Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque
Colección institucional

Maestría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque

Encuentra trabajos de grado con información de alta calidad académica sobre formas racionales de uso y manejo de los bosques naturales, las plantaciones forestales y los bosques urbanos colombianos con el fin de conservarlos, restaurarlos y mejorarlos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Efecto de la Oferta de Recurso en la Distribución y Densidad del Venado Cola Blanca en Tres Zonas del Ecotono del Bosque Altoandino y Páramo

Efecto de la Oferta de Recurso en la Distribución y Densidad del Venado Cola Blanca en Tres Zonas del Ecotono del Bosque Altoandino y Páramo

Por: Yeimi Yohana Gómez Castellanos | Fecha: 2017

Las poblaciones presentan cambios en su distribución y abundancia debido a la disponibilidad y oferta de recursos. Por tanto la densidad y permanencia de mamíferos en determinados sitos pueden ser producto de variables físicas y bióticas propias del hábitat. Se estudiaron las diferencias en la densidad y distribución de Odocoileus virginianus con respecto a la distribución, estructura de Hesperomeles heterophylla y Baccharis nitida, la visibilidad y la distancia a la fuente de agua, en tres zonas del ecotono del bosque altoandino y páramo del Parque Nacional Natural Chingaza. Se evaluó la densidad relativa del venado cola blanca en parcelas de 400m2 en 0.8 ha. Se determinó la densidad y distribución espacial por categorías de edad de las especies vegetales y se halló el porcentaje de visibilidad y la distancia a la fuente de agua más cercana. Los resultados muestran una mayor densidad poblacional en Monterredondo con 8.9 venados/km2. Los índices de distribución espacial indican un patrón agregado para las especies. Se identificaron tres categorías etarias bien diferenciadas, siendo más abundantes los individuos Juveniles 2 de B.nitida. Finalmente se identificó que la distancia a las fuentes de agua incide en la distribución y permanencia de O.virginianus.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de la Oferta de Recurso en la Distribución y Densidad del Venado Cola Blanca en Tres Zonas del Ecotono del Bosque Altoandino y Páramo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio comparativo de la diversidad liquenica y su distribución vertical en Quercus Humboldtii Bonpl Y Pinus Patula Schltdl & Cham

Estudio comparativo de la diversidad liquenica y su distribución vertical en Quercus Humboldtii Bonpl Y Pinus Patula Schltdl & Cham

Por: Diego Fernando Simijaca Salcedo | Fecha: 2017

Los robledales en Colombia presentan amplia distribución altitudinal y se reconocen como elementos importantes de los bosques andinos por ofrecer gran variedad de hábitats para plantas y animales. No obstante, en los últimos 30 años el establecimiento de plantaciones forestales propicio la pérdida de 28550ha de bosques nativos. Situación que afecta visiblemente a los líquenes. Por lo cual, se planteó establecer el impacto de las plantaciones de Pinus patula en la flora liquénica, en comparación con el rol hospedero de Quercus humboldtii. En la reserva ROGITAMA se seleccionaron cuatro árboles de cada especie forófita, que se ascendieron verticalmente para retirar los líquenes de cinco estratos previamente delimitados. Se midió la luminosidad, rugosidad, pH y humedad de cada estrato vertical, que se analizaron mediante tablas ANOVA, comparaciones múltiples y escalamiento multidimensional no métrico. La reducción en la frecuencia y diversidad de las especies umbrófilas, la presencia de especies particulares y la prevalencia de especies tolerantes, son impactos del establecimiento de Pinus patula. Se describen las variaciones en la estratificación vertical de las dos especies forófitas y en el roble se reconoce un patrón de estratificación en la riqueza. Cladonia ceratophylla, Herpothallon rubrocinctum, e Hypotrachyna costaricensis son especies generalistas y se sugieren dos morfotipos de Astrothelium y uno de Herpothallon como nuevas especies, estas últimas exclusivas de roble. Se destaca el roble como especie sombrilla y albergue de 109 se reconoce la influencia de la humedad y la rugosidad en la distribución vertical y preferencia de forofitos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio comparativo de la diversidad liquenica y su distribución vertical en Quercus Humboldtii Bonpl Y Pinus Patula Schltdl & Cham

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis Socioecológico De La Iniciativa De Restauración Liderada Por Autoridades Ambientales En El Distrito Regional De Manejo Integrado Guantiva La Rusia (Santander)

Análisis Socioecológico De La Iniciativa De Restauración Liderada Por Autoridades Ambientales En El Distrito Regional De Manejo Integrado Guantiva La Rusia (Santander)

Por: Doris Duarte Hernández | Fecha: 2017

La restauración es un proceso en que se imitan algunas etapas de la sucesión para fomentar la recuperación de ecosistemas, en ella la participación social es clave para la sostenibilidad y desarrollo. Se realizó un análisis socioecológico al proyecto de restauración implementado en Guantiva La Rusia, Santander, Colombia, que fue desarrollado por etapas, con la definición de criterios socioecológicos, caracterización social, ecológica, y procesamiento de datos. El estado de gestión de la iniciativa liderada por autoridades ambientales, fue evaluado como bueno (61/100) de acuerdo a los criterios definidos y según el análisis social (64/100) y ecológico (57/100). La vinculación de actores fue a nivel social el criterio valorado como muy bueno, en contraste con la claridad conceptual y metodológica; incorporación de prácticas de conservación, uso y aprovechamiento; participación en la gestión y aporte de trabajo voluntario calificados como regulares y que ponen en riesgo el proyecto. Los dos criterios ecológicos valorados como buenos fueron la prioridad en la recuperación de la estructura, función y servicios ecosistémicos, y los mecanismos de monitoreo; mientras la aplicación adecuada de escalas temporales y espaciales y el control de amenazas potenciales fueron regulares. El número de especies autóctonas o en peligro de extinción fue calificado insuficiente, por la baja diversidad de especies empleada, la dependencia de disponibilidad de material vegetal en viveros de la región y la utilización de plantas introducidas en áreas de restauración asistida que alteraron el proceso al no formar parte de las trayectorias sucesionales y del ecosistema de referencia y comprometer la sostenibilidad del proyecto e integridad de los ecosistemas. Los criterios sociales y ecológicos identificados constituyen un aporte de la investigación y podrían ser replicables o utilizados como referente para futuros análisis de iniciativas de restauración en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis Socioecológico De La Iniciativa De Restauración Liderada Por Autoridades Ambientales En El Distrito Regional De Manejo Integrado Guantiva La Rusia (Santander)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis funcional del secuestro de carbono en el gradiente sucesional de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena

Análisis funcional del secuestro de carbono en el gradiente sucesional de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena

Por: Wilber Alfonso Triana Diosa | Fecha: 2018

El objetivo del presente estudio fue evidenciar las variaciones del secuestro de carbono en tres estados sucesionales de un Bosque Seco Tropical desde el enfoque de ecología funcional. Se midieron ocho rasgos funcionales en 42 especies, se identificaron tipos funcionales de plantas (TFPs) en los estados sucesionales a partir de análisis de conglomerados jerárquicos, se caracterizaron mediante análisis de tablas de contingencia, de componentes principales y comparaciones de medias. Se identificaron dos TFPs asociados a estrategias adquisitivas y dos a conservativas, se encontró que variaron su abundancia y dominancia en el gradiente sucesional, al igual que la media ponderada de la comunidad (CWM) de los rasgos relacionados con la madera. Lo anterior sugiere que la abundancia-dominancia de TFPs, así como la CWM de rasgos de madera pueden ser útiles como indicador de secuestro de carbono en procesos de restauración ecológica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis funcional del secuestro de carbono en el gradiente sucesional de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto De Plantaciones Forestales Sobre La Diversidad De Carábidos Epiedáficos En La Orinoquia Colombiana

Efecto De Plantaciones Forestales Sobre La Diversidad De Carábidos Epiedáficos En La Orinoquia Colombiana

Por: Walter Andrés García Suabita | Fecha: 2018

En la Orinoquia colombiana se vienen presentado diferentes procesos de transformación del uso del suelo; en donde las plantaciones forestales comerciales tienen un papel importante, reemplazando sabanas naturales con Pinus caribaea, Acacia mangium y Eucalyptus pellita. Con el objeto de estimar el efecto del establecimiento de plantaciones comerciales de Eucalyptus pellita sobre la diversidad de carábidos epiedáficos, y explorar factores medioambientales que puedan explicar dicha diversidad, se muestrearon sabanas, pastos y rodales forestales de diferentes edades de la especie E. pellita en dos sitios de la Orinoquia colombiana: Pto. Carreño (Vichada) y Villanueva (Casanare). En cada sitio se delimitaron transectos de 50m de longitud y se instalaron trampas pitfall a intervalos de 10m, realizando recolecciones en dos épocas climáticas contrastantes. Adicionalmente se exploró la relación entre variables fisicoquímicas del suelo y dasometricas en los rodales (DAP, altura y % de cobertura de dosel) y la composición de carábidos y se realizó un análisis de especies indicadoras. Se observaron diferencias significativas en la riqueza equivalente de carábidos entre las épocas climáticas y entre las plantaciones jóvenes, intermedias y adultas, pero diferencias marginales en la riqueza equivalente entre sabanas y plantaciones y entre pasturas y plantaciones respectivamente en Pto. Carreño y Villanueva. La variación general en la composición de la carabidofauna estuvo influenciada principalmente por el contenido de humedad, contenido de Aluminio, exposición alrededor de la trampa y pH del suelo y variables estructurales como cobertura de dosel y número arboles por transecto. Asimismo, las morfoespecies Tetracha spixii, Enceladus gigas, Aelodermus sp., Tetracha affinis, Scarites sp. 1, Dercylus sp. 2, Scarites sp. 2, Aniara sepulcralis, Notiobia sp., Tetracha cribatra, Tetracha fulgida y Tetracha lacordairei se consideran indicadoras de plantaciones de E. pellita de 3 años, pastos y E. pellita de 14 años. Se concluye que los ensamblages de carabidos en plantaciones de E. pellita difieren de los encontrados en areas que conservan el uso anterior del suelo, y estan ademas influenciados por la epoca climatica, y las características de suelo ambientales propias de cada sitio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto De Plantaciones Forestales Sobre La Diversidad De Carábidos Epiedáficos En La Orinoquia Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la fragmentación sobre la diversidad funcional asociada a biomasa aérea en un bosque alto andino de Cundinamarca

Efectos de la fragmentación sobre la diversidad funcional asociada a biomasa aérea en un bosque alto andino de Cundinamarca

Por: Slendy Rodríguez-Alarcón | Fecha: 2018

La fragmentación del bosque puede alterar procesos ecológicos fundamentales para la provisión de servicios ecosistémicos, donde la diversidad funcional es un componente sensible a sus efectos. Analizar la respuesta funcional de comunidades arbóreas a la fragmentación, puede aportar nuevos enfoques para conservación y manejo de bosques bajo escenarios de transformación. Esta investigación analiza los efectos de la fragmentación sobre la diversidad funcional arbórea asociada a biomasa aérea (AGB) en remanentes de bosque alto andino. Con base en cuatro métricas de paisaje se construyeron tres categorías de fragmentación, donde se establecieron 10 parcelas de 0.1ha. Se muestrearon todos los árboles vivos (DAP ≥ 5cm), y se estimó AGB por parcela. Se midieron cuatro rasgos funcionales asociados a biomasa, y se calcularon tres componentes de la variedad funcional: CWM (dominancia), CWV (varianza) y DF (índices multirasgo). La categoría de fragmentos grandes tuvo mayor biomasa promedio (506.2 Mg ha-1) respecto a fragmentos medianos (216.7 Mg ha-1) y pequeños (187.8 Mg ha-1). La fragmentación no exhibió efectos sobre la dominancia funcional, pero sí en la varianza de algunos rasgos. Se sugiere que el contraste de borde juega un papel crucial en la dispersión funcional, y que el interior del fragmento se mantiene estable en términos de funcionalidad asociada a biomasa. Se resalta la importancia de los fragmentos pequeños en el mantenimiento de la diversidad funcional arbórea y como reservorios de biomas aérea, siendo importante considerarlos en las estrategias de conservación y conectividad de estos bosques.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la fragmentación sobre la diversidad funcional asociada a biomasa aérea en un bosque alto andino de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biología Reproductiva De Una Población Espeletia Curialensis Var Exigua Rodr-Cabeza & S Díaz, (Cordillera Oriental, Colombia)

Biología Reproductiva De Una Población Espeletia Curialensis Var Exigua Rodr-Cabeza & S Díaz, (Cordillera Oriental, Colombia)

Por: Verónica María Velasco Salcedo | Fecha: 2018

Espeletia curialensis var. exigua Rodr.-Cabeza & S. Díaz, es una variedad endémica de la Cordillera Oriental Colombiana. Su distribución restringida, la presencia de poblaciones muy aisladas y dispersas y la disminución en las tasas de reproducción registrados en el monitoreo durante los últimos 10 años, eleva la importancia de conocer su estado de conservación a través de la caracterización de su biología reproductiva. Para ello se realizó seguimiento a la formación y maduración de capítulos entre junio de 2015 a enero de 2016, sobre 19 individuos de cuatro clases de altura con evidencias de floraciones anteriores. Se tomaron semillas maduras en tres momentos diferentes, para cada tres clases de altura de los individuos, y posteriormente fueron sometidas a ensayos de germinación y viabilidad. Se logró describir el proceso reproductivo completo de la población durante los 7 meses monitoreados desde el registro de botones florales hasta la dispersión de semillas. La producción de capítulos difiere entre clases de altura evaluadas y el mayor aporte reproductivo lo genera la clase de altura más baja. Los ensayos de viabilidad, sólo se pudieron aplicar a las semillas recolectadas en el mes de noviembre, las cuales presentaron menos del 5% de aquenios con embriones desarrollados. Se obtuvo una viabilidad del 65% para la clase de altura media y 100% para la clase de altura baja y una nula capacidad germinativa de las semillas para las tres clases de altura evaluadas. Estos resultados, permiten inferir que la capacidad reproductiva de la variedad es realmente baja, condición que limita la expansión poblacional de la variedad in situ.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biología Reproductiva De Una Población Espeletia Curialensis Var Exigua Rodr-Cabeza & S Díaz, (Cordillera Oriental, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrón Espacial de Especies Arbóreas de Importancia Ecológica y Su Relación Con La Altitud, La Pendiente y La Precipitación en Bosques Húmedos Tropicales Del Pacífico Colombiano

Patrón Espacial de Especies Arbóreas de Importancia Ecológica y Su Relación Con La Altitud, La Pendiente y La Precipitación en Bosques Húmedos Tropicales Del Pacífico Colombiano

Por: Yolima Rodríguez Cossio | Fecha: 2018

Identificar los factores y mecanismos que promueven y mantienen la alta diversidad y los patrones de distribución espacial de las especies de plantas en los bosques tropicales, ha sido objeto de debates y discusiones. Así, el presente estudio evalúa el efecto de la topografía (altitud, pendiente) y la precipitación (precipitación promedio anual, número de días de precipitación) sobre el patrón espacial de especies arbóreas de importancia ecológica. Para ello se emplearon los datos generados del censo de especies arbóreas (DAP > 10 cm) en once parcelas permanentes cuadradas de una hectárea establecidas por USAID-CONIF en el 2014 en las localidades de Chontadural- Mutatá (Antioquia), Pizarro, Río Pepé, Cantón San Pablo (Chocó), Bahía Málaga, Bajo Calima, Río Cajambre (Buenaventura), Acapa y Bajo Mira – Frontera (Nariño). Se seleccionaron las especies con mayor valor de importancia ecológica - IVI, más abundantes y con presencia en al menos dos parcelas. Para identificar el patrón de distribución espacial (aleatorio, agregado, disperso) de las especies seleccionadas, se emplearon las funciones L(d) de K-Ripley, G(r) de distribución de distancias al vecino más cercano, g(r) de correlación par, la varianza relativa (VR) y el coeficiente de variación (CV). Para cuantificar el efecto de la altitud, la pendiente, la precipitación y los días de precipitación promedio anual sobre los patrones de distribución identificados en cada especie, se empleó la regresión logística binomial. De 602 especies registradas en los censos, fueron seleccionadas siete (Brosimum utile, Campnosperma panamense, Oenocarpus bataua, Pourouma bicolor, Pentaclethra macroloba, Symphonia globulifera y Welfia regia y) por presentar mayores valores de importancia ecológica entre 1.09 y 2.30 y estar representadas en al menos dos parcelas. Para estas especies se identificó el patrón aleatorio y agregado sin predominio de alguno de estos. En la correlación de las abundancias de las especies y los factores ecológicos evaluados, la precipitación promedio anual y el número de días de precipitación promedio anual no presentaron relación; mientras que la altitud y la pendiente presentaron relaciones significativas negativas con la abundancia de seis de las siete especies seleccionadas (C. panamense, O. bataua, P. macroloba, P. bicolor, S. globulifera y W. regia). Por último, los modelos de regresión logística binomial mostraron que los patrones de distribución en agregados de las especies analizadas, presentaron mayor relación con la altitud y la pendiente principalmente, con probabilidades de riesgo positivas o negativas de que se presente este patrón agregado de acuerdo a la especie. Estos resultados cobran importancia ya que indican que la estructura de las poblaciones (abundancia y patrones de distribución) de las especies con mayor peso ecológico identificadas en los bosques húmedos tropicales del Pacífico Colombiano, depende de las variables topográficas altitud y pendiente. Así, en las medidas de conservación de estas especies (especialmente de aquellas con alguna categoría de amenaza), se debe tener en cuenta la inclusión de la mayor heterogeneidad ambiental posible dentro de las áreas protegidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patrón Espacial de Especies Arbóreas de Importancia Ecológica y Su Relación Con La Altitud, La Pendiente y La Precipitación en Bosques Húmedos Tropicales Del Pacífico Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la inflamabilidad de especies leñosas en el  Chaco semiárido de Argentina, a partir del análisis de rasgos funcionales

Caracterización de la inflamabilidad de especies leñosas en el Chaco semiárido de Argentina, a partir del análisis de rasgos funcionales

Por: Ana Carolina Santacruz García | Fecha: 2018

El conocimiento sobre las estrategias de las plantas para adaptarse y tolerar las perturbaciones ambientales es un propósito fundamental para promover la conservación de la biodiversidad, en el actual escenario de cambio climático. Nuestro objetivo fue evaluar la inflamabilidad de especies nativas del Chaco semiárido desde un enfoque funcional, analizando variaciones estacionales y el efecto de los disturbios. Se evaluaron ocho rasgos funcionales, 6 de ellos vinculados a la inflamabilidad y dos referidos a persistencia foliar y hábito de crecimiento, en once especies leñosas nativas de la región. Los mismos se compararon en bosques con diferente historia de disturbios (BDHF): clausura y con disturbios como el fuego y rolados. Los resultados indicaron que el 80% de la cobertura vegetal del Chaco Semiárido tiene grado de inflamabilidad (GI) de media a elevada. Los rasgos funcionales de mayor influencia en la inflamabilidad fueron el contenido de materia seca en ramas y hojas (CMSR y CMSH), la fenología foliar y el hábito de crecimiento. La especie con mayor GI (Muy Alta) es Senegalia gilliesii, un arbusto de arquitectura ramificada y elevado CMSR y CMSH, mientras que las especies con menor GI (Media), se caracterizan por ser especies arbóreas con bajo CMSR. Se identificaron 2 picos de inflamabilidad uno a finales de la temporada de fuego y otro al final de la temporada de lluvias, relacionados a la fenología foliar y las condiciones climáticas durante la temporada de fuego. No se encontraron diferencias significativas en la inflamabilidad de las especies en BDHF. Esto representa un avance significativo para el estudio de la inflamabilidad de combustibles en bosques chaqueños y contribuirá a mejorar las actividades de gestión de combustibles, prevención y extinción de incendios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de la inflamabilidad de especies leñosas en el Chaco semiárido de Argentina, a partir del análisis de rasgos funcionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica de la cobertura del suelo y percepción del recurso hídrico en la cuenca del lago de Tota

Dinámica de la cobertura del suelo y percepción del recurso hídrico en la cuenca del lago de Tota

Por: Andrea Milena Wanumen Mesa | Fecha: 2018

El cambio del uso del suelo es considerado uno de los grandes impulsores de cambio global, afectando la biodiversidad y los servicios que los ecosistemas prestan a la sociedad. Comprender su dinámica es fundamental para la conservación y manejo de los recursos, así como para la planificación ambiental de paisajes productivos. El presente trabajo, analiza la dinámica de cambio en la cobertura del suelo en la Laguna de Tota (Boyacá), examinando sus características espaciales y temporales durante el período comprendido entre los años 1992 y 2013; y evalúa los efectos de dicha dinámica sobre el recurso hídrico a través de la percepción de las comunidades locales. Se encontró una persistencia del 96.31% entre 1992-2000 y de 68.65% entre 2000-2013, dominando las coberturas de pastos y herbazales y siendo la categoría con mayor transición de cambio los pastos. La estructura del paisaje similar para la región y no existen diferencias significativas en la persistencia y tasas de cambio en los periodos analizados, a nivel de la región pero si entre los municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota. Los resultados indican que el proceso de cambio de la cobertura del suelo es estable, producto de la persistencia de actividades agrícolas por más de cinco décadas; pese a ello, la comunidad local percibe que se ha presentado mayor impacto en el suelo y en el agua deteriorando su calidad y disminuyendo la disponibilidad, debido al incremento en los cultivos de cebolla, el otorgamiento de concesiones y el uso de motobombas. Finalmente la comunidad reconoce los beneficios del Lago y de los páramos circundantes, presentándose una actitud positiva en temas de conservación de estas áreas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica de la cobertura del suelo y percepción del recurso hídrico en la cuenca del lago de Tota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones