Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque
Colección institucional

Maestría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque

Encuentra trabajos de grado con información de alta calidad académica sobre formas racionales de uso y manejo de los bosques naturales, las plantaciones forestales y los bosques urbanos colombianos con el fin de conservarlos, restaurarlos y mejorarlos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Evaluación de los recursos turísticos con vocación eco turística y caracterización de la demanda turística en las zonas de uso público de la reserva forestal protectora del cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)”

Evaluación de los recursos turísticos con vocación eco turística y caracterización de la demanda turística en las zonas de uso público de la reserva forestal protectora del cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)”

Por: Claudia Patricia Castellanos Menjura | Fecha: 01/01/2015

La información sobre la oferta de recursos turísticos con vocación ecoturística en la Reserva Forestal Protectora Cerro Quininí (RFPCQ) ubicado en el municipio de Tibacuy, Cundinamarca - Colombia, se obtuvo de sesiones de trabajo con expertos locales, talleres, excursiones y rutas preestablecidas donde se hicieron observaciones directas. Los datos se analizaron con la técnica de análisis multicriterio y la aplicación de la sumatoria lineal ponderada, se construyeron matrices de decisión, a partir de los criterios intrínsecos y extrínsecos de los recursos turísticos biofísicos, culturales y arqueológicos. Se identificó que los recursos con la puntuación más alta fueron "El Pico del Águila" y "la Piedra del Gritadero", que indica su potencial de oferta. Para la determinación del perfil del visitante se aplicaron 111 encuestas a turistas a las cuales se les realizó análisis descriptivo de las variables, los datos fueron procesados en SPSS y el programa SPAD, el método utilizado fue el de correspondencias múltiples que se aplica en variables categóricas o variables ordinales, identificando tendencias y preferencias de los visitantes. Finalmente se construyó un análisis DOFA derivado del estudio de los resultados de la oferta y la demanda respectivamente, lo cual permitió generar elementos para la construcción del plan de manejo, el cual permitiría la implementación de la actividad ecoturística como estrategia de conservación en esta reserva forestal.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Evaluación de los recursos turísticos con vocación eco turística y caracterización de la demanda turística en las zonas de uso público de la reserva forestal protectora del cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupos Funcionales de Plantas como Estimadores de Carbono en Bosque Seco del Caribe Colombiano

Grupos Funcionales de Plantas como Estimadores de Carbono en Bosque Seco del Caribe Colombiano

Por: Carmen Rosa Montes-Pulido | Fecha: 01/01/2016

Conocer la dinámica del carbono en el bosque seco tropical es importante para definir estrategias para su conservación. Los objetivos de esta investigación fueron: 1) identificar posibles relaciones entre diversidad taxonómica y funcional con el carbono almacenado; y 2) determinar el grupo funcional de plantas que mejor predice el contenido de carbono del bosque seco tropical con el fin de optimizar las mediciones de carbono en este ecosistema. Los resultados se presentan en dos capítulos. En el primero, se detallan los resultados de las relaciones encontradas entre carbono almacenado en biomasa aérea con la riqueza de especies y con rasgos e índices de diversidad funcional. En el segundo capítulo se describen las características del grupo funcional, así como el modelo hallado para cada uno de los grupos funcionales. De manera general, se concluye que para el bosque seco del caribe colombiano se evidencian relaciones divergentes entre el carbono almacenado en la biomasa aérea con la diversidad taxonómica y funcional. Fue inversa para la riqueza de especies y positiva para la diversidad funcional. Se obtuvieron 2 grupos funcionales de plantas (TFPS). El TFPS1 presentó una tendencia hacia uso conservativo de recursos. Mientras que el TFPS2 coincidió con estrategias adquisitivas. El TFPS1 fue el que mejor predijo el carbono para las 5 parcelas. El estudio contribuye a soportar medidas que incentiven la vinculación del bosque seco a mercados de carbono.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grupos Funcionales de Plantas como Estimadores de Carbono en Bosque Seco del Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los códigos de barra de ADN como herramienta en la identificación de las especies del género Micropholis (Griseb.) Pierre (SAPOTACEAE)

Los códigos de barra de ADN como herramienta en la identificación de las especies del género Micropholis (Griseb.) Pierre (SAPOTACEAE)

Por: Shirley Dayana Sánchez Callejas | Fecha: 01/01/2016

El género Micropholis (Sapotaceae) es diverso y ecológicamente importante en los bosques húmedos de tierras bajas del Neotrópico. En general, las especies son difíciles de identificar en ausencia de caracteres reproductivos y en estados juveniles. Por consiguiente, se podría subestimar la biodiversidad de los bosques donde crecen, lo que a su vez podría impedir tomar decisiones acertadas en cuanto al manejo, uso y conservación de estos bosques. Actualmente, existen técnicas alternativas que permiten identificar las especies con base en caracteres moleculares usando los códigos de barra de ADN. Nuestro objetivo fue evaluar la capacidad de los marcadores moleculares ITS2, matK y rbcL en la identificación de 22 especies de Micropholis que tienen una distribución pantropical. Los análisis de Neighbor-Joining, máxima parsimonia e inferencia bayesiana mostraron que el marcador molecular con mejores resultados fue ITS2, con un 70% de eficiencia, en donde 15 de las 20 especies se pudieron identificar con esta región nuclear. Los dos marcadores del cloroplasto no presentaron resultados óptimos para la determinación de las especies del género, por lo que se propone a ITS2 como potencial código de barras para la identificación de las especies de Micropholis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los códigos de barra de ADN como herramienta en la identificación de las especies del género Micropholis (Griseb.) Pierre (SAPOTACEAE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto De Especies Con Potencial Invasor En Procesos De Regulación Hídrica Del Suelo En Un Ecosistema Seco Tropical

Efecto De Especies Con Potencial Invasor En Procesos De Regulación Hídrica Del Suelo En Un Ecosistema Seco Tropical

Por: Maribel Yesenia Vásquez Valderrama | Fecha: 01/01/2017

En Colombia cerca del 90% del bosque seco ha desaparecido por efectos antrópicos. Esto se traduce en la pérdida de los procesos ecológicos de este ecosistema y la predominancia de áreas con suelos degradados y procesos de invasión biológica activos. Para analizar el efecto de las especies de plantas con potencial invasor sobre los procesos de regulación hídrica del suelo, se evaluaron las relaciones entre la estructura y la diversidad funcional de la comunidad plantas con cuatro procesos de regulación hídrica en un ecosistema seco, en áreas que difieren en el nivelde degradación y para dos épocas climáticas. Se encontraron diferencias significativas entre los rasgos hidráulicos de las plantas, mientras que las especies nativas presentaron rasgos funcionales relacionados con una mayor seguridad hidráulica y menor eficiencia hidráulica, las especies con potencial invasor exhibieron rasgos opuestos. Los procesos hídricos del suelo, relacionados con la infiltración y la conductividad hidráulica no presentaron diferencias significativas entre las zonas y ni épocas climáticas. En contraste, los procesos de compactación y humedad difirieron significativamente entre las zonas y épocas climáticas, donde las coberturas de bosque presentaron los mayores valores de humedad y los menores niveles de compactación para las dos épocas. Mayores niveles de infiltración durante la época lluviosa se relacionaron positivamente con mayores valores de área foliar y la altura máxima, correspondientes a especies nativas. Mayores valores de humedad volumétrica se asociarón positivamente con una estructura y diversidad funcional de especies conservadoras en épocas secas, es decir sitios con mayores niveles de infiltración, están dominados por especies nativas con mayor seguridad hidráulica y menor eficiencia hidráulica. Los resultados indican que si bien en las áreas dominadas por especies con potencial invasor no alcanzan los niveles de funcionalidad de un bosque, si muestran un mejor comportamiento en los procesos hidráulicos respecto las zonas degradadas. Se discuten las implicaciones de los resultados para la conservación de este ecosistema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto De Especies Con Potencial Invasor En Procesos De Regulación Hídrica Del Suelo En Un Ecosistema Seco Tropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Por: Maira Alexandra Beltrán Díaz | Fecha: 01/01/2017

La Orinoquía Colombiana es uno de los centros de desarrollo forestal en el país, a partir del establecimiento de plantaciones de rápido crecimiento. El monitoreo de la diversidad local permite estimar el grado de sostenibilidad de las actividades forestales, por medio de bioindicadores de conservación. Las termitas son consideradas como bioindicadores, por ayudar en el mantenimiento de la estructura y funcionalidad del suelo y por ser sensibles a las perturbaciones del medio. El proyecto se planteó con el fin de estimar y comparar el ensamblaje de termitas en plantaciones de Pinus caribaea de diferentes edades, establecidas en terrenos previamente ocupados por sabanas y pasturas y su relación con la oferta de alimento. Utilizando el método modificado del transecto y el de línea intersección se tomaron muestras de termitas de suelos, montículos y piezas de madera, las cuales fueron identificadas a nivel de morfoespecie y fueron clasificadas por grupos tróficos. Se incluyeron variables dasométricas y caracterización fisicoquímica de suelos para correlacionarlas con los datos de diversidad y riqueza de termitas. Se encontraron cambios en la composición de termitas donde el grupo humívoro (Anoplotermes msp. 3) fue el más dominante y diverso en sabanas y pasturas y en las plantaciones de todas las edades predominaron los grupos xilófago (Heterotermes convexinotatus) y humívoro (Anoplotermes parvus). Se encontró una relación positiva entre la composición de termitas y el contenido de carbono orgánico del suelo y una relación negativa con la apertura del dosel. Así mismo la composición de grupos tróficos estuvo relacionada con el grado de descomposición de las piezas de madera y la acumulación de acículas sobre el suelo de las plantaciones. Las termitas son sensibles a los cambios en el uso del suelo transformando su dinámica poblacional con el establecimiento de plantaciones y la modificación en la oferta de alimento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de cambios de distribución de especies por efectos del cambio climático en el Parque Municipal Natural Campo Alegre y Parque Regional Natural Ucumarí en Risaralda Colombia

Determinación de cambios de distribución de especies por efectos del cambio climático en el Parque Municipal Natural Campo Alegre y Parque Regional Natural Ucumarí en Risaralda Colombia

Por: Diana Carolina Lara Ballesteros | Fecha: 01/01/2017

Las áreas protegidas pueden ser vulnerables al cambio climático, problemática que ha hecho que se concentren la mayor parte de los esfuerzos para su protección a nivel mundial. En este contexto, el presente trabajo determinó si los bosques del Parque municipal natural de Campo Alegre y el Parque regional natural de Ucumarí en Risaralda- Colombia, conservarán sus especies forestales indicadoras ante un eventual cambio climático, pues existe una gran preocupación frente a desplazamientos o extinciones. Para tal fin, se midieron 20 parcelas de 0.25 Ha, distribuidas en el gradiente altitudinal de 1700- 3500 metros de altitud. Los resultados se presentan en dos capítulos; En el primero se realiza la determinación y caracterización de los tipos de bosques, en cual se realizaron análisis de estructura, diversidad, riqueza, caracterización climática y determinación de especies indicadoras, donde se identificaron tres tipos de bosques estadísticamente diferenciables en composición y seis especies indicadoras que presentaron el mejor ajuste al modelo CAO. En el segundo capitulo, se presentan los resultados de la modelación de los cambios en su distribución ante un eventual cambio climático al año 2050. En esta modelación se empleó la técnica de ordenación aditivo restringido (CAO), con tres modelos de la ruta representativa RCP 2.6. Se estableció que la especie Heliocarpus popayanensis probablemente aumentará su abundancia cuando existan cambios de temperatura por debajo de 8.9°C (media calculada), caso contrario sucederá para la especie Aniba muca. La modelación prevé que las áreas protegidas conservarán las especies, pero perderán zonas claves de distribución actual; se observarán fenómenos de migración hacia el área del Parque Nacional Natural De Los Nevados, con una clara disminución de la abundancia de las especies indicadoras en áreas predichas en la distribución actual y la ganancia de otras áreas aptas de mayores elevaciones al año 2050.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de cambios de distribución de especies por efectos del cambio climático en el Parque Municipal Natural Campo Alegre y Parque Regional Natural Ucumarí en Risaralda Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia Del Borde Sobre El Contenido De Humedad En Relictos De Bosque Húmedo Tropical Del Municipio El Retorno (Guaviare)

Influencia Del Borde Sobre El Contenido De Humedad En Relictos De Bosque Húmedo Tropical Del Municipio El Retorno (Guaviare)

Por: María Constanza Meza Elizalde | Fecha: 01/01/2017

Los bordes en los paisajes fragmentados generan una serie de efectos directos, siendo la perdida de humedad, el cambio más notable que afecta los bosques. Para evaluar la influencia del borde sobre la humedad en fragmentos de bosque con dos tipos de coberturas adyacentes (Pastos y Plantaciones de Caucho), se efectuó un análisis multitemporal de cambios de uso del suelo y desecación del dosel en el periodo 1990 – 2016 y se establecieron transectos desde el borde hacia el interior del bosque para la medición de temperatura, humedad relativa, composición y estructura de la vegetación. Se identificó una pérdida del 56,34% de las áreas de bosque natural, asi como un aumento en el número de parches, la reducción de su área y un aumento de la distancia entre relictos, evidenciándose procesos de fragmentación. Por el contrario las áreas de pastos aumentaron su ocupación del 15.8% del área en 1990 a 50.27% del área en 2016, siendo la cobetura dominante. En los bsoques muestreado se registro la dominancia de especies heliófitas generalistas de ecosistemas perturbados y una estructura en la cual no se diferencias estratos y dominan las clases diametricas inferiores. Referente a la influencia del borde en la perdida de humedad atmosférica, se encontró que esta alcanza los 50 m cuando la cobertura adyacente son pastos, mientras que no hay diferencia significativa entre los valores de humedad en el borde comparado con el interior del bosque cuando la cobertura adyacente es caucho; sin embargo, de acuerdo a los valores de Indice Indice de Humedad de Diferencia Normalizada (NDMI) y el Índice de Estrés Hídrico (SIWSI), la influencia del borde puede extenderse más de 100 m hacia el interior, por lo cual fragmentos constituidos por franjas de vegetación menor a los 100 m tienen en su totalidad condiciones de borde y no presentar área núcleo. Se considera que lo encontrado tiene grandes implicaciones en la conservación de los bosques, ya que se evidencian procesos de degradación forestal, así como que las distancias establecidas a nivel nacional para la protección de rondas hídricas dada las distancias de influencia del borde no son suficientes para mantener la funcionalidad del ecosistema boscoso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia Del Borde Sobre El Contenido De Humedad En Relictos De Bosque Húmedo Tropical Del Municipio El Retorno (Guaviare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Por: Angélica María Quintana Linares | Fecha: 01/01/2017

El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis del impacto de las causas próximas y subyacentes sobre el cambio de las coberturas boscosas en el pasado reciente (1980-2015), en los bosques andinos y altoandinos del municipio de Chámeza (Casanare). Para tal fin, se realizó una evaluación del estado de las coberturas en los últimos 35 años mediante un análisis multitemporal de 11 escenas Landsat entre los años de 1980 y 2015. Con base en información secundaria se identificaron causas próximas (vías, ríos, suelo, pendiente, núcleos mineros y expansión de asentamientos urbanos y rurales) y subyacentes (dinámica demográfica y el conflicto armado), que permitieran comprender la dinámica de los bosques chámezanos en los últimos años; sin embargo, debido a la escaza información disponible sobre las causas subyacentes, fue necesario realizar una caracterización de los factores socioeconómicos por medio de entrevistas semiestructuradas. A partir de la información recopilada se construyó un modelo de simulación de trayectoria de las coberturas para los próximos 10 años. Los resultados encontrados muestran que la cobertura boscosa ocupa la mayor extensión del municipio (61% - 19758.13 ha). De acuerdo con el análisis multitemporal, la deforestación en los últimos 35 años fue de 5914.36 ha. Las principales causas próximas que impulsan los cambios son el relieve y la clase agrológica del suelo y en menor medida la infraestructura vial y la proximidad a ríos. En cuanto a los factores socioeconómicos, fue posible reconocer una relación fuerte entre el conflicto armado (durante y después) y las mayores tasas de pérdida y regeneración de los bosques. Se discute estas causas próximas y subyacentes a la luz de otras zonas, y se propone que de continuar con una situación de postconflicto y las prácticas actuales posiblemente las coberturas arbóreas incrementen en los siguientes años.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración económica de la provisión del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Del Cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)

Valoración económica de la provisión del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Del Cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)

Por: Diana Marcela Sabogal Aguilar | Fecha: 01/01/2017

El cerro Quininí fue declarado como Reserva Forestal Protectora debido a sus atributos propios como lugar estratégico para la conservación. El principal problema de investigación encontrado fue la ausencia de una herramienta de valoración económica participativa que contribuya en la búsqueda de soluciones para la asignación eficiente del recurso hídrico en el Cerro. La presente investigación está encaminada a la estimación del valor económico de la Reserva Forestal Protectora el Quininí- RFPQ, como proveedor del recurso hídrico. Para ello se estructuró el estudio en tres apartes principales; la primera relacionada con la identificación de la percepción comunitaria sobre las principales problemáticas asociadas al recurso hídrico en la RFPQ y posibles alternativas de solución, a través de metodologías de investigación participativa. Al respecto se encontró que la comunidad reconoce como su principal problema la falta de conciencia sobre la importancia de la RFPQ para el abastecimiento de agua y propone como alternativas de solución la repoblación forestal, los sistemas agroforestales y la implementación de talleres de sensibilización ambiental con la comunidad. La segunda parte del estudio tuvo por objetivo valorar el servicio de provisión hídrica mediante la metodología de valoración basada en el costo, con el fin de adelantar las medidas necesarias para garantizarlo. Se estimó así, un valor presente neto de $1.228.779.268 COP. Por último, con el fin de calcular la Disposición a Pagar por la medidas necesarias para la conservación del Cerro identificadas en la primera parte de la investigación, por parte de la comunidad aguas abajo del Cerro Quininí, se aplicó el método de valoración contingente, donde se estimó que en promedio las familias están dispuestas a aportar $5050 COP mensualmente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración económica de la provisión del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Del Cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de las variables de árboles de riesgo en un modelo de valoración económica del arbolado urbano de Bogotá

Estimación de las variables de árboles de riesgo en un modelo de valoración económica del arbolado urbano de Bogotá

Por: Adriana Cubillos Leguizamo | Fecha: 01/01/2017

Es pertinente mencionar que en la actualidad los gobiernos, empresas y ciudadanos reconocen cada vez más el valor de la amplia gama de servicios que proporcionan los ecosistemas forestales. Esta toma de conciencia, ha ido muy de la mano a diversos siniestros naturales que significan una carga para la sociedad, representando grandes costos en términos de pérdida de vidas y de dinero, como por ejemplo inundaciones, incendios, sequías, deslaves y tormentas extremas, convergen en los costos de la deforestación (Pagiola et al, 2003). En este sentido se recalca que el manejo de árboles riesgo debe ser uno de los componentes principales de un programa de silvicultura urbana de los centros urbanos, permitiendo así proponer acciones correctivas apropiadas y de esta manera prevenir y evitar accidentes protegiendo propiedades tanto públicas como privadas, infraestructura y lo más importante contribuyendo a salvar vidas. El punto central del presente trabajo de investigación estuvo encaminado a establecer el valor económico del arbolado urbano, incluyendo variables de riesgo en un modelo multiplicativo de costos de reposición que se adecue a condiciones locales. Finalmente, se determinó que las variables riesgo más significativas son Muy inclinado (mi), Daño mecánico (dm), Anillado (an), Excesiva ramificación (exra), Daño a la infraestructura (di), Interferencia con redes (ir), Altura excesiva (ae) y Peligro de volcamiento (pv), las cuales reducen considerablemente el valor de un árbol urbano y deben ser consideradas a la hora de definir compensaciones, tarifas, etc,. Así mismo, se resalta la necesidad de que se analicen las condiciones locales y que se invita a usar los resultados como una herramienta de juicio para las autoridades ambientales en materia de valoración económica de árboles urbanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de las variables de árboles de riesgo en un modelo de valoración económica del arbolado urbano de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones