Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación en Tecnología
Colección institucional

Maestría en Educación en Tecnología

Encuentra los trabajos de grado de esta maestría con énfasis en la transformación de las estructuras mentales frente a los procesos pedagógicos, cognitivos, sociales y valorativos del aula y las innovaciones en el ámbito de la educación en tecnología.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  La Tecnología como Herramienta para la Enseñanza de la Probabilidad Simple en Eventos Probables y Equiprobables, por medio de una Aplicación para Android.

La Tecnología como Herramienta para la Enseñanza de la Probabilidad Simple en Eventos Probables y Equiprobables, por medio de una Aplicación para Android.

Por: Ana Patricia Cerero Vega | Fecha: 2018

La enseñanza de la probabilidad se ha dejado de lado por falta de tiempo y poco interés; a raíz de ello se hace necesaria la implementación de herramientas en el aula, que optimicen el tiempo y cautiven la atención e interés de los estudiantes. En este trabajo se propuso el uso de un aplicación móvil para Android, desarrollada en el programa MITApp Inventor, gratuita, accesible y versátil, para mejorar los procesos de enseñanza de la probabilidad en contextos reales; con esta aplicación, los estudiantes podrán inferir, conjeturar, formalizar, depurar y aplicar los conocimientos aprendidos de probabilidad simple, para dar solución a situaciones problema, utilizando como estrategia los juegos serios y optimizando procesos pedagógicos y didácticos para que el estudiante desarrolle competencias y conocimientos prácticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Tecnología como Herramienta para la Enseñanza de la Probabilidad Simple en Eventos Probables y Equiprobables, por medio de una Aplicación para Android.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e Implementación de Centros de Interés, para Mejorar el Uso de Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación en el Curso 1001 de la I.E. Luis Carlos Galán.

Diseño e Implementación de Centros de Interés, para Mejorar el Uso de Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación en el Curso 1001 de la I.E. Luis Carlos Galán.

Por: Sandra Milena Acosta Cardenas | Fecha: 2018

Se presenta el siguiente proyecto como propuesta de grado de la Maestría en Educación en Tecnología, modalidad virtual “Diseño e implementación de centros de interés, para mejorar el uso de tecnologías digitales de la información y la comunicación en el curso 1001 de la I.E. Luis Carlos Galán”. Respondiendo así a la siguiente pregunta problema ¿Qué cambios se evidenciaron en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a partir del diseño y creación de los centros de interés mediante el uso de las Tecnologías Digitales de la Información y la comunicación en el curso 1001 de la Institución Educativa Luis Carlos Galán? Nuestra propuesta de trabajo se fundamenta en los aportes dados por el Pedagogo Decroly quien fue el pionero del trabajo con centros de interés, “Escuela por la vida y para la vida” según (Ramírez, 2008), para Decroly, el entorno y el ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje tiene que ser estimulante y facilitar la observación, el descubrimiento y la libertad. Además, defiende que el aprendizaje debe estar vinculado a los intereses de los niños, relacionando directamente estos intereses con sus necesidades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño e Implementación de Centros de Interés, para Mejorar el Uso de Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación en el Curso 1001 de la I.E. Luis Carlos Galán.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mitigar la problemática ambiental a través de las TIC: Propuesta de  enseñanza de  educación  ambiental en la  Institución  Educativa Luis Carlos  Galán

Mitigar la problemática ambiental a través de las TIC: Propuesta de enseñanza de educación ambiental en la Institución Educativa Luis Carlos Galán

Por: Jenny Alexandra Cifuentes Chacon | Fecha: 2018

Este trabajo de grado, se fundamenta en diseñar una estrategia de enseñanza para la educación ambiental a través del uso de las TIC, cuyo objetivo principal, es valorar el impacto del uso de estas en los estudiantes de grado octavo de la I. E Luis Carlos Galán, con el fin de contribuir a la mitigación de la problemática ambiental en la comuna 4 altos de Cazúca. El estudio se efectuó con un grupo de estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán, bajo la implementación de un enfoque cualitativo y las fases que este conlleva. La primera fase fue de diagnóstico, en el que se consiguió indagar acerca de las posiciones y posturas que tienen los estudiantes frente a la problemática ambiental y las concepciones de tecnología. La segunda fase fue de sensibilización de los estudiantes frente a la problemática ambiental local mediante la ejecución de talleres teórico-prácticos. La tercera fase fue de implementación de las TIC como estrategia de enseñanza. Por último, se realizó la cuarta fase, de seguimiento de actividades y evaluación de la propuesta de implementación de las TIC, cuya finalidad fue contribuir a que el estudiante mejore sus procesos de aprendizaje utilizando las herramientas que brindan las nuevas tecnologías y de esta manera aprender a valorar y cuidar su entorno. El producto final del presente trabajo de grado, permitió concluir que la implementación de las TIC como estrategia de enseñanza, desde el área de ciencias naturales y la educación ambiental, logra que los estudiantes muestren gran interés y motivación por el aprendizaje y por la problemática ambiental, así mismo, se espera incentivar en ellos actitudes y acciones en su entorno acorde a dichos procesos.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Mitigar la problemática ambiental a través de las TIC: Propuesta de enseñanza de educación ambiental en la Institución Educativa Luis Carlos Galán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artefactos y educación en Mediart - hacia una estrategia para la enseñanza de las artes plásticas y visuales

Artefactos y educación en Mediart - hacia una estrategia para la enseñanza de las artes plásticas y visuales

Por: Ricardo Forero Cardenas | Fecha: 2018

La formulación de nuevas estrategias de aprendizaje, particularmente en las artes plásticas y visuales, vistas las estrategias como guías de acción para el diseño de actividades que faciliten la formación de artistas, buscan por una lado promover la creatividad y por otro lado romper los paradigmas frente a los cruces y relaciones entre el arte, la ciencia y la tecnología, logrando así una relación de sintopia, punto de convergencia entre ellos, lo que significa asumir la formación en artes, en el área de mediart, sin aislar a quien la recibe del contexto socio cultural en el que se dan las prácticas artísticas, de tal manera que la academia pueda garantizar a los estudiantes, tanto los medios como los métodos así como el acompañamiento a los procesos cognitivos, sensibles, críticos, reflexivos, intuitivos y creativos.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Arte

Compartir este contenido

Artefactos y educación en Mediart - hacia una estrategia para la enseñanza de las artes plásticas y visuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividades tecnológicas escolares - Orígenes

Actividades tecnológicas escolares - Orígenes

Por: Jaime Hernández Suárez | Fecha: 2018

El trabajo de grado expone los resultados de la investigación mediante la cual se identifican los referentes experienciales, institucionales y académicos desde los cuales los docentes diseñan las Actividades Tecnológicas Escolares (ATE), a partir del análisis del estudio de casos desde la metodología fenomenológico hermenéutica, tomando como base el Conocimiento Didáctico del Contenido- CDC (Shulman,1987) articulado con los componentes y dimensiones del Conocimiento Profesional Docente – CPD (Porlán Ariza, R., Rivero García, A. y Martín Del Pozo, R.,1997) como parte del diseño curricular del área de tecnología e informática.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Actividades tecnológicas escolares - Orígenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de relaciones del movimiento maker con la educación en tecnología.  Una mirada al semillero “robótica e impresión 3D” de la ETITC.

Análisis de relaciones del movimiento maker con la educación en tecnología. Una mirada al semillero “robótica e impresión 3D” de la ETITC.

Por: Oscar Hernán Sanabria Peña | Fecha: 2018

Trata sobre el análisis de una situación particular en relación con los recursos actuales utilizados por la escuela tradicional para la enseñanza, el aprendizaje de conocimiento tecnológico; continúa mostrando la gran brecha que existe entre la educación y la tecnología, que parece evidenciar un estancamiento en los aprendizajes, al no potenciar conocimiento donde se forme a nuestros jóvenes y niños con fortalezas tecnológicas, habilidades y destrezas necesarias para la época digital. En esta tarea de enseñanza moderna las pedagogías disruptivas parecen ofrecer un panorama actual emergente propicio para una sociedad inundada de herramientas y productos tecnológicos. En la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, se ha identificado la oportunidad de generar un acercamiento desde la educación a la tecnología, esto ha sido posible generando un semillero de investigación con características propias del movimiento Maker haciendo uso de espacios y recursos que posee la institución educativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de relaciones del movimiento maker con la educación en tecnología. Una mirada al semillero “robótica e impresión 3D” de la ETITC.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de estrategia pedagógica partiendo del análisis de la competencia ficcional en estudiantes del curso de ascenso a subintendentes de la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada (ESJIM) a través de la lectura multimodal de Gabriela Infinita.

Diseño de estrategia pedagógica partiendo del análisis de la competencia ficcional en estudiantes del curso de ascenso a subintendentes de la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada (ESJIM) a través de la lectura multimodal de Gabriela Infinita.

Por: Andrea Del Pilar Robayo Chávez | Fecha: 2018

La competencia ficcional en el lector es la que le permite distinguir entre lo real y lo ficticio, llevándolo a percibir distintos elementos que le ayudan a involucrarse en la lectura a tal punto que sienten, piensan y en ocasiones se convierten en el protagonista de la historia. Dicha competencia será analizada en los estudiantes del curso de ascenso a Subintendentes de la escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada (ESJIM), el ejercicio se llevará a cabo bajo un estudio de tipo descriptivo preexperimental, donde se describirá las experiencias de la lectura multimodal del capítulo Atrapados de la novela Gabriela infinita, la cual utiliza algunos elementos que pueden ser caracterizados por lo que Schaeffer (2012) denomina dispositivos de ficción. Posteriormente se dará cuenta de la competencia ficcional que poseen los estudiantes participantes en el ejercicio lector de Gabriela infinita en sus distintos formatos y a través de estos resultados de diseñará una estrategia pedagógica (syllabus). Una característica del syllabus, es que está diseñado para extrapolarse a contextos educativos como el grado undécimo o en primer semestre de asignaturas de pregrado que tengan como objetivo desarrollar habilidades lecto-escriturales y además fomentar competencias lectoras como la ficcional. Esta característica se da gracias a que el grupo focal que participo en la experiencia lectora de Atrapados, hacen parte de los usuarios de las nuevas prácticas lectoras y escritoras, aunque pertenezcan a una institución policial, no dejan de ser consumidores de la era digital.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño de estrategia pedagógica partiendo del análisis de la competencia ficcional en estudiantes del curso de ascenso a subintendentes de la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada (ESJIM) a través de la lectura multimodal de Gabriela Infinita.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y Desarrollo de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que Cumpla con Criterios de Accesibilidad para Personas con Discapacidad Sensorial Visual

Diseño y Desarrollo de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que Cumpla con Criterios de Accesibilidad para Personas con Discapacidad Sensorial Visual

Por: Jasmín Tatiana Castrillón Valdés | Fecha: 2018

Este proyecto de profundización tiene como fin diseñar y desarrollar un ambiente virtual de aprendizaje que cumpla con criterios de accesibilidad Web para personas con discapacidad sensorial visual teniendo en cuenta el nivel de conformidad A del estándar WCAG 2.0. Para alcanzar este objetivo se determinan los criterios de accesibilidad específicos para personas con discapacidad sensorial visual que deben ser tenidos en cuenta, las características a nivel de diseño y desarrollo que debe tener un AVA y los recursos que lo componen, se realiza la parametrización de la plataforma y el diseño y desarrollo del curso, se evalúa por parte de un experto la accesibilidad del AVA mediante el uso de tecnologías de asistencia, se ajustan los recursos y plataforma teniendo en cuenta esta evaluación y se permite el acceso a estudiantes de diferentes fundaciones de Colombia y Latinoamérica para que exploren el curso y sus elementos. Se realiza un seguimiento a la interacción de los estudiantes en el curso y al finalizar el proceso, los estudiantes evalúan diferentes aspectos que nos permiten entender su percepción sobre la accesibilidad del curso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y Desarrollo de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que Cumpla con Criterios de Accesibilidad para Personas con Discapacidad Sensorial Visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto Tibanica. Una controversia sobre humedales

Proyecto Tibanica. Una controversia sobre humedales

Por: Cindy Milena Romero Rodríguez | Fecha: 2018

Se presenta la fundamentación teórica, construcción e implementación de una controversia sociocientífica simulada que plantea el caso de la construcción de una ciudadela sobre un importante humedal del municipio de Soacha (Cundinamarca). Esta trabajo tiene varios objetivos entre los cuales se encuentran, implementar espacios, desde la controversia tecnocientífica, de reflexión sobre los conceptos aprendidos; y promover el debate sobre el impacto ambiental como herramienta para la construcción de conceptos y actitudes como parte de la formación de los estudiantes en sociedad.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Proyecto Tibanica. Una controversia sobre humedales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de estrategia didáctica para la construcción de contenidos con base en el diseño tecno-pedagógico

Diseño de estrategia didáctica para la construcción de contenidos con base en el diseño tecno-pedagógico

Por: Óscar Mauricio Ballesteros | Fecha: 2019

Dentro de la formación a docentes del Instituto Paulo que se desempeñan como tutores de educación básica en modalidad virtual resaltó la necesidad de construir un espacio de formación en conceptos y prácticas propias de esta modalidad que les permitiera fortalecer sus prácticas y que con ello logren llegar a construir contenidos significativos que respondan a las necesidades de la virtualidad. De lo anterior surge la propuesta de realizar una estrategia metodológica que se refleja en un curso enfocado a la construcción de recursos educativos realizados desde un modelo de DI y que esté en concordancia con aspectos pedagógicos; a partir de esto, el desarrollo del curso se da desde la construcción de un proyecto que será finalmente validado por los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de estrategia didáctica para la construcción de contenidos con base en el diseño tecno-pedagógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones