Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque
Colección institucional

Maestría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque

Encuentra trabajos de grado con información de alta calidad académica sobre formas racionales de uso y manejo de los bosques naturales, las plantaciones forestales y los bosques urbanos colombianos con el fin de conservarlos, restaurarlos y mejorarlos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Una orientación para la gestión de los bosques en Colombia reconociendo su carácter de recurso de uso común

Una orientación para la gestión de los bosques en Colombia reconociendo su carácter de recurso de uso común

Por: María Fernanda Franco Ortiz | Fecha: 2018

La gestión de los bosques naturales en Colombia está sometida a marcos normativos desde una perspectiva gubernamental, bajo la consideración de éstos como propiedad del Estado con acciones de comando control para su administración, desconociendo la realidad territorial que se cierne sobre los mismos, dentro de la cual la gobernabilidad de las autoridades ambientales es precaria, al hacer parte del ejecutivo sin un aparato político capaz de hacer cumplir medidas impositivas, lo que deriva en que su accionar generalmente sea asimétrico con relación a las dinámicas que se presentan a nivel local por parte de las comunidades que interactúan con los bosques. A partir de un muestreo teórico-conceptual de estudios de casos que permitían evidenciar diferentes formas en que las comunidades locales se relacionan con el bosque, y usando como marco de análisis los Principios de Diseño de Instituciones de Ostrom, se identificaron los factores claves incidentes en una gestión efectiva de los bosques, los cuales para ser aplicados al caso colombiano, deben partir de su consideración como Recursos de Uso Común -RUC, con plena correspondencia con los preceptos constitucionales que rigen el Estado. Se identificaron como factores clave para la gestión efectiva del bosque como RUC, el desarrollo de mecanismos involucrarles de las comunidades con las instituciones, que demarquen una senda de gobernanza sociocultural, organizacional, con legitimidad a todos los niveles, basada en normas emanadas del conocimiento del recurso y el dialogo entre actores sobre su cotidianidad relacional con el bosque.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una orientación para la gestión de los bosques en Colombia reconociendo su carácter de recurso de uso común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de la capacidad bioremediadora de las especies Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers Y Verbesina crassiramea S.F. Blake sobre suelos contaminados con arsénico

Determinación de la capacidad bioremediadora de las especies Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers Y Verbesina crassiramea S.F. Blake sobre suelos contaminados con arsénico

Por: Ingrid Katherine Cepeda Hernández | Fecha: 2019

El arsénico (As) es un contaminante que se libera de forma antrópica y puede generar alteraciones al ambiente y a la salud, debido a esto se considera utilizar la técnica de biorremediación como herramienta de solución. Esta investigación tiene como objetivo determinar la capacidad biorremediadora de dos especies de Asteráceas sobre suelos contaminados con arsénico. Las especies fueron sembradas en un suelo de tipo comercial con los nutrientes necesarios para la sobrevivencia y aclimatadas a condiciones de invernadero. La experimentación consistió en adicionar arsénico en concentraciones de 0.5, 5 y 10 ppm a tres grupos de diez individuos y un grupo control sin arsénico. El análisis de los individuos se realizó semanalmente durante 9 semanas, se determinó el Índice de Concentración de Clorofila (CCI), además de variables de crecimiento de raíz, tallo y número de hojas. Al final de la experimentación se analizó la concentración de arsénico en el suelo, la raíz, el tallo y las hojas de todos los individuos de cada grupo. Los resultados mostraron que Baccharis latifolia y Verbesina crassirame presentaron características de absorción e inhibición de arsénico. El análisis de varianza del CCI con respecto a los tratamientos con arsénico, mostraron una ligera variación para las dos especies en las últimas semanas de la experimentación, así mismo el análisis de varianza del crecimiento indicó que ocurren algunos cambios sobre todo en la raíz. Por último, en cuanto a la remoción, se identificó porcentualmente sólo la especie B. latifolia cuenta con características para acumular metales pesados en sus diferentes órganos. Se puede concluir que las dos especies son aptas para recuperar áreas que presenten concentraciones de arsénico, cumpliendo diferentes funciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de la capacidad bioremediadora de las especies Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers Y Verbesina crassiramea S.F. Blake sobre suelos contaminados con arsénico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Por: Julio César Baquero Rojas | Fecha: 2019

En el Parque Ecológico de Montaña Entrenubes, donde el turismo de naturaleza es uno de sus principales usos, se identificaron los valores, el conocimiento y los actores que inciden sobre el parque a través de mapeo participativo, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con personas de las localidades aledañas y visitantes. Los resultados muestran que el mayor valor es el ambiental, seguido por el valor recreativo. Sin embargo, el conocimiento local sobre la flora y fauna del parque es muy bajo si se compara con listados e inventarios de la zona. Se identificó una gran apropiación sobre el parque por las comunidades aledañas, principalmente por la localidad de San Cristóbal. Lo anterior, sumado a la presencia de 21 actores que inciden de alguna forma sobre esta área protegida, sugiere que hay un gran potencial para el desarrollo de una real estrategia de ecoturismo de base comunitaria, tal y como ha ocurrido en diferentes áreas protegidas de grandes urbes alrededor del mundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura poblacional y producción de frutos de la palma Dictyocaryum lamarckianum como estrategia de conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus Icterotis

Estructura poblacional y producción de frutos de la palma Dictyocaryum lamarckianum como estrategia de conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus Icterotis

Por: Marjhy Andrea Murcia Nova | Fecha: 2019

La palma Dictyocaryum lamarckianum es una especie dominante de los bosques montanos que forma extensos rodales. En la localidad de la Reserva Natural Las Palmeras en Cubarral Meta, se encontró que esta palma es el hábitat de la población del loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), convirtiéndose en su principal fuente de alimento y sitio de anidación. Teniendo en cuenta la importancia ecológica de la palma, caracterizamos su estructura poblacional y evaluamos la producción de frutos como recurso clave para la conservación del loro orejiamarillo. Se establecieron dos parcelas de una hectárea cada una, se tomaron los datos morfológicos y estructurales del total de individuos, se realizó análisis de componentes principales y se establecieron las categorías de la población. Se colectaron tres racimos para registrar cantidad y peso de los frutos, y registró la producción de frutos en un rodal de 10 hectáreas, durante los años 2015 y 2018. Se encontró una población de 16 993 individuos en dos hectáreas, distribuidos en plántulas con 11 131 individuos (65,5%), juveniles con 5 851 individuos (34,24%) y Adultos con 11 individuos (0,06%). La producción de frutos tiene grandes fluctuaciones anuales con promedio de 153 081 frutos, el año de mayor producción fue 2017 con 342 560 frutos, mientras que en el año 2016 tan sólo se produjo 19 269 frutos. El manejo de la palma D. lamarckianum como estrategia para la conservación del loro orejiamarillo debe garantizar la presencia de individuos adultos e incluir actividades de rescate de plántulas para sembrar en otras áreas. Para contrarrestar los periodos de escasez de frutos se debe enriquecer la zona con otras especies que proporcionan alimento para el Loro orejiamarillo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura poblacional y producción de frutos de la palma Dictyocaryum lamarckianum como estrategia de conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus Icterotis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del fuego sobre el reclutamiento de especies leñosas en un bosque seco de la cuenca alta del Río Magdalena.

Efecto del fuego sobre el reclutamiento de especies leñosas en un bosque seco de la cuenca alta del Río Magdalena.

Por: Anghy Sthephany Gutiérrez Rincón | Fecha: 2019

El fuego es un disturbio frecuente y crucial en algunos ecosistemas secos como las sabanas y los bosques secos tropicales (TDF) en Centro y Latino America. Sin embargo, poco se sabe sobre la capacidad de recuperación de los bosques secos interandinos después de un incendio. En este sentido, comparamos la composición y estructura de la regeneración sexual entre sitios quemados y no quemados , y evaluamos las tasas de mortalidad, reclutamiento y crecimiento de especies arbóreas leñosas en los sitios quemados, después de un incendio en un bosque seco tropical de la cuenca alta del río Magdalena en Colombia. Instalamos 75 parcelas de 2x2m donde registramos e identificamos todos los individuos leñosos en sitios quemados, no quemados y de claros. Cada tres meses registramos y medimos los individuos encontrados en 25 parcelas de sitios quemados. Los resultados mostraron que la riqueza de especies fue menor en los sitios quemados, pero el número de individuos fue significativamente mayor que en las áreas no quemadas. La tasa de mortalidad de la comunidad regenerada posterior al incendio fue del 0,91%, mientras que la tasa de reclutamiento fue mayor con 1,93%, lo que sugiere un buen establecimiento posterior al incendio. En los sitios quemados, las especies reclutadas exhibieron tasas de crecimiento similares. Según la abundancia y el índice de regeneración natural (TNR), las especies se clasificaron como especies con regeneración sexual resistente al fuego (por ejemplo, Astronium graveolens, Eugenia procera y Swartzia trianae); especies con regeneración sexual estimulada por el fuego (por ejemplo, Casearia corymbosa, Cordia alliodora y Machaerium capote) y especies con regeneración sexual sensible al fuego (por ejemplo, Posoqueria sp., Guarea guidonia y Piptadenia sp.). Nuestros resultados sugieren que algunas especies arbóreas de TDF interandinas pueden sobrevivir y regenerarse después del incendio, y por lo tanto deben considerarse en los programas de restauración, a la luz de incendios forestales más intensos y frecuentes debido al cambio climático y la intervención antrópica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto del fuego sobre el reclutamiento de especies leñosas en un bosque seco de la cuenca alta del Río Magdalena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones