de la 19le. ia se opone de manera fran­ca, rotunda a la modificación del artículo 38 de la constitución vi ­gente. La fórmula vigente consugra pues, el estado confesional, teo­ría deshecha por casi todos los Rentas de Cu - -= dinamarca tratadi tas modernos de derecho político. en tnnto que la nueva f6rmula cons:lgra el estado con­fesional, SIII dejar de reconocer de manera expresa la religiosi­dad de una parte del ptll.!blo co. lombiano. Pero lo má grave riel asunto está pracisalllente en que se '-'pone a la reformas cOlIstitu ­clonales, invocando 'ante todo el sentimiento religioso para jus­tificar la amenaza de romper la ttallquilidad pública. --- -- Se está terminando el montaje de Jos nuevos aparatos Egrott" cuyo fu ncionamiento per· mitirá mejorar en grado sumo la calidad de los productos y a?:tstt:c'.;r el mercado de De modo que no podremq~ reformar la constihlclón haf>ta que la Santa Sede no con si­den.: convellicnte de otorgarnos todo el país. anccdota ese derecho, pues según el pare- Entre nosotros la vena epi-cer del prelado, Colombi,l esel sometida a las disposicionec; que R"raClálica ha tenido su crisis. establezca el papado, de tal mOa De ahí que cuando aparece do que no sed posible actuar un epigrama intencionado y la soberanía política del país en frutv de atención, en el pú­nue\' ns formas de derccho qui. blico causa revuelo. vengan a regular las complejas T~elatamos la anécuot, si­relaciones sociales. y econ~me guiente ocurrida hace pocos cas, po~que el partido de gouler- días, que dl6 lugar al inteli- 110 esta amenazado flor tO?O ente y cáustico epigrama los flnneos; en una palabra, tm· I g • estros lec posibihtado para consagrar jurí. que Raborearan uu - dicamente la libertad dt: cultos. tares. postulado lIberal. de va tél tra~- Nuestro conocido hO,mbre cendeucia, porque dlz que es de letras Roque Julio Plnz6n contrario a los principios rch- Niño. es actualmente secreta­giosos sostenidos por el papado. rio de la Comisión Penal del y ell ca o de que se real ice con- cnado. Como todos sus co­tra Sil volul1tnd, e~tonces ten7 legas, se entrega cada quin­dremos que la paz lllterna sera cena en mano de 1011 usure­pertulbada por los v~nerables ros ue es ulman a o servi-pastores de «almas polJllcas» en d q. 'bi· . el 20 o ('on tllbernio con los dirigt'lltes ores pll leoS cOU o hlÍcos y francos que ampararon rntnsual. y protegieron desrnedidamentc En pI s('nado compr~. los cn" pCfJuicio de las masa!; I1m- sueldos el señor Jorge lole­ductoras nacionales. los illterese do y ell tal vlr ud, entrego a económicos y polítiCOS de la Pinzón I ·¡ño un cheque por casta sacerdotal. 1 v lor de la -quincena de prórroga; apenas girado el cheque alguien avisó al 1tSa,' que ya no habría pró­rroga y este corrió al B.ln­ca Alemán y ordenó que 110 tole pil~ara el cheque. Cuando PinzólI Niño se presentó a cobrarlo, fl é no­tificado por el cajero dc la 'órden del g irador 'Ioledo; en­tonces aquél escribió al res­paldo del cheque el 1Jiguien­te epigrama que causó gran­des risas a los empicados del ila co y a sus coleg-as del . senado. «Envío a Jorge Toledo: No son tus Que evoca arma8 del temple del acero tu. equívoco ape­llido. Pulgada de columna en . A. primera página para Se recuerda u una sola publicación 2,00 a los coaboradores Pulgada de columna en pañía re cumplimletlto página cditorit¡)....... 1,20 to del A r tículo 3.° del Re- Pulgada de columna en glamentode Trabajo que dice: página editorIal para «Los empleados que en el una sola vez ...•...•... 1.50 desempeño de sus funciones tengan a untos que tratar Pulgada de columna en , con el público o con los cHen-otras páginas de lec- ~ tes de la Compañía deberán tura.... ... ... . ............... 0,1:)0 ~ hacerlo, con la mayor defe- Pu1gada de columna en ~ rencja y cortesía. Cuando otra páginas de lec- ! ocurra el caso de reclama-tu r ~ para una 60la . ciones u observaciones. debe-vel .... .... .. ........ ............ 1,00 ri .. introducir a 108 lnteresa- . nos a las oficinas de la Di- (Estos p recios en la tarifa rección e informar de lo ocu-e a visos tienen el soo/. de rrldo, ab8tenléndose por su descuento para )os avisos parte, de emitir concepto al­contratados a un añoEl 250 '/0 guno». para anuncIOS contratados a I La Gerencia considerará seis me es, y el 15% para como falta grave cualquier anuncios coutratados a tres respuesta descortés y enea­meses). I rece se atienda al público SUsCRIPCIO.l. ·ES: Número suel to el día ~ con paciencia pero con acu­, siosidad y ¡rapidez. I~os em­~ p leados deben dar toda clase de su salid ............. . ~úmero atrazado ......... . Un mes ............... o .. .... . , ~ de facilidades para que los o,oS I ¿¡bonados sean despachados o, (O I correctamente, con prontitud 1 ,00; y especial cortesía Un trimestre. ................ 2,50 _ Un semestre..... ........... 5.00 I Al exterior, un sernes· I EDUARDO CUEr.LAR tre........ ........ ....... ....... 7,00 • Gerente Al Exterior un año.... 1 4,00 ---_ .......... ___ ...,. ___ _ NOTA-/.. 'inguna suscrip­ci6u se suspenderá sin com­pletar el tiempo por el que haya sido contratada. Un aviso contratado por mensualidad no e suspende­rá in completar el mes en cur () si la orden se recibe después de principiado. Inserciones en primera O rdenado un aviso por de- página... ...... .... .......... 70 ,00 terminado número de veces Insersiones columna en HU valor se cobrará. de acuer· página edi.tortal... .... 50 ,00 do con el contrato aún cuan.. Inserciones col u m na Como fueron La Impre ta d~ La Luz usurero ta vil que el matan­cero Dispara en la barrisda y el egiuo. do se ordene suspenderlo au- otras páginas............ 45.00 tes de su vencimiento. Remitidos columna..... 350 engañados Los futbolistas de Mede .. IIín y Cali por una em· presa partícular. ¿Fueron estafados? Hace algunos días 8e ve­rificaron en «La Merced» al­gunas partidas de foot-ball entre los equipos «Medellío», .. Gali" y cllogotá" . Los teams «MedeUJÍo» y .. Cali» fueron contratados por una empresa particular cuyo nombre callamos por el mo­mento para no estorbar el curso de la investigación res­pectiva. Este es un escándalo de­portivo de serias propordo. nes, pues 108 deportistas del «Medellín», fueron estafados y andan por la.. calles de Bogotá en una situación de­sellperada. ~stá a sus órdef)es el) la carrera , 5.a "umero 16-61 ~~~~~~~~~~~ ~ ~ ~ SAMACA W 0.1 Para atenden a la creciente demanda de sus ~ a~¡ telas de algodón entá ensanchando sus fábri- YJ cas con una moderna maquinaria. ~ ~ SIEMPRE ALGODON ~ r;; SAMACA, se lo compra a los mejores precios ~ r~); ~ CASA PRINCIPAL ~ tt Calle 11, número 8-23 y 8-25 -:o ~~~~~~~~~Ei; Sabemos que la Liga de oot·ball ha nombrado una comisión para que adelante con gran actividad esta in­vestigaci6n e Informe en la I ( próxima sesión. Este caso es uno de los tantos que se producen por no haber todavía un c6dlgo sobre deportes, que señalen TI TA PARA IIIPIDlT 4 «GLOSS» ·(~inísÍlna) , el castigo severo a estos em­presarios descarados que va­liéndose de cualquier medio contratan ]a venida de cual­quier equipo. lo defraudan tal como en el presente caso. y lo perjudican notablemente. Seguiremos de cerca la forma como se vay,a desarro. liando la investig ción de este bochornoso e cándalo ·~e porti vo, y en pr6xl ¡lS ediciones daremos co o er el nombre d' la empre que ha estafaao los jugadores antioquei'los y todo los de· talles completo aoore este deplorable suceso. ~ especialmente fabricada para impresi6n en papeles Milano y Cellophane y en toda supeficie lisa o brillante, que como es sabido entre los impresores las tintas corrientes no secan. OFRECEMOS LOS SIGUIENTES COLORES: , OOOLLON ' ~~~~~l 1 Vista. de la fábriea de saco en .l\.pulo Colombates ,.) BANCO ANGLO-SUD AMERICANO LTDO. CASA MATRIZ: LONDRES La Institución Bancaria de mayor radio de acción en el mundp. Representado por sucursales e instituciones afiliadas en: EUROPA Bélgica- España- Alemania AMERICA CENTRAL : Guat«mala- Nicaragua - Salvador Teléfono 88·00 AtI ERICA DEL SU Argentina-Brasil . Chile-Colom bia ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA SUCURSALES EN COLOMBIA: nOGOTA _. BARHA NQU 11;1..1\ - ~l Ef)ELLL - 8 A .4.~ TJ~ ABRe CUeNTp.s CORRIeNTe!> "f ReCIBe DepOSITOS A TeR",INo ,.I,JO e y eN GI;NeRAL MAce TODA CLASI! D I! opeRACIONes BANC I Imprenta de LA LUZ, Carrera Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / • EL GLADIADOR o contin' uan Al 'DO nuestro • ~om rcto ~ ~~.-~ ~~~ ~ ~~ ~~----.~~~~ "'-~,--~--'" ~,~--... ~--... ,r~-"" ...-~ " /~ <"~~~,.,Of''':=;;' •• ~ ~~~~~=""'=~~~",-"'"'-".~ ~-".,-,.,.-, :v ~ Feria Exposición del ToIiina~' ~ Organizada. por el Gohierno ~ ~ del Oenarfamenfo. ~ .. ....,. OS t·n du s tr· a Ie s r~;;, La junta directiva de la rF eria-Exposici6n invita a los industriales, '~r(j . f ~ artistas, ganaderos y agricultores del país, a concurrir a este certamen -:t • !J:. que se celebrará en la capital del. uepartamento a principios del año ~ "1 por uerza q ue ~~ entrt:tc;ituaci6n geográfica del Tolima "S motivo de gran interés para ~ los principales centros productores que se disponen a concurrir a e ta ' contrarrestar a estos gran exposici.6n pues se les presenta la o~ortunidad de hace~le~ propa- " Oi ga~da y ab:lrles n~evos merca<.los en el mtenor de la Republtca a sus ID ~ artlculos e mdustnas. . 'ftJ "J· U d·1 O S" (ji~ ¡bagué, noviembre ue 1935, JUNTA DIRECTIVA i~t5 i rJd DIRECCION: Junta Directiva de la Feria Exposici6n del Tolima. ~ Los pe . .:¡ueños comerciantes dos sus clentes; plazos en la tribuyen en n!nguna forma al ~ Ibagué.-Bajos del Teatro Departamental. ~ de Bogotá están siendo víc- mayoría costosos para la bienestar colectivo. y de ahí ~ it timas de la competencia bru- clientela porque les hacen fir- el que puedan pagar arren- ~~~~~~~~~~~~ tal ejercida por los judíos po- mar una serie de obligacio- damient08 caros que vienen ~~~~ja~~:st~~:n~:q~~~O~o~~ :~:r(a~~tes~o~~~g::~e c;!~~u:~: ;r~~~rt~~¡~s ~~~~~~~I~r~:n~Os~ A. r~A OI{I) EN AZA. NUMEI{Ü 4(; 1) E ~~:~Sal~~~r~~~~:~u!m:e~:~~ ~í~e~s8~: ~a~~::~~o~ea s~~~~: no~~:str:sin~~~~i:o~:r::;:: 1 H3~) SO BRE C}1~]~EnI{ASI O N DE ;:n~~:~e:e~~I:S:~:e:::~coul~: ~~~o l:st~~m;~~~~~ia agdo:a~~: :~:im::!!nc~~o~U~~:;et::~~~ CO NTltA '}"08 D'}1~ BO MI)R,A DE A ~_ 108 impuestos de aduana y dueños de sastrerías en que establecida por estos' pará- O 01 NO SE LT 7í HA I)ADO ('~ 108 de consumo estab'ecid08, trabajan operarios , nuestros, sitos sociales, en la forma si- eH, ~.r I f1.J . .-1 Ul\II estos últimos, por el munlci- pero cuyo dueño e8 polaco. gulente: nuestros pequeños P"LIMIE~:1"() pio de Bogotá. Nuestros pe- Explotan, pues, doblemente artesanos compran al por me- ...L ..1 , queños comerciantes carentes tanto a sus clentes como a nor los materiales ue nece- I de iniciativa, esperan la clien- sus operarios y ellos no rea- sita para producir con su pro- El, 1 j ALCOHO L T~;S'I"A tela en sus respectivos alma- lizan l~inguna labor produc- prla mano el calzado, en tan- ~.. J1~ cenes. Los polacos de uno y tiva. to que el polaco toma un 10- . A c;. O' 4() l' A otro sexo tienen sus mercan- Estos mismos polacos rles- cal en arrendamiento situado . ~V , ' ~ cías en almacenes y depósi- cuentan el sueldo al emplea- en los lUJZ'ares menos céntri­tos y salen personalmente a do que le8 consume sus mer- CQS, donde por ~onsiguiente venderla por las calles, en cancías, desde luego con el le cuesta meno compra al los cafés y en las casas de modesto diez por ciento, des- por mayor las @ terlas rl­nuestras alegres :mujeres que cuento que se realiza por den- mas de su industrfa, a que para ellos son los mejo- tro. . mano de obra barata, a ve­res clientes, Penetran en las 1 Los sastres, los pequeños ces utiliza elementolls écnicos oficinas públicas, ofrecen sus tenderos, están siendo <1esalo- que no están al alcance de mercanCÍas a plazos a los em- jados de los locales que ocu- nuestro pequeño zapatero, cir­pleados nacionales, departa- pan en las partes centrales de cunstancias que hacen que mentales y municipalt's y en la ciudad, porque los dueños establezca un verdadero ré­esta forma tienen asegurada de tales locales. c0!1 el pre- gimen de competencia, en que permanentemente toda la ca- texto de los nuevos impues- necesariamente la parte débil, pacIdad de commmo de nues- tos, le suben de manera des- nuestro modesto artesano, es tros modestos emplearlos, qu~ ~ medida el valor de los arren- devorado implacablemente por que les compran vestidos, so- damiento8 a los oC!lpantl's co- el polaco que está en mejo­bret08, camisas, ropa interior lombianos y como 'estos cs- res condiciones. NuesU"o pe­y calzado. La mayoría de es- i tán incapacitados para pclgar- queño zapatero tiene que rea­tos artículos es producida pa- ~ los entonces son arrendados !izar su producto casi inme­ra estos polacos por medio ¡ a los polacos, para ocuparlos diatamente porque de él vive, del trabajo de operarios na- con sastrerías, sombrererías, en tanto que el otro tiene di­cionales que tienen que 80- peleterías, ne~oc¡o este último nero para adquirir las cosas meterse a míseros salarios de que ticne toda la clientela fe- necesarias, mientras lle~a el hambre. menina de Bogotá, siendo por tiempo de realizar sus mer- Las mujeres que trabajan tamo UIlO de los qUf' les de- caderías .. Desde las columnas en los cafés obtienen 8US abri- f ja a los j..ldios mayores ren- de este diario independiente ~os y demás cosas indispen- dlmientos. Estamos seRur0S fustigaremos sin consldera­sables en los almacenes de ¡ de q'Ie estos explotadores del ción ninguna a estos judíos, estos judíos, los cuales pue- trabajo nacional no p;1gan im- pero.. en esta campaña necesi­den dar amplios plazos a to- I puestos sobre la re~ta ni ,con- tamos el apoyo moral y ma- A continuación insertamosminist rador de las rentas 1 Enrique Estévez Bretón • textualmente la Ordenaza nú-¡ que ,son los lIama?os a co- Gobernación de Cur;dinamar.­mero 26 de 1936 de fp.cha rre~lr psta anomalta, , ca, - Bogotá, julio 15 de 1_ 15 de julio, que ~uard,a re· Esper~mos se~, atendIdos 935· Publíquese y ejecútese. ladón con la celebracion de e~ e~ta lOformaclOn, pue8. ~l (L. S.) Luis Ta!{laYQ. _ El Se­contratos de la compra de publico no ~uede permmr cretario de Hacienda, Juan alcohol con las empresas de que Se le sIga explotando Salgar Martín. Ingenios establecidos dentro con ~ste producto de impor­de Cundinamarca. a fin de tante necesidad. La ordenan­que este producto sea ven- za a que nos referimos es dido en los estancos oficia- l,a. siguiente: Que se ha hecho la? liga de inquilinos? les a $ 0,12 centavos la bo-tella, ~ «Ordenanza número 26 (le Hace días se formó en e8- Casi todas las famiiias de 1935 ta ciudad una asociación de dio (Julio 15) respetables elementns de to- Bogotá, se proveen e a c - púr h cual se regula la com dos los el'rc l . 1 hol para asuntos domésticos .. u os socIa es, con o de cualquier otro orden pra ~¡' venta del alc~h~l ~m- el fin de formar un solo fren-y vienen sien:lo explotadas pota e por cuent;, el e- I te ante la amenaza de los' Por los vendedores de alco- , part~men~o .Y sed Ja e pre- arrendadores, que vienen atro- 1\ I CIO maXlmo e ver.ta, pella .... d I . '1' hOI, que venden la bote a a T A bl d C d' ., o a os InquI Inos en • ct • -o ~a sam ea e un 1l1a- la forma más into bl razon de .g> O,teO Y . o . .) marca, en uso de sus atribu- J d _ .era e . ~ centavos. ~ , ,.os uenos ne casas es~an . ...-- . , clOAn es legales. ordena. formados en arrrur'l~ - - "1 () L Ad ' , ¡o; 1:'<1~lOnes y Hay muchas famlItas "p o- "rtIGc;u o 1. a m\Ols- f'or debaJ' o esta' 11 d I'b d I d R ro e 1 eran o bre~ que están siendo Vlctl- traclon enera e ",enta~ cierto programa de acción pa}1 más de" este abuso. Nosotros del Departamento procedera ra contrarrestar en parte 1a exigimos se dé cumplfmien- a celebrar contratos de com- aprobación de los próximos to a f'sta ordenanza Y, para pra de alco~ol ~~n las em- impuestos que el congreso ello llamamos la atenCIón al p,resa<; de mgelllos ~stable- viene estudiando con dete­señor gobernador y al ad- cldrs dentr.o de Cundtn~mar- nimiento. ca en ca lllldades sufiCIentes Hoy no se consigne una ra atender al consumo en casa barata en la ciudad. Una forma permanente. a un pre- pieia de cualquier casa lo cio no mayor de $ 0,10 la menos que vale mf>nsualmen­botella, a fin de que pl.!-eda te es de < 10 a. 15. Con­ser vendido en los estancos viene que que la Li~a de ln­oficiales a S 0,12. quilinos, sesiooe permanen­ril de CundinamsJ ca H s. A. Parágraio. Si por cualquier sircunstancia los ingenios .de Cunt1inamarca no pudie­ren o no quisieren suminis­tr: ar e8e alcohol en las con-temente, envíe memoriales al con~reso, ilustre a la ciuda­danía sobre los atropel os de los dueños de casas y en fin señale un plan de reformas que corrijan en p3rte los a­busos de los arrendadores, A VISA: Ql'E CNIFICADO EL AXCIIO DI~ LA VIA EN TODA f::;U EXTEX~fOX DARA f::;ERVICIO DIRECTO ENTRE BoáoTA y PCERTO LIEVA.:\O A PAltTIR DEL 28 DEL PRESE~Tl~ MES . A LA 'MAS COBTA, LA MAS BARATA in tras~ordos entre Bogotá J el bajo Magdalena Bogotá, octubre de 1935 I dicioneH anotadas. la Admi­nistración General de las Rt!n­tas, previo el concepto de la Junta de Hacienda. podrá comprarlo en otras ser.ciones del país, siendo entendido que su precio de venta en Cundinamarea 00 será supe­rior a $ 0-12 botella. Artículo 2.° Queda deroga- -da en cuanto se refiere a lo dispuf's to en el artículo an­te'rlor el número 2 de la Or­denanza 32 de 1033. Artículo 3.° Esta Ordenan­.:: a regirá desde su publica­ción. Dada en Bogotá a diez de julio de1mil novecientos ttein-ta y cinco. ' El Pregidente, Joaquín Ti­berio .Galvls. - El Secretado, PENSANIElITOS Sé déspota con los déspotas, y m;¡lo con los malos «Tus enemigos temen tu es­pada; no permanezcas donde puedan despredarte,» r. «Habita entre los testigos de . tus triunfos, o muer;¡ gloriosa­mente con las armas en la ma- Jo. 1l0~, (SI el amigo te abandona, no trates de ir en su busca; pero cierra los oídos a las calumnias de SIlS ri vales . «Ne hay defensa alguna con-tra la muerte. • «~~s mejor morir en el com­baté que consumirse en la ser' vidumbre. cOebo mi fama a la espada. no a nobleza de I sangre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1239

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones