Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libro al viento
Colección institucional

Libro al viento

Encontrarás contenidos del programa creado en 2004 para el fomento a la lectura que busca transformar los canales y lugares habituales de circulación del libro y la literatura. Posibilitando una difusión alternativa, contiene literatura universal, latinoamericana y colombiana, canónica y no canónica, para diferentes grupos etarios.

  • Encuentra en esta colección
    • 110 Libros
  • Creada el:
    • 30 de Octubre de 2019
Logo BibloRed  - Colección Digital
Creador BibloRed - Colección Digital

Compartir este contenido

Resolucion 417 de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paco Yunque

Paco Yunque

Por: César Vallejo | Fecha: 2020

Este es el relato del primer día de colegio de Paco Yunque. Es una jornada difícil para él, y la sobrelleva con aprensión, miedo y asombro: “¡Qué cosa extraña era estar en el colegio!". Y a la abrumadora realidad a la que se enfrenta, Paco Yunque debe sortear el mismo hecho que lo lleva a ese colegio: acompañar al hijo de la patrona de su mamá. A lo largo del cuento, no se hacen esperar las injusticias, saltan a la vista los desequilibrios sociales y se asoman providenciales gestos de camaradería. Casi que “Paco Yunque” se podría resumir en esos aspectos, pero los cuentos, los buenos cuentos, en realidad no se pueden resumir y más bien tienen la capacidad de renovarse continuamente a través del tiempo y gracias a las experiencias de cada lector.
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Literatura peruana

Compartir este contenido

Paco Yunque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un corazón sencillo

Un corazón sencillo

Por: Gustave Flaubert | Fecha: 2020

Esta narración hace parte de "Tres cuentos", libro que Gustave Flaubert publicó en 1877, año para el cual ya había escrito la mayoría de obras que consolidarían su reputación como novelista. El planteamiento de “Un corazón sencillo” no puede parecer más anodino: el repaso de la vida de una criada normanda, Félicité; la descripción de su abnegación y su bondad y candidez sin límites; las detalladas y sucesivas puestas en escena de sus objetos de devoción.
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros

Compartir este contenido

Un corazón sencillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá contada 7

Bogotá contada 7

Por: Fredy (Editor) Ordóñez | Fecha: 2021

Lo más difícil es perderse en Bogotá. De eso se trata al estar en una ciudad, de extrañarse, de no mirar lo que ya hemos visto de ella o lo que creemos saber antes de visitarla; saber perderse en esta ciudad tan grande, con tanta gente y tantos recovecos, y desviarse de las rutas familiares y los itinerarios típicos. Pero cada escritor busca sus maneras, tiene su propio estilo para dejarse ir y alejarse de lo conocido frente a la hoja en blanco de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 417 de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá contada 8

Bogotá contada 8

Por: Carolina Sanín | Fecha: 2021

Basta hojear un poco esta octava versión de Bogotá contada, para darse cuenta de que es un libro distinto a todos los demás de esta serie capital. Más allá de lo obvio, es la primera compilación hecha por autores que no están de paso, y, al contrario, tienen un vínculo estrecho con Bogotá, sea porque nacieron acá o porque esta ciudad los acogió, es decir la han amado con el único amor que podemos profesarles a las ciudades, uno no siempre correspondido, contradictorio y sin remedio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuerdo mi origen

Recuerdo mi origen

Por: Fredy Chikangana | Fecha: 2021

Recuerdo mi origen es una compilación de Cristian Valencia de siete testimonios de resistencia indígena; este libro no es una muestra representativa del inmenso sufrimiento de los pueblos indígenas en Colombia. Es apenas un rumor. Como uno de esos cantos ancestrales que se cantan en tonos muy bajos y que, sin embargo, retumban como si vinieran desde el centro de la tierra. Estas historias en forma de relatos, poemas y crónicas hablan con claridad de cómo los pueblos originarios están y han estado en peligro de extinción desde siempre.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Víctimas de guerra

Compartir este contenido

Recuerdo mi origen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 417 de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vacío y otros cuentos

Vacío y otros cuentos

Por: Andrés Caicedo | Fecha: 2022

Este volumen es una selección de siete cuentos de Andrés Caicedo, hecha por Sandro Romero Rey, gran conocedor de su obra. Se escogieron siete relatos, que dan cuenta de las facetas más representativas de su universo. Andrés Caicedo Estela nació en Cali el 29 de septiembre de 1951 y, desde muy joven, ejerció una enorme influencia en distintos ámbitos de la cultura: escribió, adaptó y dirigió obras de teatro; fundó el Cine-Club de Cali y la revista Ojo al Cine; escribió guiones para cine y numerosas reseñas de películas; sin embargo, quizás su mayor legado fue literario: escribió ¡Que viva la música! (su única novela) y al menos una veintena de cuentos, que no se han dejado de editar y traducir hasta el día de hoy. Murió a los 25 años en Cali (4 de marzo de 1977), luego de ingerir una gran cantidad de pastillas de Seconal.
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros

Compartir este contenido

Vacío y otros cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte de distinguir a los cursis

Arte de distinguir a los cursis

Por: Francisco Silvela | Fecha: 2018

La cursilería, o cursería, como la llaman los autores de este opúsculo, los académicos y políticos españoles Francisco Silvela (1843-1905) y Santiago de Liniers (1842-1908), ha sido un tema recurrente en las reflexiones literarias, estéticas, teológicas y éticas más o menos desde el siglo XVIII, cuando apareció la sociedad burguesa. De ella se ocupa este Arte de distinguir a los cursis (1868) con buen sentido del humor y ligereza, con deliciosa maldad e ironía, pues es materia que se presta para ello.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arte de distinguir a los cursis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones