Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas en línea
Colección institucional

Revistas en línea

Recorre un kiosco digital, que se actualiza semanalmente, con las mejores revistas impresas de Latinoamérica y Colombia en versión digital, con contenidos periódicos para todas las edades e intereses.

  • Encuentra en esta colección
    • 13972 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 12 de Agosto de 2019
Imagen de apoyo de  Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Por: Leticia M. Sicuro Corrêa | Fecha: 20/09/2011

Se presenta una aproximación particular al estudio de los procesos psicolingüísticos, la cual está basada en una aproximación minimalista del lenguaje. Se esboza un modelo procedimental de la adquisición del lenguaje, el cual reconcilia el procesamiento del habla en los niños, y la idea del aprendizaje innatamente guiado, con una visión minimalista del estado inicial de la adquisición del lenguaje en una explicación del problema del arranque. La adquisición del lenguaje es vista como procedente con la especificación progresiva de los rasgos formales de las categorías funcionales del léxico. Se discute la posibilidad de que una derivación minimalista sea incorporada en un modelo de producción y/o comprensión de frases. Se consideran posibles fuentes de impedimentos del lenguaje, como los manifestados en el síndrome TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), a la luz de esta aproximación integrativa. Se hace referencia al trabajo experimental llevado a cabo en portugués brasileño, con alguna extensión al portugués europeo y al español del Río de la Plata.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana

Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana

Por: Rosario Rosales Jiménez | Fecha: 15/02/2016

Objetivo: Se pretende reflexionar sobre los costos sociales y económicos de la Enfermedad Crónica no Transmisible (ECNT) en Colombia para visualizar un indicador de carga de estas patologías. Materiales y métodos: Se hizo una revisión de cincuenta estudios, de los cuales se seleccionaron veintisiete, que cumplían con los criterios de inclusión; como el estudio del paciente crónico y los estudios realizados entre el 2002 y el 2011, relacionados con costos, patología crónica y ser colombiano. Resultados: Este es un estudio de revisión de enfermedades crónicas frente a sus cos­tos, de estas, las enfermedades cardiovasculares hacen parte del llamado grupo de enfermedades de alto costo, y su mayor incidencia representa un gran riesgo para el equilibrio financiero de las empresas de salud. Existen pocos estudios que aborden los costos generados por el tratamiento de los pacientes con ECNT, que evidencien el impacto económico que sufren las instituciones pres­tadoras y promotoras de Salud, tanto públicas como privadas, se deja de lado el costo económico, familiar y social que debe asumir la población afectada. Conclusión: Las ecnt representan una carga para el sistema del servicio de salud por costos muy altos, intervención tardía y reducido beneficio significativo para esta población y sus familias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vea - 12/06/18

Vea - 12/06/18

Por: | Fecha: 18/05/2010

Dado que el concepto de salud-enfermedad puede ser abordado desde diversas perspectivas teóricas, en este apartado se presentan de manera sucinta los principales enfoques que se han desarrollado en torno a éste, con la intención de identificar sus alcances. Se busca evidenciar las perspectivas conceptuales de la salud y la promoción de la salud, como un hecho histórico circunscrito y afectado por una realidad social, y en esa medida constructoras no sólo de un saber, sino también de una práctica institucional, que determina los diferentes movimientos desde los cuales las comunidades se dirigen hacia modos de entender y manejar su salud, lo cual no quiere decir que los individuos y colectivos, como seres históricos y activos, no ejerzan de manera autónoma sus propias convicciones y decisiones frente al curso de su vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vea - 28/05/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vea - 15/05/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vea - 30/04/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vea - 16/04/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vea - 02/04/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vea - 20/03/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vea - 05/03/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones