Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Acción Cultural Popular - Radio Sutatenza

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 67 Audios
  • Creada el:
    • 27 de Febrero de 2020
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Radionovela Por salvar la patria

Radionovela Por salvar la patria

Por: Subsecretaría de Integración Interinstitucional | Fecha: 2015

La Secretaría de Educación del Distrito, ha establecido entre sus principales apuestas la consolidación del Proyecto Educación para la Ciudadanía y la Convivencia –PECC- como elemento fundamental en la garantía del derecho a una educación de calidad en el Distrito Capital. Desde este proyecto se concibe que la ciudadanía es dinámica y contextualizada en términos sociales, espaciales y cronológicos y entiende que el ciudadano o la ciudadana se definen por su papel activo en la sociedad, por su capacidad de participar de las transformaciones y de incidir en el destino colectivo de la sociedad. Por lo tanto, la educación es un proceso central para potenciar las capacidades ciudadanas esenciales entendidas como: “un conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y motivaciones que desarrollan el potencial para conocerme, conocer mi contexto, imaginarme su transformación y actuar con otros para transformarlo”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué es Rio?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela El Alférez Real

Radionovela El Alférez Real

Por: José Eustaquio Palacios | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio USMINIA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Usminia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acción Cultural Popular

Acción Cultural Popular

Por: Acción Cultural Popular (Colombia); Radio Sutatenza (Colombia) | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio AQUILEO PARRA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Colegio Aquileo Parra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 32

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 32

Por: |

En este último capítulo, las campanas anuncian el toque de plegaria y agonía: Policarpa emite sus célebres y últimas palabras, y, seguidamente, lo hace Arcos. Tras la ejecución, el doctor Francisco José de Aguilar y Contreras, secretario de la Real Audiencia, toma testimonio sobre cada una de las personas ejecutadas y elabora el auto que remitirá al virrey Francisco José Montalvo y al Consejo, en el que expresamente informa que cinco paisanos fueron juzgados militarmente y sentenciados en consejo de guerra. Los curas Salavarrieta, con previa autorización, retiran el cuerpo de Policarpa —se leen las cuentas pagadas por la cofradía de Veracruz—. El oficio que Sámano dirige al virrey revela la suerte del capellán Fernández y la confesión de Sabaraín sobre los papeles interceptados. La memoria de Policarpa es perpetuada no solo gracias a la labor de espionaje que doña Andrea Ricaurte continúa haciendo, sino también a la trasmisión generacional de su figura y obra.

Compartir este contenido

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 31

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 31

Por: |

En este capítulo, Sabaraín conversa brevemente con Arcos —respecto al enigma de quién fue el enamorado de Policarpa, se mencionan la tragedia del escritor José Domínguez Roche y las memorias de Rafael Pombo—. El cura José de los Ángeles se entrevista con Sámano para hacerle dos solicitudes: no exponer en la horca el cuerpo inerte de su hermana y permitirle una sepultura con mayor religiosidad. Los condenados son conducidos a la plaza mayor, en este momento Policarpa le pide perdón a Arcos. Cuando María Ignacia divisa a Sabaraín, cae enferma —según tres fuentes, la joven quedó herida de parálisis y murió el 4 de marzo de 1818—. Bibiano se lanza entre la multitud que abarrota la plaza. Allí, el cronista Caballero toma apuntes de todo lo que ve y escucha. José de los Ángeles se acerca a Policarpa para informarle que su voluntad fue concedida, la absuelve y la bendice.

Compartir este contenido

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 30

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 30

Por: |

En este capítulo, es 14 de noviembre de 1817, simultáneamente se adelantan varios asuntos relacionados con la ejecución, mientras María Ignacia Valencia y los nueve condenados ven el aciago momento aproximarse. El levantamiento del patíbulo frente a la Real Audiencia representa un arbitrio por parte del general Sámano. Por consiguiente, el Tribunal redacta un auto dirigido al virrey de Cartagena para informar sobre esta actuación del gobernador, y, a falta de una copia del expediente de la causa, considera averiguar y adicionar información sobre cada acusado una vez ejecutados. Entretanto, Sámano prepara el oficio para solicitar el ascenso de un oficial. —Se repasa el formulario de procesos militares en lo relativo al procedimiento de la ejecución—. De otro lado, Juan Jurado y María Josefa temen por la salud de María Ignacia. Policarpa compungida le expresa a su hermano cura José de los Ángeles su última voluntad.

Compartir este contenido

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 29

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 29

Por: |

En este capítulo, el guardia José Hilario López, atribulado por la suerte de sus amigos condenados a muerte, espera no verse obligado a dispararles. Policarpa recibe la visita de su hermano cura José de los Ángeles, ante quien se muestra inquebrantable. Seguidamente, la asiste otro cura para tomarle la confesión, este intenta persuadirla para que dé la satisfacción de obra, acto que le supondría reconocer la soberanía de la Corona española, declarar que ha olvidado sus extravíos y ser sumisa, pero ella, exaltada, se rehúsa a hacerlo. Convencida de sus ideales de libertad, proclama en voz alta el amor a la independencia y desdeña de sus enemigos —según las memorias del general José Hilario López, se creía que Policarpa había enloquecido o que quería mostrarse insumisa hasta su muerte—. A la mañana siguiente, María Ignacia Valencia advierte que los carpinteros ya levantan el patíbulo en la plaza mayor.

Compartir este contenido

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 28

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 28

Por: |

En este capítulo, el general Juan de Sámano adelanta la diligencia de aprobación de la sentencia, aun sabiendo que somete a cuatro reos que son paisanos. Ciertamente, se trata de un acto arbitrario que reprueba el Tribunal y de un dictamen que deja impotente al oidor Juan Jurado. —Se lee un fragmento del formulario de procesos militares sobre el procedimiento que se sigue con los reos tras aprobar y notificarles la sentencia—. Antes de ser conducidos a la capilla del colegio del Rosario, Policarpa y Alejo Sabaraín se piden perdón mutuamente. La inminente fatalidad aflige sobremanera a María Ignacia Valencia —por el escrito de Rafael Pombo, se sabe dónde vivía ella—. En la capilla, Sabaraín conversa con el guardia José Hilario López, compañero suyo en la campaña del sur, que en el pasado fue apresado y juzgado junto con él en Popayán.

Compartir este contenido

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 27

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 27

Por: |

En este capítulo, Policarpa admite que elaboró la lista de mujeres que fue interceptada, pero se niega a delatar e informar sobre el asunto. —En adelante, el relato se basa en el formulario de procesos militares, editado en Barcelona, en 1828—. El 10 de noviembre de 1817, en Santafé, se lleva a cabo el Consejo de Guerra, presidido por Carlos Tolrá, teniente coronel del batallón de Numancia —se lee un aparte del diario del cronista José Caballero, que describe cómo vestía Policarpa aquel día—. La multitud se agolpa en la plaza para divisar a los nueve convictos —se lee un fragmento del formulario de procesos militares que ilustra la conformación, organización y procedimiento del Consejo—. Una vez examinado y revisado el sumario, el Consejo dictamina las respectivas condenas. Policarpa es condenada a la ejecución y a la horca por los delitos de infidencia y complicidad en el delito de deserción.

Compartir este contenido

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 26

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 26

Por: |

En este capítulo, el sargento Iglesias espera pacientemente desde una fonda a que Bibiano acuda al gran mercado del viernes, con la intención de seguirlo hasta donde vive. Mientras tanto, el general Juan de Sámano ordena la preparación del expediente con el que dictará el auto de llamamiento a Consejo de Guerra, motivo por el cual se regodea. —En este punto se conoce el relato de Andrea Ricaurte sobre cómo los militares dieron con su casa—. En medio de la conmoción que causa la detención de Policarpa y Bibiano, doña Andrea logra desaparecer documentación comprometedora —se conoce su relato sobre cómo favoreció a Policarpa en aquel momento—. Tras su captura, Policarpa es incursa en el delito de infidencia e interrogada acerca del paradero de los hermanos Almeyda, pero se rehúsa a delatar, pese a que, conforme lo dicta la ordenanza militar, le espere la pena capital.

Compartir este contenido

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones