Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación en Tecnología
Colección institucional

Maestría en Educación en Tecnología

Encuentra los trabajos de grado de esta maestría con énfasis en la transformación de las estructuras mentales frente a los procesos pedagógicos, cognitivos, sociales y valorativos del aula y las innovaciones en el ámbito de la educación en tecnología.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Por: Doris Esperanza Carrillo Alvarado | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la manera en que se promueve el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia en estudiantes de básica primaria, teniendo en cuenta la perspectiva de “buenas prácticas TIC”, para el desarrollo de competencias que favorecen la construcción del pensamiento histórico.
  • Temas:
  • Historia
  • Otros
  • Educación
  • Tecnología
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la metodología virtual bajo el enfoque constructivista social

Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la metodología virtual bajo el enfoque constructivista social

Por: Lugdy Patricia Álvarez Reyes | Fecha: 2019

El presente documento aborda la transformación que experimentan los educadores, cuando asumen el ejercicio de la enseñanza en la educación virtual, pasando de la docencia presencial a la tutoría virtual. En la primera parte denominada “características del estudio”, la presentación de las razones que motivan la investigación, describiendo el entorno geográfico e institucional en donde ésta se desarrolla y su relación con la situación problémica y los objetivos. En una segunda parte, se conforma el marco teórico de la investigación, aportando los fundamentos teóricos que permiten a consolidar una base argumentada para establecer categorías apriorísticas que se contrastan con los resultados obtenidos tras la implementación de elementos metodológicos, que parten de la investigación cualitativa bajo un enfoque de corte descriptivo. Finalmente, se construyen conclusiones que permiten identificar como se transforma el paso del docente presencial a la tutoría virtual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la metodología virtual bajo el enfoque constructivista social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conectivismo y su aplicación a través de herramientas web 2.0: configuración de una red de Aprendizaje para la producción de artículos científicos

El conectivismo y su aplicación a través de herramientas web 2.0: configuración de una red de Aprendizaje para la producción de artículos científicos

Por: Eileen Bernal Garzón | Fecha: 2019

El presente trabajo de profundización, aborda la teoría del conectivismo desde diferentes enfoques teóricos para el desarrollo de una propuesta pedagógica que contribuya a la mejora en la producción de artículos científicos, como parte esencial en el desarrollo de las competencias para la sociedad de la información con las que deben contar los estudiantes de tecnología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La propuesta pedagógica se desarrolla en el marco de la materia “producción y comprensión de textos II”. Y promueve la configuración de una red de aprendizaje por medio del uso de diferentes herramientas web 2.0, que se consolidan en una cartilla digital para la creación de artículos científicos por parte de los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conectivismo y su aplicación a través de herramientas web 2.0: configuración de una red de Aprendizaje para la producción de artículos científicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de formación docente en didáctica de la tecnología

Propuesta de formación docente en didáctica de la tecnología

Por: Patricia Téllez López | Fecha: 2019

El presente informe de trabajo de grado esboza los elementos generales que en conjunto permiten vislumbrar la perspectiva de desarrollo del proceso de indagación “Propuesta de formación docente en didáctica de la tecnología” para estudiantes del programa de Licenciatura en Diseño Tecnológico del Departamento de Tecnología, de la Universidad Pedagógica Nacional. Se desarrolla bajo criterios metodológicos del diseño a partir del humano y de referentes teóricos en torno a formación inicial docente y didáctica de la tecnología, se concretan y se especifican como estructura a partir de requerimientos de formación inicial docente, conocimiento profesional del profesor, educación con tecnología, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de formación docente en didáctica de la tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

Por: Nataly Reina García | Fecha: 2019

Ate para fortalecer el concepto de medida en grado octavo y noveno, propuesta que ha sido aplicada en un escenario educativo la cual busca articular la educación con tecnología y las matemáticas para fortalecer dicho concepto, a través de la reconstrucción de instrumentos de navegación que fueron utilizados en el siglo XV.
  • Temas:
  • Matemáticas
  • Tecnología
  • Educación
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia pedagógica basada en los estilos de aprendizaje y juegos serios

Estrategia pedagógica basada en los estilos de aprendizaje y juegos serios

Por: José Aurelio Ocampo Marulanda | Fecha: 2019

Informe de trabajo de grado cuyo objetivo radica en implementar dos estrategias didácticas, una basada en los estilos de aprendizaje de los estudiantes que asisten al curso de tecnología e informática, y la otra es la poner en práctica los juegos serios como alternativa didáctica en la formación de los alumnos, adicionalmente, en el proyecto se establece una comparación de la educación virtual utilizando los estilos de aprendizaje y los juegos serios, se proyecta sobre un trabajo colaborativo y aprendizaje significativo. El proyecto busca responder a la necesidad de la Institución de dar una posibilidad de nuevos elementos de formación y de motivación en las aulas tanto a docentes como a los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estrategia pedagógica basada en los estilos de aprendizaje y juegos serios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos para escenarios educativos interdisciplinares, interinstitucionales y colaborativos

Retos para escenarios educativos interdisciplinares, interinstitucionales y colaborativos

Por: Hugo Yesid García Jiménez | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado tiene por finalidad potencializar desde un entorno virtual de aprendizaje las competencias básicas en física y ciencias sociales, así como también en tecnología. La organización del objeto de profundización se divide en tres dimensiones o categorías que se establecieron de acuerdo con las características de la investigación. Una primera dimensión es la interdisciplinar, la segunda es la interinstitucional y una tercera es la dimensión colaborativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos para escenarios educativos interdisciplinares, interinstitucionales y colaborativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad tecnológica escolar en el contexto del ciclo inicial

Actividad tecnológica escolar en el contexto del ciclo inicial

Por: Dennis Yohana Bejarano Carrión | Fecha: 2019

La relevancia de reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el campo que compete a la educación inicial, tanto en la enseñanza como el aprendizaje, conduce al análisis de diversas acciones que se dan en dicho contexto y que están encaminadas a una transformación efectiva tanto en los ambientes como en las formas de abordar las temáticas, priorizando experiencias que aporten a construir significado y a su vez fortalezcan habilidades tanto en docentes como en estudiantes . Para este fin, se estructura esta propuesta de profundización que parte de la intervención en el contexto con una actividad tecnológica escolar, con el fin de convertirse en una herramienta susceptible de aplicación en diversos ámbitos que involucren educación inicial y que aporte a docentes y estudiantes al fortalecimiento de habilidades sociales, cognitivas y emocionales.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Actividad tecnológica escolar en el contexto del ciclo inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aprendizaje de dispositivos tecnológicos de la segunda guerra a partir de un EVA, en la asignatura de ciencias sociales con jóvenes de noveno grado

El aprendizaje de dispositivos tecnológicos de la segunda guerra a partir de un EVA, en la asignatura de ciencias sociales con jóvenes de noveno grado

Por: Ingrid Tatiana Umbarila Buitrago | Fecha: 2019

El documento tiene como propósito validar los aportes a la enseñanza de las ciencias sociales y la educación con tecnología. Gracias a la mediación de un entorno virtual de aprendizaje EVA. Se trata de una estrategia de enseñanza aprendizaje que fomente el conocimiento sobre la naturaleza de la tecnología NDT, centrada en el reconocimiento de la historia de la tecnología mediante el estudio de algunos dispositivos tecnológicos de la segunda guerra. Se busca que los estudiantes generen ejercicios de análisis a partir del trabajo con diferentes didácticas CTS, que se apoyan en el reconocimiento de la historia de la tecnología HDT para identificar la dimensión social de la tecnología. Se plantea el trabajo con jóvenes de grado noveno del Colegio Nelson Mandela IED, en un ejercicio que desde la asignatura de ciencias sociales, les apuesta por la comprensión de conceptos como NDT o HDT que les permitan a los jóvenes dimensionar en un sentido amplio el concepto tecnología. Esta estrategia de enseñanza se encuentra estructurada bajo las siguientes líneas teóricas. Por un lado se retoma el enfoque CTS de la educación en tecnología, en particular un conjunto de didácticas apoyadas en la historia de la tecnología; en segundo lugar, se basa en los postulados de diseño del EVA, lo que se considera de suma importancia ya que con ello se persigue fomentar el reconocimiento de la dimensión social de la tecnología por parte de los jóvenes y generar sujetos capaces de comprender y evaluar cómo impacta a las dinámicas humanas; finalmente, el enfoque pedagógico constructivista en particular los postulados del aprendizaje significativo y aprendizaje colaborativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aprendizaje de dispositivos tecnológicos de la segunda guerra a partir de un EVA, en la asignatura de ciencias sociales con jóvenes de noveno grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología: un análisis crítico del uso de artefactos

Tecnología: un análisis crítico del uso de artefactos

Por: Christian Camilo Solano Veloza | Fecha: 2019

Esta propuesta, enfocada hacia la educación en tecnología, parte de la modalidad de investigación para identificar habilidades de pensamiento crítico a través de una ATE, que hizo las veces de herramienta pedagógica y didáctica respectivamente. Así mismo, el enfoque CTS jugó un rol importante, en tanto propendió por un análisis crítico y humanista respecto de las implicaciones éticas del uso de artefactos en un contexto histórico determinado. Así pues, esta investigación fue llevada a cabo a partir de un proceso paso a paso, que estuvo ligado a una ATE de análisis. Por consiguiente, las implicaciones frente al uso de artefactos, estuvieron sujetas a un constante proceso de revisión teórica, que direccionó la propuesta hacia una serie de acciones prácticas que fueron desarrolladas dentro y fuera del contexto escolar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología: un análisis crítico del uso de artefactos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones