Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44732 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (II)

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (II)

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2003

A partir del 26 de septiembre de 1604, se comenzó a imprimir el texto de la primera parte del Quijote en el taller madrileño de Juan de la Cuesta. La primera edición del Quijote se vendió al precio de "doscientos noventa maravedís y medio". En 1615, Cervantes publicó en el mismo taller y a costa del mismo librero, Francisco de Robles, la segunda parte del Quijote. Desde los primeros meses de 1605, el Quijote no ha dejado de imprimirse y conquistar nuevas geografías y diferentes lenguas. Ambos libros se fueron publicando conjuntamente hasta formar hoy en día una única novela, la más genial de todas y la primera que abrió las puertas a la modernidad literaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (II)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entremeses

Entremeses

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2012

Los entremeses son como bienes mostrencos, chapuzas que ningún artista consciente autoriza con su firma. Por eso no deja de provocar extrañeza el que en 1615 el más glorioso prosista de la época, el genial Miguel de Cervantes cuyas novelas andan en todas las manos, arriesgue su prestigio poniendo su nombre al frente de los ocho entremeses. [de la introducción de eugenio Asensio] Los Entremeses son prueba de que Miguel de Cervantes sabía hacer teatro; más aún: definir una forma teatral, darle una densidad que no tuvo antes ni después. Cervantes pone, como en todo lo que toca, sustancia, materia pictórica, contrastes y masa de luz y sombra. Los entremeses cervantinos encandilan los ojos del espectador, buscan divertir, pero a la vez inquietar, hace pensar y remover las conciencias.
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Entremeses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Novelas Ejemplares (I)

Novelas Ejemplares (I)

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2011

Entre 1590 y 1612 Cervantes escribió una serie de novelas cortas que después acabaría reuniendo en 1613, publicadas por Juan de la Cuesta, en la colección conocida como Novelas ejemplares. La libertad y ejemplaridad, el carácter experimental, la capacidad para hacer verosímil lo inverosímil, para despertar y mantener la atención del lector son algunos de los elementos que conforman el marco implícito de unión de estas novelas, enl as que Cervantes sometió a renovación todas las formas narrativas existentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novelas Ejemplares (I)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Novelas Ejemplares (II)

Novelas Ejemplares (II)

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2011

Entre 1590 y 1612 Cervantes escribió una serie de novelas cortas que después acabaría reuniendo en 1613, publicadas por Juan de la Cuesta, en la colección conocida como Novelas ejemplares. La libertad y ejemplaridad, el carácter experimental, la capacidad para hacer verosímil lo inverosímil, para despertar y mantener la atención del lector son algunos de los elementos que conforman el marco implícito de unión de estas novelas, enl as que Cervantes sometió a renovación todas las formas narrativas existentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novelas Ejemplares (II)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Novelas Ejemplares (III)

Novelas Ejemplares (III)

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2011

Entre 1590 y 1612 Cervantes escribió una serie de novelas cortas que después acabaría reuniendo en 1613, publicadas por Juan de la Cuesta, en la colección conocida como Novelas ejemplares. La libertad y ejemplaridad, el carácter experimental, la capacidad para hacer verosímil lo inverosímil, para despertar y mantener la atención del lector son algunos de los elementos que conforman el marco implícito de unión de estas novelas, enl as que Cervantes sometió a renovación todas las formas narrativas existentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novelas Ejemplares (III)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trafalgar

Trafalgar

Por: Benito Pérez Galdós | Fecha: 2008

Trafalgar, publicada en 1873, es la primera novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Describe la vida de un niño gaditano llamado Gabriel que, al quedar huérfano de madre, decide huir de su casa y llega a Medina Sidonia donde el capitán Alonso lo acoge en su casa. Allí permanece y asiste a los preparativos y al desenlace de la batalla de Trafalgar, que la inexperta marina española pierde. Tras una serie de peripecias Gabriel nuevamente se escapa de casa para ir a Madrid a probar fortuna.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trafalgar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fortunata y Jacinta (I)

Fortunata y Jacinta (I)

Por: Benito Pérez Galdós | Fecha: 2010

Novela fundamental entre la gran producción de Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta fue publicada en 1887. Ambientada en Madrid, sobre el trasfondo de la Primera República, el golpe de Pavía y el inicio de la Restauración (diciembre de 1869-abril de 1876), recoge la historia del acomodado heredero Juanito Santa Cruz a partir de las vidas de su mujer legal (Jacinta) y su amante (Fortunata). Galdós construye un vasto universo de ficción que se mueve entre esos dos polos que son las mujeres protagonistas, un variado fresco de su vida íntima, individual y colectiva, y su reflejo en los conflictos...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortunata y Jacinta (I)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fortunata y Jacinta (II)

Fortunata y Jacinta (II)

Por: Benito Pérez Galdós | Fecha: 2010

Novela fundamental entre la gran producción de Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta fue publicada en 1887. Ambientada en Madrid, sobre el trasfondo de la Primera República, el golpe de Pavía y el inicio de la Restauración (diciembre de 1869-abril de 1876), recoge la historia del acomodado heredero Juanito Santa Cruz a partir de las vidas de su mujer legal (Jacinta) y su amante (Fortunata). Galdós construye un vasto universo de ficción que se mueve entre esos dos polos que son las mujeres protagonistas, un variado fresco de su vida íntima, individual y colectiva, y su reflejo en los conflictos...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortunata y Jacinta (II)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Libros de caballerías castellanos

Libros de caballerías castellanos

Por: Varios autores | Fecha: 2007

Libros de caballerías son aquellosque tratan de hazañas de caballeros andantes, ficciones gustosas y artificiosas de mucho entretenimiento y poco provecho, como los libros de Amadís, de don Galaor, del Caballero del Febo y los demás. Así se definían los libros de caballerías en 1611: libros de entretenimiento, de placer y gusto. Libros que todo el mundo conocía porque siempre había alguien que pudiera leer alguno en medio de una plaza, de un comedor, del patio de una venta. Libros llenos de aventuras, tanto guerreras como amorosas, de enredos y situaciones cómicas, de pruebas imposibles de superar,...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libros de caballerías castellanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sátiras y burlas s. XIV-XVI

Sátiras y burlas s. XIV-XVI

Por: Varios autores | Fecha: 2006

Los relatos que aquí presentamos fueron escritos en un arco temporal que abarca desde la primera mitad del siglo XIV hasta la primera mitad del siglo XVI, y tienen como elemento común la intención de reprobar, criticar o fustigar determinados comportamientos sociales considerados perniciosos o inmorales. Unos serán más corrosivos y cáusticos, estableciendo un juicio incisivo y virulento sobre el asunto en cuestión, y en este sentido estarán más cercanos a los textos moralizantes; otros, en cambio, buscarán más la burla o chanza, el humor y la agudeza, de modo que se les denominará también textos...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sátiras y burlas s. XIV-XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones