Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas en línea
Colección institucional

Revistas en línea

Recorre un kiosco digital, que se actualiza semanalmente, con las mejores revistas impresas de Latinoamérica y Colombia en versión digital, con contenidos periódicos para todas las edades e intereses.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 12671 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 12 de Agosto de 2019
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 469

Gazeta de Colombia - N. 469

Por: | Fecha: 13/06/1830

COLOMBIA. &ita. Gaceta Ale loa dpmingoa. ,se auacl·i.be ¡ .... m l"al admilihtl'acioliel de ~orreo·• de' la• ca­pttat. u de pro'riacie. La 9\1.cripceiéo anúal vale Cliea f.»etG•,... ·cinco la del aemeatre i 'Veinte re.ale• la w trillleatl'e. . El edit-or dirijira los nmnero• por lo• cor_teo• a los suicriptores i a }os de f!sta ciudad cuv .!I •u.s­c'ripcioriea se· rééil>éo eil lá tiendá numero ; . o calle primera del comercio, se·les· He'Vaftlt a su-' cisllt - · de- habitacion.- Eti la irüsma' ~i'enda ae veudeo lo• ~~eros sueltos a dos ' re alea. ceNGRESO CONSTITUYENTE. Sesión d~l dia 6 tk ftliJr~'º· .a..-..-.a .. i•~•IJl&r.-A n ,¡ M apfObada, el acta del ·mar~ Vretm'6 la cemision. de peticiones un in .. fenH M>hN I• !f!l' hü:ieroo- lOI yeciaOB··de M~ .i Pá~ nflatívv ~ ferota~· gG'-fo bi~rno, i ae maod...-on .·puar· ~ ·la comiaion de c:onfrtitucion. . _ Coosultaron los iofrascritns seeretarios en gué pa.,el debían librar a los señores diputados la certdicácion para el pago de dietas, me - dwmte A -que por la· Jei de papel sellado se ~pooia, ~e toda certificac1on se esteu.diese , .. el sello 5.•; i se aoordo pasara a informe aé u~a comision especial. Pro~uso el ~ñor· Und-a, •poyado _pttr el ariior Garcia del Rio, q.¡e antes de entrar a la O.rdeo del dia, se resolviese, si delñ• impri­mirse e\ inforQie de la comisioo sobre la: mi­si'on pacifica destinad~ á Veoe311éla, plles en su concepto conv~ndri~ mucho, ~e se .insertara en 1!'. Gac~t:r dt-1 domtnKO ·pre1X1mG; 1 aunque el seti.or' Quiiano ol>jeibjeios, C\)a~~ crean dd•ediet:i~ i léíte&c1Q de am ~ctavos ter- . d61iri•t a ibie' cm alcaée la atribúcion aiiterior. · 1 ·-Ad.'. !. 6. ·L• ·l~ ah"egtará .a- eate ténor las ~O#lltde--.:naamhléas~i lu ntablec~r' ~~·r.~' ~ti=~-~~!°;!iid.:.~= , • . T*t $c-ontrd m~00,cdiaLles •loa -~a:ttia;" i-~ cpe ~l cónpso se l'~s~l­~ 9la ·~óG · jet?etd · ~ cq_.erenaar ..._.,_ f [email protected]' éll fi:u. acla~ble; .ez:r~~~rr:.:: ~~- i'tft -iei~ ·-~ó1 f6. faiu; - ...-.,llll!Mlifkfiod6_. ~ bl dl~a · ~e-=· ........ ~·de díf*· Jiaa; P!ó~• ~ ·~ · ella _.. e&Olica • la CGlillli'1ICiw( 1 ce9chiyd i;icruntdéi se dec1'árasé · si debía ha~ én Co - lotnbia m·a;, ·de dos- c~matf&S' 1~jisl~(ivacs, i si · ett&.~ feed b.it:ár ; 1 e:Jües:__ de ·ha~él'Se ~ .. Li- ..... ~-4i- i~ . . -e .ftillM Ywf ·ai"1eid al' fio de· un dilata·do· discursó, ·en quf! se'epdSo a' las' dmaf''aS departª me11tale-S, apoyó IA pl'o~iciou del seilr varios s.eñ-o~~ que ·se varl•sie el uWcd1ct ni• estos · términos. •Se -estábleter?lo éonsej~oaaambteas ter'ritoriates· que atiend&n d~ un modo efic-az a Jo que demanden las necesidades ·é intereses lt>·cates.• §.º unico. J]na lei' especial determinara el modo en que ha1a~· de f~rf!lar:se los c?nse¡os d asambleas terntor1ales, 1 fi1ara sus atnbuc10- nes, ~stableciendolas de un medo que su accion . sea en lo posihle la mas·inmediata a las res­pectiv~ s localidades;» peto el señor Aranda manifestó oposición, fondado en que solo la medida del artfrulo9 tal como la había· conr.e­bido la comisibn. podia remediar los :ínal·cs de - que se ·quejaban lo~ plJ-ebfos-•. Sigu~eron o~ros discuraos en pra 1 CM'ltra del .articulo:, 1 el seiior Araet M~odo•, t¡tJ-C en ~ estedo div«r1en1e @O· 'fil~ se h..aJlahft' 1~ euestiC>llit· co8"n~ria (tftra· e•· mejot ac'iertb difuirla, pasa1'dose a la comision (.que podria aumentarse con atguno& miembros) tc>s pro­yectos, mociones i modificaciones, para que con todol est9s datoe, rieformase el artlc'ufo; i .babiftldo eido ·apoyado se' vutó de cooformidad. Se dió lectura a una comaBicacion del s~íior ministro del interior, acompaitando una· re­pl" esentacion ' hecha por un ~onsiderable. nfí­mero de. vecieos de Cáracas, . a S. E.· el Liher'· .tador ~sidente, pidiend~le su poderosa intervencion para -comepr en ~z la ejecacion :de sus desees por la seprrac:ion .de· Vene2ueta .del resto del territorio de Colombia; i hahi- .. endose leido la 'representacioo ~. a solkitúd de algunos señores, se mandó pasa.a' a la comision encargada de redactar las instrucciones que debe lle•ar la- misioo a Venezuela. Continuo la diacmion del artículo 11.• del prorecte de balé1, i fué aprobado sin contra­aiccion en eato1 términos. • 1 1 • C9 s~ prQlon - garan los periodos de las elecciones, para mtar. los inconv~ientes que resul~n, asi de Ja fre­cuente variacion de los ah<>$ funtioo=-rios, co ... de la ·misma repeticiod de aqueU(ls actos. Al. 12. o observó el •~&or Tobar cierta implicacion que fué ~tisfec~a por el s<'ñor Aranda i etros; i hahiendose Yotado se ap~ob,ó eonforme al. proy~to en esta fo1'ma. "12. «i ~io. W,,JD. poder .ni majistrado · tendr.a facultades ihm1tadas, . t que 1u:; dtfn -deterrnmadas por ha co111titucion. · Se .•probó. el 13. Q sin =-1teracioo en 101 t~rmiooa aiguieate&. ~ 1:3. '° Ningun p~er ni m•iutrado, Jeodrl en ,ninguu caso la de aua­peocler laa garaotiaa indiTiduales, ~r~ de a~elloa qu'e se estaLlezcan en la conshtucioo.• . ~espec;.to . del 14 •. 0 hahM el señor Juan .Goal eontr~ la rea~s!bilid~d _del -jefe ~e1 Estado, terneAdola por dmorut 1 aun peFJu- · diciaJ, i el .señor Gncia del Rio FºPUIO se va~á~ de este. modo. cTodo funcionario pú­blico .esta wjeto a. reapooaahilioad en el eyer­ciciq de su poto~idad. . La del jefe del Eatado 1e limitara a. loa c:uoa de. uaicion.• El ador Ca1t¡IÍ~ :apoyado ~r el aeñor Juan ·Gu~l, -~a '°"iGcd ..;. :«,ElJefe del Estado e1 il'i.,.. sa~e ~,la. ~lOI ~ la admiaiatraáoo,} ~' IUJeto ~ IM! pe-o .. l•ln· por Jea -1e~ quft cometa como bQmt>re ; ·,. pero ha.biendoae opuato el ldor To._... porque creia conve~ : TRIME~~:~ l7' •. · t i , - - - ... • nien~ q_ue ·~---~ ~pdJl ,, : ·<· _, ~~ sola fuerw nerita ; F ..Mentlq;-:'il·i4• { , fiii-41'. ·et señ<>W- ~~M1knte láa~~-·•·!..f j~ o: ~· ei dh 8.- - · · S~ cM· · f~cft'lf'a· ~ .~~ -~~oli~-a.-,r ~r president:e. a ~- a-e~:,~~ ~~ de Caracas1'1uti1Uo '~μe..n• :. ~.e~.'Ht:*.-·i· \·-. i-.-:.9ft"a act~ de Cum¡ui'. J:¡ ~.._.*-:! -,.:. _ -~ ... suspenderle loa . .• 4Je· · ' · ... -et ~ongrese> por aq~p .. ~H •• ,éuyo motivo ·pedia U{)~ res.~{11~:~ lo·.;r.iera-a cubierto, i se acordó pisara-..1f..aoa:: comiaion es~P.cial. En este estado manifestó el señor vicepresi .... dente,· que hahiendose retirado el' señor pre• sidente, no podian nomh1·arse por él o con aa acuerdo l~s comisiones qne ae habian acordado, i habiend~~e convenido en que lo hiciese por sí, lo verdicó en esta forma> para la con­sulta d~I papel en que· debaq eatendetae las certi6caciories, lr los seiíoréá Tobar; Foa~eca i Cuevas: par·a ~ntar · la de · bástis, ~ loa señores ·Quijáno, 'i:IÍ>bar, ~rt,~ .. i l:Jnda; ~a Ja C&f\Slll ta· dd $eñor prf'S11Mnt~, A- los aenotea C.:a'naBlt');' de .Francisco i Unfb,_ - · · .-Se{tuioa~ente dtspust> qUe ·-á 'laa ·iiete· &: é'bl· ·noe.he ·se rewo·iéile el ongreso e• ifllion· tllí'a· -órflinatlM para el-· Hm1*am~ e l«W frU mt~mhrrts que .W,....· •guir ' l> V dlle'Zfltd&'; i levantó la Jeaiou. · - El presidente ,]el c1>ngreso Antonio Josl de Suere. Simon Burgos secretaTio José D. Espinar 1ecretario. S8Sion 6straorJinm-Íd del 6 de-.febrero. Abrio el señor.presidente la sesion. esponiettdo: que si· hu hiera E'Stadq presente eu~n'1ó si!. cQtí­vocó, h:.bria manifestado qne él n<>tnbramiento de los m.i~mbros -para la mi~ion a V enez~ela, no dehéria tu,cerse hasta despues' de haoerae ap._robado las bases de la constitucion. po.rque en ·s11 c<¡hcepto, seria mui interesante qye la misio:n ne~aae el resultado del ,estahlecimiento de las asambleas de distrito o d'epartamentalea; i que aus condoc:-tores fueran capaces de pe~ ·suadir sus ventajas; pero que est-ando ya hecha la convocatoria se proce«léria l su óbjeto, i nombró eor escrutadores a los.seifor-es -A~aada,. de Francisco i Vergara. -.. Verificada!~- votacian. del pri'!1et -~¡"-~~o resultó el sen~r Sacre coa treinta J. cuatro votos, i los señores Garcia del l\.io·,-.~ntíer..O Moreno, Briceño Mendéz, ·casdll'q·i A~a~a con uno; i fué declarado el prime-rq ~· cUpu:- tado para la mision de paz. - ~ Siguióse la segunda en que t'uvíeton v~~ti­dos votos el señor Este~es, die·i:-~· .aeítor. c:a,. cia del Rio, ·dos el señor TorYes Í' ~no, lo. ' s~ñores Horrero~ Castillo, CanaLa~. Aranaa i Aran.uzu; quedando etecto el . si!ñor IAt~!,u. La tercera Nsultó de · este modo; el sé'itor Aodres G:ircia, roo diez i siete votos, e1 ieitór Garéia del Rio cQn orho, el señor Quij~~eoa cinco, e\ señor Valdivieso con cút-tro~ el Mñer Tartts con tres i los $eñores ·Larrea, ,¡; Ar'ans91'1 ~il uno; i como ninguno bubi'se obtenido 1a mayoria, se repitió l~ v_otacion, c~tra!d• ~los seiiores A odres Garc1a • Garcfá del lbo. t re· suhando éste COU Teintidos· votos Í agtlfil COR diez i siet~; fué declarado· elécto .e\ .seb 09r• cia · del Ria. . · . El seí!or pr~sidente, ~espuu· -~ ha~r .. ~o las gracias por la elecctOli q~ ~Ji~• hecho ~A su _persona p~r~ uaa ~~~óQ".le ·t•:~ ~·~ 1mport;1ncb; ·ipa01tstd. ~e el~~ ~ lu hMff de= la· c~t~t~ ·-r:e· ·_· aria;·,¡ ''1 ·ace.-tan 6 ª~- ~e· entar~ .' : ~é -~~~ tilplicatb -~ 41Ué "en íu ophi ób fhetbrtri-· ~ auette de los ~eWoa estnmoe ·de'ª ReP.1blicá, i oble"ancle _at¡una opoaicioo, no podria ,._, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. 1uadtt' en VenezuJ!la lo que chocaba ~ sti con .... t!entia 1 t>desto 'lue no babia t~oido té!paciclacl tu para co~ettcer de 5Us _propias opiniones. Ert seguida le~antó la sesioo, EL pi-esidente del toagteso daran cuenta inmediatamente itas autorida­dts 5ttperlór':J i auna) gobierno supremo, para qu~ se. apli~e tl remedio correspondiente. Art. 3. Q Los maestros de escuela1 con.­dúciran a los niños A la iglesia parroquial,; los douungo.s i dias Je ñe$ta. a los se.rmones, ó platicas doctrinales. Este requisito sera esencial, i dentro del tér­mino perentorio de un mes, se hara el rejistro de todos _ los cert.iticados; 1· úe hayan Jaoado l?s cursantes actuales de . as un1vers1dades, sm que de otro modo puedan ser calificados para grados; por el rejistro de cada certificado pagará el cursante al secretario los derechos Antonio Jósé de Sucte. Slmoh 1j:-~ljº$ seerctario. os D. Espinar secretario. l'RESIDENTE DE LA RÉPUBLICA. Ayer ha ~tttrado S. E. en esta ciudad, i ao entrllda. hit sido ttll verdadero trinnfo para la luUisa t:iacional. ~la¡nado pot la libertad a ser iitto de ~to úfas firmes ápoyosy i por Ja opi­nitJo públic~ a rejir los destinos de $1. pátria, att presencia en la capital ha escitado el en­toiia. smo patrl6tico de sus habitantes hast;i un ttra,Io nunca visto. . S. E. el vicépreside:il'te con los s~cretarios del despacho i tm lucido ac En las parroquias en que haya graves incon'Venientes, para establecer el mé­todo de enseñanza tnútua, babra siempre una escuela aunque sea por cualquier otro método; pero en ella se enseñarán los ramos prescritos pot las leyes i decretos. En los establecimientos de escuelas particulares, tendrán plena libertad los maestros, para adoptar el método qi1e mejor les acomode, con tal que no enseñen principios contrarios a la relijion, a la moral' ni al gobierno de l~ República. CAPlTUJ..O U. . De los colejios. Art. 6. e Los rectores de los colejios de provi~ia, i demas en que otra cosa no se baya prescrito por sus constituciones particulares, duraran tres años, i dos los vicerectores, pudiendo unos i otros ser reelejidos. Art. 7. e Siempre que baya colejio estable­cido, eo los lugares donde exista 1miversidad, el rector del colejio sera vicerector nato de la ániversidad; si fueren dos ó mas los colejios, los rectores turnaran por bienios, comenzando por el mas anti,uo; mas deberan ser doctores, sin cuyo requisito no poclran obtener el vice­rectorado. §. • único. Cuando en los lugares donde exista universidad, haya dos o mas colejias, sus rectores seran siempre miembtoi de la junta de gobi~i-no. Art. 8. o Dondequiera que haya colejio ó casa de enseñanza, habra un inspector con­forme al articulo 26del citado reglamento. AJ't. 9. 0 Todo rector de cole¡io, en que no haya otra cosa prescrita por su constitucion particolar, concluido su rectorado, dara cuenta del manejo de las rentas destinadas á Ja ense­ñansa pública, i las presentara al succesor, a los 15 dias sigl}ientes. El rector las glozara. con audiencia del sindico procurador jenera), i por su falta, de la persona qne nombre el gobernador de la provincia. Tocará a este concluirlas i aprobarlas, dando el documento de finiquito; hecho lo cual se custodiaran en el archivo del colejio. . CAPITULO 111. De las juntas. particulares ó de gobierno de los universidades. . Art. 10. Siempre 9ue por algnn motivo, falte sera necesario que asistan catedraticos á las matrículas. Art. L2. Las matrículas estaran abiertas por el término perentorio de un mes. Comenzaran una semana antes de abrirse los corsos, i los libros se ce'rratan concluido el mes; sol.amente por causa j'usta, aprobada por el rector, po­dran ser matriculados algunos estudiantes, en los otros quince dias si~uientes. Art. 13. El secretano de cualquiera uni­versidad,. al dar el certificado ele los exameues anuales, rejisttara o copiara en un libro des­tinado al efecto, los certificados de los catedra• CIRCULAR. RCRuhlicd de Colomhia.--Mínisterio de Esiailo en ~l departamento de hacifnda,-­Seccion 1. ~ -Bogota a 18 de mayo de 1830.i Al señor pujecto de ..•• Teniendo noticia el gobierno de que los encargados de recaudar la capitacion decretadá en -i3 de noviembre de 1826 no han dada cuenta, como era de su deber, de las canti.­dades que entraron en Sll poder; ba resueltó se haga a cada una de las prefécturas la mas esttecha prevencion, á fin de que disponga que lo veri6quen ante la tesoreria o coleccluril respectiva, comprobando el cargo i la data, sin que por esto se entienda que a los indi­' 7idúos que no satisfacieron el impuesto de capitacion se les deba exijir ahora. _ As~ mismo dispone se ex~ja a los jefes poli­ttcos 1 demas encargados del cobro de la con­tribuci~ n estrtlordinaria,decretada en 3 ele alm1 de 1829, Ja cuenta de sus rendimientos con los comprobal'ltes de cargo i data, i se cab-1.·en Jos alcances que resulten contra ellos; mas no lo que los particulares hayan dejado de contribuir. Cumpliendo, pues, con esta determioacio~ lo digo á VS. á fin de que po1· su parte le dé el debido cumplimiento. Dios ,;uarde a VS. José Ignacio de Marqu11. OTRA. ReJ!úhlíca de Colombia.-- Minist1rto d~ Estado en el departamento de hacienda.~ Seccion 1. csi -Bogota 19 de mayo de 1830.­.... tl señor prejecto de •••• Aunque es un deber de los empleados sacai: sus respectivos titulos antes de tomar posesiod de· sus drstioos, i aunque su propio interes uehiera estimularlos a cumplir con ~stá obli~ gacion, sabe et gobierno que muchos no solo han entrado en el ejercicio de sus funcioneS' sin verificarlo. sino que continuan despues de mucho tiempo ejerciendolas i percibiendo el sueldo sin tener dicho título, á pesar de las órdenes que anteriormente se han comunicado para que no se les abone aquel, sin presental': este. Dtseaado cortar este abuso, que cede en ptrjú~ia c!e la r~nta de papel sellado . el esctno. senor v1cepres1dente de la Repúhhca encugado del poder ejecutivo me manda pre­venir á VS. disponga, que en adelante los te ... soreros de ese detJartaruento ni las dtmas oficinas de hacienda abonep cantidad alguna por razon de sueldo a ningun empleado que no haya presentado en ella su título, advirtien· do á los jefes de talés oficinas, que seran res­ponsables de las sumas que paguen sin este requisito, a cuyo efecto se han hecho las pre• venciones oportanas al tribuna) mayor de e nen tas. Dios guarcle a VS., Josti Ignacio de Marques OTRA. República de Colomhia.--Ministe.r1·0 de Estado en el departamento de hacienda-r­Seccion 1. ~ -:Bogota a 21 mayo de 1830.~ Al señor prefecto de .•• El prefecto jencral del distrito del Magdalena en oficio de 25 de abril' último número 114,, coolrstando a la órden circular fech~ 31 de in~rzo, por la cual se mandaron preferir en el pago de las deudas a los primitivos acreedores. tnanifiesta al gobierno la necesidad de ciue para cortar el abuso ~ue aquella medida tnvo por fundamento, se disponga que ~n lo venÍJ dero no se verifique pago- alguno sino por las tesorerias en donde deben enterar todas las· oficinas de recaudacion, inclusas las aduanas,. las sumas que colecten. & verdad que no alcanzando los fondos públicos para cubrü:. los diferentes gasfos, se han esp·edido docu-J ticos respectivos, espresaodo étl pie de ellos que han sido re¡istrados, citando el folio i fedia en que $C baya pratticado la dilijencia, mentos de crédito pagables- iºr las aduanas; en favor de personas que en a imposibilidad de hacer importacioi:ies, .se ven forzados a vender &u& cncfü9J con uua ellorme perdida: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . RepúlJlica de .Oolombia.-- ComandoTtc.ia ¡_enerol del dcpar.to"!8'to .. de,Bo_yacá.-Cuartel ¡eneral en T_unfa a . 8 .Je- ;unio d11 1830-20·.0 di konorable $eñor :.ministro .de Estado en el drpartammto de la guerra. SEÑOR. i .es por esto que. S. E. c.on oll'.as mui grn@s ·razones ha tenido a hien resolver que en lo succesi-~o, ~ escepcion_ de los docu~~ntos cuyo pago de~a h~cersc con los derechos mtegros de esportanoo .1 Ja Qctava parte de los de impor.... .t~cion,_ las demas deudas que se manden sa­tisfacer debtn serlo precisamente por las trsorerias, i d~ ninguna manera en las aduanas cuyos- rendimi~otos entrarán en las respectiva; cajas. El gobierno al hacer t'Sla declaratoria previene a vs. cu~de de que los pagos tengan .efecto con la esacbtud posible, i en los términos que se orden~. Dios guarde ~ . VS. · En tarta particular de 2 del presente me dice el señor cotonel Grabete desde Pamplona q:ue el !Ilismo dia á las dos ·¡ media ttuedó libre ~1c!1a c1u~ad, pues marcharon para Cúcuta los ult1mos cue1·pos Granaderos i Husares de la guardia, <¡uedando ~olo como unos odió o nueve enfermos en el hospital. . ~le honro. en. comunicarlo.ª VS. para. el su­José Ign.aJio de Marques. perior conoc1m1eoto del ~ob1erno. OTRA. Repubüea de Colombia.-- Ministerio de Estado en el departamento de liaciendfl.-­& ccion 1. '°Bogotá a 28 de mayo de 1830· .ril señor prejecto de.... · A 6a de e-:itar ~:18 d~das que puedan ocurrir ·3cer~a de la 10tch1encia del decreto de 1 5 dc:l corr1~nte, par el cual se declar.a, que nadie ~~~ n~ obtenga?º destino actual en l_a Repú­l; l1ca, o que temcndolo no lo esté sirviendo actualmente, disfrutará de Sueld~ ó asio-naciod alguna del tesoro pú.hlico, el escmo s~ñ~r vice­preside~ te d_e la Repúbli ca e1~c:irgado del poder. e¡ec~1~1vo, me manda decir a VS. qüe esta d1spos1crnn OQ comprende a los individuos qu~ pOI' resoluciones anteritlres. i de confor­~ n~ad con bs l·eyes ue la materia , hayan sido 1uh1lados con una parte del sneldo de que ~ozaban en sus destinos, pdes e-lla solo se 1·e­fic- re .ª los empleados , i aquellos no pueden cons1dcrr áe Rusia; . ~os,_ . po~ la gracia d!! D~os emperadot; i autocrata d.e tod~s las R.uSias,, etc: gradas a lo~ decretos. de la Divina Protidenciá el tratado de pat perpetua entre la Rusia i-' la Puerta ()~amana.se han conclui<;lo i flrmad9 en -An­dr~ ano~ol!s el t 4 de. setiembre por los pterii..; pote~cianos r~specb vos de los dos imperios~ Bien conocida es del mundo entero la nece­sidad irresistible, sin la cual no hubieramo' recurrid~Jl las armas. En est~ guerra lejifima¡ emprendnla para defender los derechos 8e nuestro imperio, nue5tros fieles vasallos · ani­!' Ilados sin tesar de su ardiente lealtad al't.rono i A Ja patria, se han a.presurado á ofrecernos el tributo de sus bienes, i a ausilianws con todos sus esfuerzos; i Dios há bendecido nuestra c;,iu~a. Nuestros intrepidos guel'reros Á«n dado eri Europa i Asja, P.ºr tierra i por rnar, nuevas pruebas de su herotco valor. Han triunfado á un mismo tieri1p'? de l9s o~tactdos opuestos por la naturalez~, 1 de la tes1stencia desespe­r~ da del enenugo. Volando de vidoria en victoria, h~n pasado ~a cordillera del S~gan­luk, han visto a sus pies la cima dtl Balkan · i solo se han detenido a las puertas de Con~ ... tantinopla. ~emible5 sol~inente al enemigo armado, han sido clementes, humanos i d1.1lces con el habitante pacifico. En estos dia:s d~ combate i gleria, e.sceritcs constanten_iente lle todo d~seo de conquista; de toda nura de engrandecimiento, no hemod cesado de invitar a la Puerta al restaMedm'iento de la ~az •. Los jefes de nuestros ejércitos a cad~ victoria por ordt?n nuestra, ofrecian paz i amistad. Nuestros ésfoertos fueron siempre inutilt's, hasta que el Sultan, vien~o freDlolat nuestras: banderas ce1·ca de su capital; recono­c~ o en fin po~ nuestra conducta, que no que-: rtainns deu1bar su trono, sino obtenét el c,umplimiento de los tratados: i convencido de Ja pureza de nuestras intenciones; teodio la mano p ara recibit la paz tantas veces pro­puesttt. Esta paz promete a la Rusia re­sultados. felices; i una grande prosperid~d pagara la sa,ogre r aus diviaos decretos ouestl'a ama.Ja patria á tan alto grado de g'oria. Ojal~ los tratos de tita paz se desenvuelvan i ruultipfü¡u~u. cadta dia mu para bien de nuestros Gelea vasallos, qu.e es i sera siempre el primer objetG de nues· tra constante s.olicitad. Dado en SaoPetersburgo el 19 de setiembre., año de gracia 1 829, i cua.tre de nuestro reinado. (Diar.w Mercantü.de Cadíz.) -~ . EDITORIAL. Entre ·las garantías mas. preciosas. de que puede gozar . el homhl'e ep sociedad., debe contarse l:. lihertad de imprentat ella importa ;{ toda la comunidad i á. cada unG de sus in­dividuos: es el. nt!e)or apoyo de los derechos del hombre, i con razon puede llamarse el complemebto del sister;na representativo. F.s inc;Judable que este sistema es lo mas escelente que han pudido escojitar los . boni\re$ para coose!•ar su. libe!"ad esc!!ota de lQs riesgo~ á !JUe siempre estu·vteron suye_tas las democracias 1 de los horrores del d.espotismo., Gomplicada por otra parte la ciencia de la administracion, 1 estendidas las na.ciones en vastos territorios, fla sido del todo imposible el qué ésta mani­fieste su voluntad por si misma, i fué nece­sario que 11e ocurriese al feliz. arbitrio ·de manifestarla por media de .sus representantes. Pero ni la escelencia del sistema, ni la necesi­dad de abrazar.lo, podían hacer que deiase de ser una 6~ci.on, aunq,u~ legal, el sQponei• la concurrencJa de todo uo gran pueblo A las J"esolu.cionea de Jo que le interesa, porCJue ellas ion acordadas p.or una minima f&acc1on de la sociedad que merece su confianza. El derecho de elejir es patecioso, pero él solo da una intervencioa pmi remota .en la decision de loa intereses nacionales; i .era menester . que otro derecbe 'igualmente ~ecios0, diese una intervencioa mas directa al pueb1o en aus negocios .. i este es sin duda, el de poder emitir- francamenttt sus opiniones sobre ellos. Desde que la libertad de imprenta esta san­cionada en Un paisT del modo esleD.SO que ella demanda, puede decirse que todos.. sus ha­bitante& estAn llamados a intervenir en la formacíon de sus leyes, i aun ·en todos los r•mos 6te la ad.mi.nistracioa. El econ9mista, el jurista.. el diplomatico, el ag.ricaltor i el comerci~nta todo& pueden .¡ deben concurrie d .e no modo dir:ecto t promovel" el bien pú­hlicoT i at•c•r Jos iacennnien.tes que dipn . r.elacion~ tao~ c!ll1 las cu4:stiones nácionales.._ como ~on Ja, urch:vi~aales, 1 para huerlo eo bai un 'llredio mas seiui:o., qo.e el de Uust~ar la nacion sobre tocio cuanto le iQ\~rt•,. s1t• ~r~o~~ o pe~.¡io, par medio de .líi impPeata. · 01ala 1 que todos fo$ hombres de -capacidad que hai ttl Cafom:hia, aninJad"5 ele .M¡uel patriotismo ·P""º' ,'JU~· hace mira~ con pre­ferencia l-0s intere~s wt~ioQales a. Los propios. se consagrasen .a manifestar s•u ideas i<>bre las mejoras de qae es susceptible nufsfto· pais en tod~ sentid.o ; eniooces si ,podri.a ·esper~se con razon,. que marcharia tao ripida i taq felizmente en el camino de su. <"onsolidacion i de su libertad, como mat'chó ea el de &d inde­pendencia. Nadie tiene moti"a de exijir de Jos escritores colombiaoe>J aqud ceudal de luces Jtbbnr sus_ ideas. La practica loa.ira for.tn.andoli toa l>uenós ulentes fle nuestros conciniladaoqs ó• dan derecbo á esperar, que no eatA mui distante el dia en · ~lle ellos {>t.Je4nn entra&' ea com_pet4tncia, con l~s que h()1 exitan nuestr• ~hniracionc Per<> s100 puede ·ptetenderse el qqe aep. a& mucho, los. t}Ue s~ o_cupe~ ~r ahora de- dirijir J.a op1moo publ1ca,"5t hct• un derecho-para ea· jirl~a mayol" l;uena fé, un amor co~stante it la. justicia,· una consagracion. •bsol.ta ' las libertades publica., i aquel crtterio ne .. ces~rio P.•ra ·marchar entre. el · ~·m~ i· la poaib11idad del paia. Un escritor ~lic(> entre nosotros debe calqcarae~ cu.-&e I• s.ea P,Olible ,_, ea Wll poaicion esceata. ele todo espl ~ rita ae partido. i considerando de.sde alli loa gttarules- destinoa que agsardao á ia patria; ~editan~o imeska b!s!Ona. i ain pe!'der. de vista el siglo .en qlie vnturos·,t.ratar de iluuunar á la nacion i a $1H conduotOr..e& sobre todo cuanto pueda contribuir ' facilitarles la glo~osa. s1mda ~ue tienen que andac • . Or­gaoazac1on, l~yes., buen empleo de las facul­tades del gobierno, ostaculos que se opongan a la consecucion de tá libertad i dél bien público e~ todo. sentido, san objetos q~e de · mandan imperiosamente la consagrar100 de los talentos de nuestras escr.itorl's, i toca al buen criterio de estos, dar la preferencia a los que mas urjentemente exijan las necesi­dades del pais. A nosotros nos. h~ parecido siempre, que merece oCtipar el pt"imer lugar entre las cues­tiones nacionales la de la union ó division de Colombia, por eso hemos llamado a ella ·consta_ntemente la atcnciGn de nuestros con­ciudadanos, como. que pueden ocuparse an1- pliameate de esta materia. Lo hacemos boi de nuevo; porque nada podra arreglarse en la Republica~ mientras no se conozca el es­tado a que queda· redncida¡ i porque debiendo decidirse lo mas pronto, importaria mucbe que se resol viese despues de conocer esacta­meote la op!nion pú~lica en el particular. Convendna tamb1en mucho,· el que los colombianos .se ocupasen de un riguroso exa­men. de la coostitucion del año de 3o. Puede esta constitucion sel" ó uo admitida para Ve­nezuela, ¡- puede seffo con var.iaciones; puede . · llegar el caso en qu~ · rechaza~a la union pG>r . Venezuéla se reforme para la Nueva Granada, · i puede aun en el caso de que se admitiese por toda la República, sufrir las reformas que se quieran; i por fo mismó seria mui cenveniente que se ex.aminase ampliamente para que se conocieta lo mato o bueno que pueda haber en ella. Como por otra parte esta constitucioo ha introducido novedades con­siderables en el sistema. de gobierno, ~ue pue­den ser _utiles ó dañosas, seria mui impor­tante, el que se las mi'raae por todos los lados posibles para con~c~r •u mérito o de­mérito. La constitucion ha de ser la base de nuestra prosperidad, i es de la mayor ó menor bondad de nuestras instituciones que nosotros debemos esperar ó temer todo el bien o mal futuro. Por eso, ahora que las circunstancias de la República dan lu15ar ~ examinar las que hemos recibido, seria de grande uti'lidad el iue los escritores públicos consagrasen sus 1:11ed1taciones a tao interesante objeto. Despues de la union i la- constitucion nos parecé ~e una necesidad imperiosa la materia lejislatfva en todos sus ramos. No es nuestro objeto lamenta1'!1os de loa males. que esperi­menta Cbiomb1a por su mal $1Slema legal : demasiado lo conocen todos. Asi, que sin meternos en un faberinto de disposjcionts inconsecuentes. eremos que nuestros escriteres pacUan ocuparse de un punto mui i mpnrtantc en la patte legal, i es el de indicar el 'bien que por ahora pudiC'l'a hacer el gobierno en virtud de estas mismas disposiciones. Si la constitucion se admite en la Reptlblica, en - tonces la cuestion es ¡μni diferente, porque dandole aqueUa al pode·r eje&utwo la facultad. de proponv. proyect06 de lei a la lejislatura, todo. cuanto pueda ser objeto de lei, de~ llamar la atenciOn de1 eseritor. Si la libertad de imprenta es un der,echo precioso para el ciudadano, por la interven­cion directa que le .da en los negocias de su patria, .es tambien el medio· mas poderoso para contener la arbitrariedad de les funcio­narios públicos. Ningun otr.o temor puede a.ntenerJos tanto en loa limítH de so .deber, como el de Terse denunci8dos al mundo como infractores de la lei, i a este. freno debe atribuirse mui principalmente el respeto que · profesan l la opinion pública los gohieroo1 de aquellos pueblos que gozan de la libertad de criticar sus operaciones:. Pero si el ua~ de la . censura contra los actos ile«al~ de la autoridad es el remedio mu a prp¡>Osito para conteaer el deseo natural que. e.sta tiene de tr.aspasar sos facultades, tamhieo ·ea un veneno el abuao que suele haceno de ella, que al fin refluy~ contra el mismo p!ti9. El majütrado tachaI' prefecto ¡- eren las se ­guridades legales : no se admitis& postura que no cftbra la cantidad del anterior remate que es de· 9zg 1 pesos por año. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 469

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semana - 09/06/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Habitar - 05/06/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Black - 04/06/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 470

Gazeta de Colombia - N. 470

Por: | Fecha: 20/06/1830

GACETA DE COLOMBIA. ltst.a Gaceta sale loa domintto•. Se sttsc1ibe ~ ella ea tu 'ldminia.tracionea de coJTeoa dtdita ca ... ptt.atu de pr«>-villcia. L.~ suacripc~io~ · antta-l val~ iiiet: p~¡ó8, ~ittco la del a~meftré 1 ~eu:ate realea la del triñlell'Cl"t. El editor ·dirijid los numeros por los corrt"o• a los suscriptores i a los de esta ciudad cuv ll sus­cripciones se reciben en la tienda .numero i'. o call .. primera d·eJ comercio, se les llevariln a sus ca~as de habitado~. En la misma tienda .se venden los números sueltos a dos reales. N. 0 470 BOGOTA, DOMINGO 20 DE JUNIO DE 1830. TRIMESTRi:: 37. POSESION ·&l!:L. P»LE81M:tnas o:I LA l\E.PCBLICA.. Et r 3 del corriente se verificó este acto nttcio­aal cM la '8~yor solenoidad. Rt-•midos en ía·nb prin<.Ípal del p:.bc:i.o todos los emp~ados i corpu .. acio~@s de la cap1t:rl, , S. ~ ; presto á su presen<'ia ~l juram"nto con.st!tuéional. S· .. E. et vi ,· e pres1dent~, que presidia la .~eremoma, diri jió con este motivo a1 nuevo ma11strado u~a elocur.nte esptesion de· los "V"otos 9'-"Ie Cf.?lomb1a formaba por la gloria de su gobierno, i de las esperanzaa ,que ella toncP.bia_ al ver a su fren~e al antig'lto i distinguido pat~uta, cuyos cenb­nuados servicios ~ su pais; 1 cuyo amor a la liber-tad lo t\amaroa tan justamenle a ocuear la prime.-.• btaii&ttahlt'a d~l ~stado. 8' E. a~a ­di& la tat1$Ía-ec1Dn qu~ espeF1mentaha al p oner t:n manos mas espertas el timon ~el go~ie roo de un pueblo,a cuyas virtudes deh1a m~1 ·par­ticularmente el poderle presentar 'reuntda una gran parte de él, i libre de los m;¡les que le :ameuazabao cuando se encargó del "?andq . En coorestacfon manifest6 S. E. el pr_es1dcnte la n•as ilimitada gratitud ácia Ja nac1on, por el re.levante testimonio de confianza que aca­baba de darle escoiiéaoolo entre tantos co­Jombiaoos bt?~méritos; asi como el temor de que se hallaba poseido, de no pode1 llenar los vOt()S de aus compatciotas, por no corresponder su c~p;tcidad para hacer el bien a los ardientes d.e&eos que lo animan para pro~urarlo. . . .. Concluido el acto de- ta pos~~100? se diri116 S.E. i l·oS demas empleados á hl rgl-eSta- c11ted?t donde se celebrd una misa en ac-c100 de gracias por tan fausto acontecimiento. Vueltos al palacio, los presidentes de los cue!'pos espre­saron ' S. E. á nombre de estos, el" mte~e~ que tomaban por el bneo suc~o de _su ad101mstra cion i le ofreeicron al m15mo tiempo la mas acti~a coopera.cion eo la noble empresa. que se le babia confiado de consolidar su patma. Sentimos au podet' p_uhlicar las diferent~s arengas que se pronunc1ár.on en este d1a; pero nos es m as sensible no hacerlo con el elocue?le discurso que S.E. improvisó en l~ c;?.ntestac10n jeneral que üió á fos q_ue se le ~hr111eron_. ~a libertad, \a Gnion i ta causa nacional, r~t1b1e­ron en esta ocasion so\enoe, el homef!ªJ~ m~s puro qne poode trihu tarles el patr10t1snM .. Arrebatado S. -E. por el coutr.ast-e q?e le pre­senta han las dulzur :l'> de ta !VJda pr.-vada qne dejaba, con el -sacrificio que iha á hac~: sus deseos de acertar,. con .s?s temo.res de errar, _las glori~ con las desgraetas nac1onal~s,_ ~as vu­tudes. de sus compatriut:as, con _la .d1vts100 lem· _potenciario.rle S.M..:, el emperador d~lBra~1 l ,coo su secretario el ~enor Andres de Silva Lisbo-a., el señor Guillermo Ttlrner, enviado ~st·raordi­nario i ministr~ p1enipu.!-ent"i:.trio _d~ S. 'M. B. con su secretano el senor Patr1c10 Camp - hell .i demas dependie!ltes de. la legacion, i e1 señor Bu:chet Mar_t1¡uy cousul encargado del consulado jeneral de S .. ~l. ~ma. en esta capital, con el s~ñor Lem21ne v1ceco n~ul. La presentac1on del se~or . T •. ~- l\loore como enviado estraordinano -. m101stro ple nipotenciario de fos Estados Unidos de Amé · rica no pudo tener lugar hasta el 14 por bab~r estado ausente de esta f-iudad, como igualmente la del señor R. J. Val" I;ansherge viceconsul encargado del consu(ad.o 1eneral de S.M. el rei de los Paise.sBajo..' que por ha­llarse indispuesto no pudo ser pJ"esentado hasta el 16. . Los señores ministros !Aoore, S~>U~a D1as i Turner, i los consules de Francia 1 de l?s Paises Bajo~, espresaron a S. E. el pres1- deote de la República á nombre de sus res­pectil" os gobiernos los. mejores ~eseos por ~a prosperidad i consohdac1on de_ es!ª Repa­hlica, protestando que ellos contrihmf'~nporsu parte a 'JUe se ~ons~~vas~n )as re~a~tones de amistad 1 buena mteh1enc1a qut; ex1st1_an entre Colombia i sus respectiS contrario al interés del erario·i al de los consumidnres: 3. 0 Q ue es un deber del gobierno cortar de raíz el abuso criminal de qu.e se hace referencia, porque si se permitiese, se daria lugar al fraude, al contrabando i al monopolio; , DECRETO. Art. 1. 0 En lo succesivo no se vend~rá por iunto ~ nioguti particular en las tercenas i t-staricos de la renta, una cantidad de tabaco que pase de seis libras. Art. 2. 0 Se prohibe absolutamente el que , los particulares puedan espender este jénero de otro modo que en cigarros, i mucho m~nQs el que puedan aumentarl~ el precio en boia sobre aquel b qur. lo espenda el Estado. Art. 3. o Los que contravinieren a 1o dis­puesto en el artículo anterior, sedn castigados como defraudadores de las rentas públicas con arreglo a las disposi«;iones vijentes. _ Art. 4. Q. Los pre~ectos, gobernadores,• demas autondades a quienes corresponda cui­darán mui P.articu)armente del cumplimiento -del presente ·decreto. · El ministro secretario de Estado en el de­ ·partament:o de hacienda queda encarg:ulo de · su ejecucion. Dado f"n Bo~otá á 3 de jnnio de t 830- 20. DoMINGo C.AIC EDO. -El ministro dehaciP.nda José 1gnacío de Marques. CO~TINUA. El decreto adlcúmal al plan de estudíos1 interrumpido en el número anterior. CAPITULO V. De lfls _grnt/os .i.' ntquisitos para ohten st.ablecen los ¡rrados de ba­chiller i maestt:o en filoso.tia. El' prime-ro sera aecesario par.a obteo·er cualquier otro grado­ieo facultad mayor. cuya disposiciou compren­derá 1 todos les que no hayan sido adm)tid~ i grados toando se publiqu~ este decr<'l;>. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Art. 16. Para obteotr tl grado de bachiller tn filosofia ·Se necesitat f. o Pl'e4entar loa cértif\cados dé cursos i matr~cotas; prevenidos para ganar los tres años de esmdio de filosofia: l!. o Recibir puntos con veinticuatro horas de artticipacion, para un discurso de quince 1ntnufos; que. se· pttmundarA ante5 d,é\ 4 e~amen: 3, * Sufrir este por dos catedraticos _de l~ facultad, cada uno de los cuales examinara por un cuarto dt hora. . . . . Art. 17, El que. sea b~cluller en filoS'ofia, podra presentarse 10med1atamelite para ob­fetter el grado de maestro, previo· el corr_es­potrdienfe dameo! i:J acto ~iterario. . g1 dis­turso durara media hora; 1 lo• exacnmadores serán cuatro catedraticos1 cada uno de los tu-ales· preguntad por un enarto de ho~a.; Art. t 8 .. Despues d~ haberse o~tentd~ .~l ,rad'O ~e lrcenc1ado en 1urisprudencia? teolo¡1a i medicina, se conferirá el de doctor sm nuevo l'.ikááien; pero este gradi otro de doctor. Art. t 9: An~es de conferirse cl;1a1quier grado,. ~n las umvers1dades de Colombia, bará el que ia baya d~ recibir -Ja Jtroiestacion de la lé; que la exÍjita el rector, i las mi5mas :tiniversi­dades continuaran tambien la prác,tica que se obs-enaba i las ceremonias que usaban para conferir los grados académico!,,. eri todo lo que eS(h'esamente no hayan sido derogadas P.o·r él decreto de 3 de octubr~ de .1..8.~6,. i siempre que no se opongan a la mdependeoc1a 1 saberania de Colombia. . Atti 20, Continuad el uso de las borlas i mns~tas de diferente9 colores, como un traje de las universidades i de sos miembros, La conatitudon particular de cada una espresarl ci~cun;tanciad;unen~, lo~ acto• en que loa miembros de las ttniversidadeá, ha.o de llevar ~• ftaie uni"Yersitario, í el que corresponda d !as bachítter!?i Ucenciados, lliae5tro1 i aoct-0res •. Art, :.u • . l~m~una p~dra aer gr~duado de tnaesfra· ni docfor1 iin que contri.huya con fas cttota.s asignada~, quedando asi limitada la l.1isposítio1.1 del árll,culo 64; par,grafo. único, (fol tq~lamen~o de 3 de octub!·e de 182f?. i\tt. 22. En las clases de literatura 1 filosu· sdfa; déhe"rárt Jo·s tat~dráticos tener por lo iuenog el grado de bachiller; sin que por esto ~e! (>tohibct admili'r á los esfranjeros que ca­J; eicatl de dicho grado, conforme al articulo 7 1: rlcl plau jeneral de éstudios. . Art, 23. Ct1ando ct>nc.t1rran varias estudian· fes pobres; solicitando ter admitidos a Io·s grados la. Art. 29. Los sostitwt.os a cáteclcati seran Uom• bt~dos. previo infc;>rme del catedr~ti~o propie­tario; siempre que se pueda dbtene'r sm demora.; Art. 3o. Los cursos se abrirao i concluirán en cada universidad i colejio, en la ~poca que · se asigrte, a haya asignado por su constituciou .particular. Para fijar el dia se londra ptP.sente la costumbr~ anterior, i las demas circttnstan­éias locales, ciue · d~bert iniluir en la ~¡>Qca de fos estudios; t en el tiempo de las ~acaciones. .. Estas de niogun modo esct!deran de dos me!ses para los de facoltad ·mayor, de mes i 111edio para los que estudien tilosofia, cuando tal haya sido la costumbre, i de un mes para los gra ~ maticos. §.ºúnico. Se prQcttrar~que todos los coleiios existentes en el distrito de cada -universidad, abran i cierren sus curses el mismo dla qo.e la universidad de que dependan. CAPlTULO VH. De los cursantes;· prémios / certámenes. Art. 31. Los estudiantes de latinidad, i los · cursantes matriculados en las casas de ense­ñanza\ tolejios i unintsidades; no podt~n ser destinados a cuerpos de tropas de ninguna es­pecie, ni ocupados en cosa algo.na que los dis- . traiga de la carreta· literaria á que.se consagran; con tal f.{lte cumplan eaactamenté con sús deberes. Art. 3~. Todos los cursantes de laá univer­sidades quedaQ swjetos a poner certamen o examen; aun cuando hayan obtenicJo el grado de bachiller. Art. 33. Él primet pr~mio d~ que habla él articul() 1 1 1 del plan de· estudios, podra ser cualquiera obra e·Ieme·nta'I, i el~ segundo una atestacion imp'resa con lujo. Los prémios se distribuii·án en el salon de la universidad, d;m­dose al acto la mayor publicidajl i solcnnidad pos•ible. Art. 34. Anuaimente, al mismo tiempo· i eorr igual solenoidad; s-e distribuirán otros tres prémios; tino de relijion,. otro de c9stumbres a lQsestudiantes que mas se hayan distingtiid·o, por 'Ja regularidad de su conducta relijiosa i moral; i el tercero de urbanidad. Oidos los informes de los. catedraticos, la junta de go­bierno distribuira los prémios, que consistiran en urra atestacion impresa con lujo, la que en breves palabras espresara la cualidad en que se hayá distingu1do el jóven, i si es primero, se· gundo o tercer premio. §.º único. Los nombres de los jóvenes que ·obtengan prém~os, se publi~aran por la im­prentá i se remitirán al minisferio del interior,. para que se dé noticia de ellos en la Gaceta Or ell!>s,. . se:\ siempre con el requisito de e~11rr previa-. mente a las . partes las voletas de las resp-ec­tivas colecturias en que se ac .. edite estar sa­tisfec. b·os los derechos perte'oecientes al Estado. Dios guarde a VS. José Ignacio tk Marques. VENEZUELA Estado de Yenezue/a.-Coma~dancid jen_e'· ral del ejército de vanguardia de Ymeiuela. Cuartel jeneral en so11 José de Cuc_uta mayo· 18 de 1830-Honorable señor miniStro de la guerra del gobierno de Colomh'ia. SE'ÑOR MINISTRO. Despues de mi com·unicacion fe·cbada e'ri san AnJo.nio de Tachira, qoe tuve el honor de· remitir a VS. con el señor coronel Barriga,. sucesos de :la mas alta importancia indujeron al ejército de vangu·ardia de Venezuela -~~ trasladarse a esta villa, DO' con el detest.aflle 60 de usurpar territorio estraño,. ni con el de influir en la organizacion de la Nueva Granada,. sino con . el de libertar a Cucut._ que se habia pronunciado desde 2 1 de abril en contra la. tirania del ieneral Bolivar, :i re.clamado la proteccion de Veflezuela. de los· males que le amenazaban inminentemente a causa de la ruina i confusiou en que se halla el interior; i que estendiendos~ a est.os valles pudieran haber llevado· su maligna in­flu~ ncia hasta lo~ ·pueblos limítrofes .del es­tado de V e.neznela. Cúcuta esperaba tranquila la dec_ision ·de su fÚtura su·erte, en la medida que se babia irtdicado en un mensajé. del gohie.tno s_úprem!>· de Bogota, que parecra conforme a Ja opl­oion . bien pro.nunclad·a dé· los habitantes del Cauca, de Tu~já i del Socorro, i la mas ade· cuada para restablecer la confianza entre los granadinos i los venezQ}anos, que siempre deben ser amigos, i 1tO rivales ni enemigos.­aumentaba su con&·anz-a la noticia cierta de- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~e el señor jeneral V eles dehia tomar el inando de la division ~xis.tente -;n Pamplon:J, 1egll~ las ordenes de dicho gobierno: i creyó que nunca Hegaria el cruel mqmento de qi1c s~ le causase por el~a la mas pequeña hosti - l1dad: J?ero r~pentinaQlente desaparecieron t~~ lis~n1eras esperanzas, al saber que la di ­v1s1on de Pamplona desobedecía las drdene:. del {t~~icrn.o de qui e~ decia depender 1c no !ldrtntio ~l Jefe que debía mandarla'' se declaro ~ndependiente de toda autoridad que no fuese la de la persona del jeneral Bolivar, i tratC> tle pers_~guir al ya citado ccronel Barrig:); cuan.do r~~esaba para Bogeta á dar cuenta de su comiston. Desde entonces· temio Cututa ser invadido, i malt.ratado por una tropa que por:.eo reconocer .mnguna autoridad civil, se pon1a en guerra contta todos los habitantes eaci.ficos; i ~· me vi en fa necesidad ~- salvar 41~ tales males á pueblos patriotas, laboriosos i _comerciantes, dignos de una suerte. menos desventurada. Fijé, pues, mi cuartel jeneral en esta. villa, cons~rvando ~ siempre la santa _resolucion de no _•nt~rvemr en los negocios . de l!l N_ueYa Granada;1 menos aun de usurpa1· terntorio que no 'es de V enez-uela; ni tenerlo ¡>or ma~s ti~mpo que el iodispeñ$"c.thlemente ne~esar10 para pre~.t.arle 1~ l>t'otecci~n que tenia derecho de ex1prmei 1. yo la obl1gacion de cenccderle. Tal era el estado . de las cosas cuando al tiempo de dar ~ VS. cuenta de lo que vá espuesto, he temdo la noticia ciel'la de que· el congreso, de~o:yendo los dictaro~nes de la raz!>n que con_tcnian el ~en.saje i represen­taciones anteriormente 10d1cadas, i las pro­puestas ~ue hicieron los. comisionados de Vene­~: i'1;1e~a a los de ~quel cuerp'?;que esclusivamente vm1e,ron encargados de 01rlas i presentarlas a ~~ comitente para su .re.solucion; ha despre­ciado cuanto han dicho los pueblos de la Nu~va Granada que hao podido hablar i dando • una constih~cion i fu~cion.arios p~ra la ~ntigua Colombia, ha vemdc; a P.resentar IDottvo de que se crea declarada tac1tamente la gue:ua a V~zuela. Un .acontecimiento ·ae tanta magnitud i tan contrario a. las inten­danes qu:e bilhian. manifestado en el Rosario los señores comisionad.os, variando.- pues, con­siderablemente el estado d-e los negocios, me impone el cl~her de dirijirme a vs. con el objeto de· saber: 1. 0 si el gobierno de VS. trata de plantear en el Estitdo de Venezuela la coqstituciort que .ha sancionado el actual" eorigreso,comprepdiendolo bajo l~ dominacion de Colombia; i 2. 0 si los pueblos á los cuales ,Venezuela se ha visto en la forzosa ne­c~ sidad de eonceder su protec<.ion para liber­tarlos de los males de la anarqui~t i de la desmoralizacion militar, son obligados á re­cibir por la fuerza dicha constill\cion. l\'le atrevo a esptesar que la resolucion de VS. sera marcada por el ioteres bien enten­dido, d~ los p~eblos, por la pr0;denc!á· qne debe guiarnos a todos en tan ddicdes c1rcuns­taoc~ as. ~ · por el bien de_ la paz, que despnes del mestimahle de la lrbertad, es la primera necesidad de todos los americanos antiglla­mente españoles. Entretanto ere<> collVeniente !epetir i ofre~e.r . de nuevo, que Venez.uela no int.en.ta adqmrir un palino de te"rreno que no haya sido antes venezolano; que no se abroga la facultad de organizar, ni siquiera inter­venir de moda alguno en la organizacion de los otros paises; i que solo desea la paz i la amistad con sus hermanos, i ')t1e la libertad estienda sus bene6cas .alas sobre todos ellos; per-o 'lue no por eso despreciara los medios ~<' _e~jcm' St1 c:onse~~-~cioR ~'. ptOpia·seguridad 1 n1 los comprome.tim1entos sag1·ados que di­"( fersas ci1·cunstandas, i una rigorosa justicia hayan pod;do imponerle. · Me atrevo 3 espresar igrtalm'ente que VS. tendra la bondad de dispensar la franqueza i sinceri~ad con que me produzco. Ellas sun propias de mi caracter personal; a· mi ~-odo de P.ntcnclcr,. necesarias para el bien de lo·s ·pueblos; Lien que acaso podrá ilacér del re­sultado -que tenga esta comúnicacion, i que por lo· mismo deseo can ansia que llegue con la l~layor brevedad á manos de vs·.; i a propol'· ClJ.on de este deseo es el temor tle que . s.e pierda en el tramito,· ~omo que ni siquiera· pue~~o remitir~a pór el correo, ni con un oficial por e] .riesgo de una interceptacion en Pamploha, .Smb. por sendas estraviadas que den alguna segundad a su conduccion i mar'cha Ruego a VS.se digne permitir me apro~ech; de esta oportunidad para reiterar áVS. se sit'Va _acepta.r los s.cntirn_ientos co11 que soi 8.e VS. Mu1 obediente l atento Servidor. · S. Mariño. . Estado tje f7enezuela.-Comandancía je­rural del ~¡ercito devanguar:di'a de Venezuela. Cuar_tel ¡enera~ en san José Jg Cúcuta 2 7 d~ 1!1-ªYQ de .1830.-Al lionorahle señor mi­nistro áe la guerra del gobierno de Columbia. SEÑOR. . En mi comunicacion ·de 1B clel presente, que p?r .el temor de que no baya podido llegar á s~ dcs_nno~ te~go ahora el honor de acom­panar ª. VS._por duplicado, manifesté á VS. ~º? !a smcei:1dad de mi c;iracter, el verdadero 1 umco 1:11otr!o que_ me forzó á pasar la linea del Tachira,, 1. que Venezuela no pretendia de ~º~º. alguno u1terveoir en h, urganizacion de la ~ueva Granada, ui me.nos rt;tener uo palmo de terreno que no fuese án~es venezolano· pues que mi posicion en esta villa solo teni~ p~r .º~j~to im~«:dir l?s males que' amenazaba la davmon m1htar situada en Plamploria a la N ueva granada, a Cucrita .especialmente i á todos los pueblos }).mitrofes de Venez~ela. ~le _ p arece haber lograd.o tan ÍÍlteresante fin, J, esto es lo que ~hora voJ á poner en conocimi· ento de VS. . F.~rme e~ él pri~cipio de qne en t~m an­gust~ adas c1rcunstancias conv.enia mucho no se ~isparase un tiro, porque el primero acaso ser!ª la señal, de una guerra ?esastrosa para el pa1s1 .e?tablc correspondencia ~on los jefe_s de la div1sion . acantonada en Planiplona, t en con~ec?e~c1~ de etl_o he o~tenido que. deje de oprimu· a dicha cmdad 1 la provincia; que !1º amenace la seguridad de la Nueva Granada i venga a i~corporarse al ejercito de Venez11ela: que no sirva de apoyo a los proyectos que se fraguen eor el Magdalena,donde no pudiendo c.au~r mogona clase de alarma, tenor5 el destmo que sea mas conforme .al bienestar je­neral. La ma,rcha de . P.amplona debe em­pezar el día de hf>i; i dentro de pocos días estaran ya Rifles, Occidente i Granad.eros en el territo1·io _venezolano. De modo, que dentro ~e poco tiempo la Nueva Granada quedara m.teg-rament~ evacuada de las fuerzas que eu el_la mantema el poder, para sojuzgar la opi­mon 4e .los pueblos, i hacerlos jernir bajo el yugo del m;,s insufrible despoti'\mo. Y o.tendré la satisfacci-.m de rer.nitir á VS. opurtuna ­mente noticias del numero de tropas que pasen a V cnezuela, con todos Íos pormenons necesarios P"l'ª formarse csacto concepto del suceso. l\'Ias desde ,ahora puedo anticip¡n·esentaotes de la~ potencias firtnántes de dicho tratado a suscr:tb1r enter<'rnente a toda·s ]as den"omina­ciones, que . totne la conferencia de L~ndrts con ¡·elacion a su cumpli&uiento.» J~a lectura'. de este documento hizo recorioéer una~ime­ment. e la ol>ligacion en que se bailaba l:t alÍ• anza de pr()cedet ante todo al establetimiento inmediato del armisticio por mat .i tieri·& entre . los turcos ·i Griegos.; Se resolvió en conse­cuencia, que a los plenipotenciarios de las tres cortes en Constantinopla, a sus ajtntes en ~recia i ª .. los ~l"'!iranies en el Archipiélago, se pasase sm dtlacwn Ja orden de reclamtocólo Ue.gueo a conocimiento .fle las pades interesadas, Ja paz entre el im­perio otomano i la Grecia, se tendra por res­tablecida ipso facto, i en orden a Jos derechos de comercio i navegacion. los subditos de los ~os estadosseran tratados reciproca mente como ·los de los demas estados,, que se hallan en paz con el imperio otomano i la (frecia. 5.. .,, La Puerta otomana i el gobierno griego publicaran' inmecliatamente decretos de plena -s entera aonistia. En el de aonistia de Ja Puerta se dedarar?l, que ningun griego en toda la e&tension de StJS dominios, pod.rá ser privado oe sus propie dades, ni 'inquietado de manera •lguna por la parte que haya podido tomar en Ja insuJTeccictn de la Grecia. El acta de an­nistia del gobierno griego, proclamara el mismo principio en fa·wr de todos los musulmanes o cristianoo. r¡u~ hayan tomado parte contra su eausa, i ademas declarara i publicara, que los musulmanes que quieran continuar residiendo en los territorios é islas asignadas a la Grecia. «ozaran junto con sus familias de seguridad completa. 6. ce La Puerta Otomana concedera un año de término l., aquellos de sus súbditos, que ciuieran salir del territorio turco, á fin de que puedan vender .sus propiedades i marcharse libremente d~I pais. El gobierno turco dejará icual libertad a los habitantes de la Grecia. que quieran pasar al territorio turco. 7. ca Todas las fuerzas griegas de mar i tierra evacuaran los territorios, plazM é islas, que ocupan mas allá de la linea señalada por li­mites en e\ articulo 2..0 , i se retiraran detras de dicha linea en el término mas breve. Todas Jas fuerzas turcas de mar i tierra, q ue ocupen plaz~s, islas o territorios, comprendidos dentro de los limites mencionados, evacuaran dichas plazas, islas o territorios en el término mas breve. 8. ca Cada un:t de las tres córtes conservad la facultad, que le asegura el artículo 6.0 del tratado de 6 de Julio de 1827, de garantir todas las cláusulas qne preceden; i las actas de ga­rantía, en caso de haberlas~ se formarán sepa­riildameote, La aceion i efectos de estas di­versas actas llegarán 3 ser, con arréglo' al artículo citado, materia de ulteriores estipu\a­ei- oncs de las altas potencias. Ninguna tropa, perteneciente á una de las tres potencias con~ tratantes, podrá entrar en el territorio del nuevo estado griego, sin el consentimiento de las otras dos cortes, qne han firmado el tratado. 9. -~ A fin de evitar todo choque, que segu­ramt'! nte resultaría en las actuales circunstan­c: ias entre los comisionados demarcadore§ turcos i griegos, al tiempo de fijar las fronteras de Ja Gr.ecia. s.e conviene qne esta demarcacion wh:~•. sera considerado como ~jecutivo del de 6 de julio de 1827, i se co­nmnicafá ' las demas cortes de Europa con invitacion a. acceder' él, si lo tienen por con­veniente. Conc.lusion. Acabada de este l'Dodo una larga i dificil ne,ociacion, las tres cortes se felicitan sinceramen1e de haber llegado á un acuerdo perfecto, en medio de las mas graves i delicadas circunstancias. La conservaciun de su union en ta1es momentos, ofrece Ja mejor ~arantía de su durácion, i las tres corles se li~onjean, que esla liga tan estable como be­neffica, no cesara de conirz°huir a afianzar la pnz del mundo. • (J:::ff"'Queda, pues, Leopolz"zada la Grecia. i cuidado con ustedes señores americanos. (Mercu,río de NqePa York.) -~- EDITORIAL. Continuamos nuestro artículo sobre libertad de imprenta. En el número anterior dijimos que ella era la garantia mas preciosa de que podian Elisfrutar los pueblos: en este aña- . diremos, que ('Sta libertad es igualmente ven­tajosa a los gobernantes. Hablamos de aquellos gobiernos que no tienen, ni deben tener otro objeto, que hacer la felicidad pública. Bas­teles, enhorabuena, l los ~obernantes, que estimandose emanaciones directas de la Divi­nidad, se creen con d-erecho a disponer de la suerte de las naciones a su at1tojo,la persuasion en que t>Stán de .que en los intereses del pueblo todo lo pueden i todo lo saben. Otra ha de ser Ja conducta de los que reconocen el orijen de su autoridad en los mismos pueblos, i en el bienestar de estos el término de sus facultad,.s, i el c&mino de· su gloria. Mandatarios de Ja na~ion que les confia sus destinos, i descon­fiados de sus propias fuerzas, ni pueden gober­narla caprichosamente, ni dejar de apoyarse en la voluntad conocida de los gobernados. l"os gobiernos libres i representativos viven de la opinion publica: este es su elemento i fuera de él perecen; por lo que su primer cuidado ha de ser alimentarla i sostenerla. V anos é inutileo~ seran siempre los esfuerzos que se hagan contra la libertad de publicar sus ideas en aquellos pdeblos que conocen que deben ser arbitras para hacerlo. Podra tal vez la fuerza sofocarla momentaneamente, pero obr;:indo entonces con una violencia pro­porcionada a la opresion, su triunfo es seguro, como la ruina de los opresores. No ha1 qt1e asustarse por los inconvenientes que a primera vista presenta esta libertad ilimitada de decir cada ciudadano lo que le parezca. Grandes son en efecto, porflue la maledicencia, el descontento i la!amh1cion encuentran un medio facil de esparcir su veneno; pero mucho m;1yores soo los que trae el aislamiento de un gobierno, que concentrado á sus propios re­cursos intelectuales, se vé espuesto á errar a cada paso en lo que mas"ímporta á la felicidad de Ja nacion. El gobernante de un ·pueblo que goza de libertad de imprenta puede decir con razon, á mi admioistracion concurren las luces de todos los ciudadanos i en. mis conse­jos preside el buen juicio de mis compatriotas. No se puede~ leer sin· sentimiento los errores i tirapi.a de que fué victima el j-éneoro humano, antes que Ja razon ilustrada, abrien­dose paso por enmedio de l<'s infinitas trabas que le oponian los poderosos de la tierra, hubiese empezade á descubrir á los pueblos Jos males que sufrían. Lentos, sin duda. han sido los progreses que la felicidad social ha becho, en propo¡cion de los esfuerzos de la filosofia por denunciar a los gobernantes i gobernados los medios de ser felices. l\1as, sin embargo, los adelantamientos que hao becl\o las naciones en Ja ciencia del gobierno en los dos últimos siglos, comparados con los indecibles sufrimientos á que los condenaba su absoluta ignorancia, establecen evidentt:­mente la diferenci2 de los gobiernos, cuya base es la ilust.racion, a Jos que solo se apoyan en el error. Sin contar otros, la sola diferen· cia CJ!le hai entre et modo con qu~ hoi se hace la guerra, i las barharas practicas anti­guas, es bastante para tributar nuestro home­naje 'aquellos hombres amantes J.e la hu· manidad, qne coosa~raron sus hthntos a me. jorar la condicion- de sus ~t'mejantes. J ai tantas mejoras h:¡ alcanz-.rlo e-1 orden sorial al empezarse la lucha entre 'ª 1•azon i Ja~ pre-0cu¡taáones qne u8ciea·on con el mundo ¿cuantas no debemos esperttr, hoi qne los pueblos tooós se hallan en comunicacion de tdeas., que Ja ilustracion fSta satisfecha de sus pFimeros triunfos, i que cuenta con el dt>seo natural del hombre á mejorarse? r si tanto hien ha he.cho a ('ada uno de los pueblos, lo qne se ha escrito en jeneral para todos, ¿cuanto mayor no les ha de resultar de Jo que se les diga eh particular, por hombres que tienen sus intereses identi6cados con su pais i que tocan sus peculiares necesidades? Si, DJ> hai otro camino de que las eacioors hagan progresos, que lá mas amplia é ili­mitada facultad del ciudadano para decir lo que estime útil a su patria. Se publicaran errt>res. porque no todos han de ace1 tar; pero es solo en la libre discusion de las opi .' niones que se puede disti!'guir el error de la verdad. Se tratara de formar partidos, por· que no todos tienen nn amor puro a la patria; pero siempre será mejor que estos partidos se combatan francamente. que no el que se minen en S<"ct'eto. Sr. espondra la dignidad del gobierno, cuya conservacion tanto im- . porta, á ;mputaciooes iojustr1 s ~ pero su con­ducta ajnsti;tda ~ la lei i al hien de Ja patria lo puede salvar, i este mismo temor de verse censuratlo lo contt>ndra en los limites de su deber. Males, sin duda, han de haber mu.i grandes con la libert:ld d.- imprenta, par­ticularm~ nte e-n un pueblo nu~vo como el nuestro, f'D ~ue es dificil e) acertar desde el principio con el uso recto que ha de hac.erse sta libertad, cuanto el hacer sentir a todos los colombianos la vehemencia det deH>o del jefe del gobierno,i de sus inmediatos colabora~ores, de verse ilustrados por los conocimientos i esperiencia de sus conciudadanos, i escitar pot este medio su patriotismo, para que se ocupen de las importantes CUC"!!-tione<> de que d.-pende la dicha nacional. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 470

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Semana - 01/06/19

Semana - 01/06/19

Por: | Fecha: 01/06/2019

Resurrección. El caso Santrich se convirtió en un fuerte pulso de poder entre las Cortes y el Gobierno. ¿Qué hay detrás y qué impacto tiene en el país? Editorial de Semana. En el ojo de la tormenta. El dólar sigue subiendo y factores domésticos magnifican sus movimientos en Colombia. Las calificadoras, lejos de calmar los mercados, aumentaron la incertidumbre con su decisión.
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Semana - 01/06/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Donjuan - 01/06/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dinero - 31/05/19

Dinero - 31/05/19

Por: | Fecha: 31/05/2019

Ranking. Las mejores universidades. Los Andes, La Nacional y La Sabana se destacan por sus buenos resultados en economía. Conozca las mejores instituciones de educación superior, según las pruebas Saber Pro. Las mejores facultades en economía. ISA, ¿la primera en venta? Salud: Superintendencia con más dientes. Crédito: deudores, ¿el pasado sí perdona?. Mundo: geopolítica de la tecnología 5G. Negocios: Slim el constructor. Buenaventura: La novela del puerto. 
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Otros

Compartir este contenido

Dinero - 31/05/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 471

Gazeta de Colombia - N. 471

Por: | Fecha: 27/06/1830

Esta Gaceta tale - 101 . domi,it<>•- S~ ~uscfibe. .l el la en las admini&tra:c\ones .de f'ot-,eos . de Í:t.s ca­p1ia1~ de provincia<. ~a 111.-;tipceioá anMI _vaie ~i4'.a ~aos, cinco la - , Vicente Azuero, Vicente Borrero, Die· go Femando Gomez1 i jeneral J'ose Fabr';ga. RELACION.ES ESTERH?RES. S. E . el presid'ente de la Repúbliea. 'ha tenido 3i' bien exonerar al señor jeneral .Qanrel Florens académicos como a superiort's. Art. 40. La acarlemía o escu~la de derec:ho práctico, tendra sus sesiones en un salon que preparara la' universirtad respectiva. La misma ha,r.8 de sus reo.tas los. gástos 'irecisos, para la conservarion i progresos de a es<;uela men­cionada. Art. 41. La~ funciones i deberes de la acade. mi.a, ó escuela de derecho practico,seran los ·que espres:n1 los utlcufoe 192 i 5i~11i~nt~s del re­. g1amento ~ 3 d'e octulwe de i p 26. Art. 42 Los miembros de la escueh~ de. de­recho prectico, no podrln ser obligados a qesempeñar empleos consejiles;. i estar~n escmtos de totfa clase de despas de mas· empleos del foro. . CAPITULO IX. Be los ca'ktlros, (lislr.ihution tle lds cursos e'fJ los difl:rerife-s c/tpes.de los universidades~ i ª' lo$ ahol(odos. GBAM&TtcA·. Art. 43, Habra ~r lo. menos en c~da uni­Ters; dad, dos <:14tedras de g~amática latina. combinada con la castellana. En la primera se eo~arao _los rudi_mtnto~, _i se coroensará 'números sueltos a dos reales. · · la ver.sien de autQres. aée>modados á la clase .. ¡:· Ja segunda. Ja &intaxis, ,Pi'ot.Odia l verSio~ d·e, los dé.maa auteres... . Cu~iro DlMeS ·ant~s de abl'Í1'$~ f!'l .cnt'SP de ·-~tia, el e&Udrilico_ de la segunda wedta-dé" grarnatic·a. ~nseña"rá á los. estudianJes que, despues de un examen dé los dos cateirahcos; _$'e- ball~ren· aptos para entrar al ciU$O, los priqcipios i ·reglas de nto · rica en todo 1o ' especnla:b.v~ •. Art. 44. Si la \IDÍversidad tm1ere fondos par.!\ do~:ir alguna ó al1guo'b catedras de idio­mas, especialmente del f.r.an.ces é inglés, as1a­hran a ellas l_os ~é "<¡~iefao, sío obligacion alguna par:a la · CC)Abilua~ton de. sus cursos. Art. 45. Habta ep fas uni~ersidades,. una dtedra de literatUr~ i bellas letras, a la que concurrirán l udv~ li>s estudia~tes qu~ quieran~ tendr.an.obligadoñ de· asistir IOs que abajo se espresaráli. F1LOSOFI ~. Art. 46. Para. eutrár en esta facultad,. .dcbe­rín los estu·diantes ser eumioados i aprobados en gr11máiica l.:.i ~iila, en versi ~ n d<: alltores, i' en principios de retorica: .dsos, sC>brc . la cu~l seran mui severos loa rectores i cated1·aticos. Art. 47. Ei curso de fi1o~fía durará· tre.s ai¡os, en que se .daran lecciones por la mañana i tarde por- ún solo catedratico. En él se ~ns~ñar~n. p.ow, lo menos la _loJica., la . m~eta- . ñsit:.t,. J.a ru"•:al• fas matemAti~as, la· fi;:(ica flo:s l'ñncipios de jeograña í cronoloiia. Se deja al buen juicio de Tos catedráticós, la distrt ­hucion de hs materias que han de enseñar en el primero, segundo i tercer año. . Art. 48. Cuando haya dos ·ó m"ls c.olejios, en el territori l) asignado a cad ~ nni.versidad, . se cuidara que los ~ursos de. tllosofia 1 n.o se abran en un mismo :.:ño. l\'JEri'IClNA. Art. 49. En las qu1v-ersiilad<'!s centrales, habra por lo menos, una catedra de_ m'edic~na i otra de anatornia. Dnnde haya fondos habra tamhien una ele hotanica, i las demas qne se juzguen conve~ientt's-. Art. 5o. El catedratico de medicina, enseñara por el clebir lo menos hotanica, donde ha}'ª la catedra; sino la hu'!' bie.rc se ernpleadlO én el estudio de los ramos de medicina i a natomía que se juzguen mas convenientes, de los que espresa el pla"!_jeoP.­ral d~ estudios, cu_ya eleccion se hara a juicio de la junta de gobierno. Art. 52. Concluidos los cuatro años, podran Jos estudiantes recibir el grado de .bachiller. Mas para obtener los grados de licen~do i · doctor en medicina, deherao asistir doa años ó mas t. las lecciones de los tatedraticos de medidna i anatomla, i concluidos podran re­cibir die.has grados; de ellos solamente el ~e lic;:enciado será necesarfo para ejercer publica-mente la profesion. · (Se· c9ntinuard.) -~- MANU.MISION. El dia-, 27 de mayo- último ha llenado la junta presidida· por el señot prefecto del .de­partamento su interesaóte objeto, declara'ftdo maoumiti-do5, en .virtud ·de. la indennizacion que se ha mandado hacer a sus do'eños del valor en que ae baa justipreciado i entregando su carta A los ·esclavos siguientes. Nkalas Tautiva de la pertenencia de p.• la señora Maria - Antonia Cruz. v~cioa de Chipaaué avaluado en .- 60 Marcos Téj~tfa del señor -~· l\'lartin Peralta en • • • • • • • . • · .. 1 º°' .Tosé Maria Santamaria del señor Je-riaro Sanramaria en • . • • ... .. 1-4'Q Jo.to~ .Maria--Paulina Otero.del señl)~ · Luis Otero"º • • • . . • . • • So · Maria Anlonia Sanz, de la señora Pe- ' trona Sar'z . en • ~ • • • . · . • J oo Melcf1ora Sarmiento,. del señor Luis Sa~mien.to en . . , • • . • • u5 :Petrona V a}eocia, de la s"iiora Mariana Va~e~cia. en. .. •. • • • • • ; • go Bomfacta Mantilla. de la scífora E~ ... carnacioo l\taotiHa en . • • .• • • 12.5 ;Dolores Ycrnandes de ia señora .Can­delari; t Cantillo en • • • • . • • • 116- Francisco B 1rja M endez, ele Juestamen-taria del sr. doc.tor José Antonio Leiba eo 1 So ~ Cem1) se manifestd , en uno de Ios p"ri~-t dicos de esta capital, se han m;mumitj-do en p<•go de va~ias mortuorias á · Luis R\bi Je la testamentaria. de Ja señora Tade~ . Losano por • • • • • 200. Antonio Acos.ta, de la del ·señor ·P..anta· leon Gutierres por· • • • • • ~ " 170 Ludana, Nf'pomucena i Josefa cuyos - avaluos h~cian la suma de 320 pesos,. pero que h1ibÍendos~ propuesto que se d:orian en P"g'! de :i 1 6 que atleudab~ la te~ta­mentana de Ja señora lgnac1a l\'lontes sP. admiti•Hon p0:- la. c:;pre;;ada ~antídad 216 . T63i No ha sido solo ta cantidad de 1632 pesos Ja q-ne 1e ha tolectado desde 1 •0 de mayo de 1827 hasta 15 de marzo último. Segun I~ éuenta presenta,la por el tesurero qne com­μrende rlicho tiempo alc;mu lo cobrado a 3484 pPSOS 3 realf'S i las deudas a I t 3 l pesos 3 •14. De-suerte que lo que ha ·debido entrar en la ca¡a soñ 46 1 5 6 11~ . En los años ante­riores al d~ 'J.7 se manumitieron algnnós es­clavos con la condicion de abonar a sw'¡; ·dueños su valor segun fuese hahi<'ncfo fondos, de suerte que se h;lbia co11trai do' una deuda c-recida i en pagarl;,,en lá ~e marzo estuviese ya la. juma absolutamente Jihre de acreedores i que hubiera 'en la ca)a .la can­tidad de 344 pesos 4 113 reales, con lo. que i los 1 131. pesos 3 •1 -f 9ue d.ehian satisfacerse por várias testamentarias babia para manu­mitir ~ algunos esdav0s. La junta de acuer.do con el .señor prefecto,. en atencion.,que estas cantidades correspondian á . liquidaciones be· chas- en .el año de 8'.lg, dispuso no . espe"ª" a _que llegase diciembr.e .para 'invertir}¡¡~ i ha· hiendo tomado en considcracion las solicito'­de. s dtf esclavo• elijio . con arreglo a lá lci i dec,~o de · la materia 1 o de-. los pluches que se hahian ere.entado,. prot:edio•.i su avaluo i loa manmmtió: esta& son los que ya ·quedan e1~dos. Se hara; ppea, ·un resumen de lo cobrado i . de lo i~eñido para CCJ11ocimiento del ·púbtko. CaotidW colectada desde 1.• de .mayo de 827 hatta 15 de níarao últi~, en la qne se in Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dtiye el valor de los 5 esclavos admitidos en pago. • • • • _ • • • • • 3484 3 Cantid~d que importa fa planillla de deudas. • ~ 1131 3 •14 4615 6 114 Cantidad invertida en el pago de . la deuda por manumisiones antici-padas. tanto por cienJo del colec-tor, tesorero i secretario, sueldo del portapapeles·i gastos de escritorio. 3139 6 314 t.Porte de los diez esclavos ma­nl'JB'litidos. • • • • • • • 1056 4195 6 314 . 419 7 112 Resulta de todo, que si s~ vet:ifican los éobros de lo queso-adeuda, habra un sohtante de 419 pesos 7 112 .reales !para dii:iembr~ fuera de fo que hayan ingresado los fondos· desde tS' de marzo en adelante. GACETA DE COLO·MJUA. suelta a sostener con el poder de la opinion i de las leyes la voluniad que ha espresado. i a combatir contra los esfuérzos que el espiritu de pi-etension pudiera tal -irez intent;lr para cont(ariar la voluntad d~ un pueblo, el reposo , i la felicidad a que. aspira. Dígnese VS •. aceptar los -sentimientos de la m31s perfecta c0nsider-acion i re.speto con que so1 de VS. atento oLecHentc servidor. Juon J-osli Flores. Señor jeneral i P. jeneral dei Sut'. Las corporaciones i vecillos de Pasto, nl> pueden oir con indiferencia el clamor jeneral de esto·s pueblos que tan imperiosamente re~ . claman fos derechos imprescriptibles de su conservacíon i de su bienestar. Cuanao las demas pro"Vincias de Colombia se pron·uncian . por reformas: cuando c;onceptuan JUSta la Ji'­bert. ad de pedir todo lo que estiman concer­niente a su dicha sin detenerse en las altera-- PASTO. ciones mas sustanciales, ¿no podrá Pasto Repú_hlz'co de 'Cólomhia.-Prefettara¡tnerol alcanzar un hien que le es tan preciso para tlel distrito del Sur.-Cuartel jeneral en Po- mantener su existencia? ¿Se le podra negar lnasqui á 6 de mayo de 183o- 2 o--4l señor su separacion del Cauua, para evitar los males Tñi'llsrro de Estado en eldepartammto del que ya le son insoportables, i su agregacion lnúrior. al Ecuador que esta tan identificada con sus SF.Ñoa MINISTRO. intereses? No es de aJmirar que en el· antiguo. Tengo la honra de acompañar a VS. oriji.nal . sistema en que todo se dcferia a los gober­hafo · los· números 1.0 i z.º el oficio i represen- nantes, se hubiese hecho una demar.cacion tan tacion que el :yeiiodario de Pasto ha dirijido á opuesta a nuestra prosperidad; pero si es mui esla prefectura jeneral, solicitando su incor- estraño que en una Republica libre, -en qne s~ por~~ion al departamento del Ecuadm:,; ¡ a debe consultar la voluntad de los putbles, ·éontmuacion el decreto que he teniCJo á bien únicos jueces competentes tfol bien comun, dictar, para que tomandose en consideracion hayan prevalecido fas miras puede menos que recomendarla capital, convencido por el testimonio irrecusable A la sahiduria de S. E. con todo el interes de la esperiencia, nos dió un dia de júbilo, 9_tie fos-pira una poblacion tan importante. ofreciendo satisfacer cumplidamente nuestros Esta solicitud es tanto mas digna de que se deseos. Nos ha incorporado · en lo judicial, i lávoI'ezca i cuanto que oo perjudica a los in- a pesar de que nuestra .separacion en los demaa teteses .le fa r~acfonf i porque eo la calma del ramos, J?resenta razones de la misma poderosa huerr sl'u:uJo" •de la razon, unicamente desean iofiuenc1a, permanecemos en el mismo estado lf>s ~stnsos reintegrarse de los dones con que . de abyeccion. La fra1osidad de los caminos 1~ naturaleza -ha uncido aquel pait a los ~es.:.. intransitables en el invierno, el peligro inmi­tmos del Ecuador. No pucd~ ocultarse al nente de los rios, lo sangriento de los valles, gobierno que sus mas cams intea·eses lo llaman fa absoluta carencia de posadas i de víveres, á esta u:niun La següridad individual, la de la in.salubñdad de las aguas i los continuos ",'!s prop1cJades~ i lo qui! f'S ruas, el bien apre· acontecimientos de los ladrones que causan ~laU(~ de la Ytda,, son los JUSll>$ litulos que tantas desgracias, obligan a est(! feliz cambia­. lcga}1zan su voluntad pr.onunciada del modo miento por las conocidas ventajas que uos mas p :•cifico ,¡ solennc-. No hai duda que resultan con el Sur, que carece de todos aque Sresente solicitud que ae halla apoyada en mui lustas poderosas razo­nes; la ~refecturaJº enera acoje mui favorable­mente los votos e los hijos de. Pasto, que ¡in oponerse a los de la nacion, solo tienden a sus propios i VCFdaderos intereses: los sos­tendrá por todos los medios legales i a costa de cualesquiera sar.rifkios, sin permitir que se les persiga i1i muleste jior semejante reclamo: no les imp•1ndra cnntriu11 ·:· io~\· ni' pecho alguno en :itenci; 1n <Í sus tristes ruinosas rircunstancias, funesto resultado de sus anteriores disturhios: i propendera en fio. a su pronta mejora i rcs­tahlecimiento por t(')das las medidas que se hallen a su alcance; á cuyo efecto previent i encarga a aqúeUos habitantes continucn t~n el mismo orden i tranqujlidad con que se han mantenido hasta aqul. · J. J. Flores. PROTESTA pe.rtenedendo Pasto al Ecuador, gozara de· llos inconvenientes. Nos ponemos, pues, bajo fos birnes que reclama. La justic;ia sera mas la poderosa proteccion de VS., persuadidos pronta i efic:izme·nte administrada, i esta de ~ue cenoce mejQr que nosotros estqs males garanlia la rn:is s·ublime p-Stt>ttilr abril 27 de i:83o. periosos que todos los estrag.os a qoe esta su- El teniente-.asesor do ,gobiérno-Camilo Ore-jeta fa es.pecie humana. Ohligandoles á este iuela, Franciseo df! la Villota i Bueheli pro­sacri& cio abandonaran_sus negocios ju~icia!es, curador ieneral, el alealde 1 .º i juez político i no Jleyadn su¡ recursos it un trih\lnal á interino Juan de Dios .Muñoz d~ los habitantes Ja autorida~ del Sur) al departamento de mi .c:ony.oc;ar uo ;cengr-eso ~admo, l!n c~ Cjlle · de Pasto por su agregad.oo .al Ecu~r, cuan cargo.en esta :~ovincia, informé i VS._de·f!st-é Ja antigua Venezuela· pen11ta en consbtuun ·do despues de haber- dee~etado .el Libertador escandalo contioniando mia avisoa mientras s:: separadamente. Eate decreto conforme a 101 su reuoion •I .d!strito judic!al de aqu~l ~· · aumentab~n. las aospt;chas de semeja.nte oove._ voto• del Cauca i de tod~ los pueblos ~e·se .p~rtaD?•mto sol1C1~ada por la )UD.ta provincia], · dad. Informado de d11tintos modos. 1 conven­ban pronm:aciaclo,. animados de un espirltu ha te~1do .e! gob~roo que ruocar despues cido de la posibilidad de. este f>:echo, comensd ventaderamente nacional, ha llenado los de· . esta d1~p?s1e1on par.a ,acallar Jos ~lamorea ~~ l preparar todas las °'~dulas de defensa! J?ei'o aeo. de todos. los colombianos, que consignaruo ella exato en el mqmo. Pasto, J ceder a las sin ponerlas en pr-~ct.ica, hasta que rer1b1 en sna.deatinos· A la dedsion publica de .un con- red;amaciorie• ~e. bicleron sus vec:inoa e·n Popayan OD pronunciamiento apocri'fo que ~o de su libre i espontanea eleccion. Desd~ número de 65. Di¡eron ellos entonce$, qq.e incautamente babian firmado algunos hijos. de el Libertador presidente hasta el ultimo ciu- sus relaciones ~omércjaJa i sociales. se inte:- éste pais,i ·diriiido · a-1 sciior jéneral de divisiorl dadano, todoa con~piraban . un~ni~s a pro- resabañ mu. bi~n con ~I ~auca: que el .L1-. JuaQ_ Jo3é Flores, qtüen l'! acepta: i prom~l~ porcionat -~ desenlace legal • pacifico. a .la bertador.h~b1a 11do sorp.rend1d0' po_r les am1g?s · so&tener á costa de cuolquie_r sac-ri/~iv. B1e'! terrible crutS en que nos ballam~. Ya ooa del Ec'.1adpr, que desde.la c;onqmsta se babia ~eoetrado de es~e descon~1do hasta ah~ra. 1 consolaba b lisonjera esperanza de •er a mantemdo P•to d~pendtente de Popayan.con Siempre· deaorgamz~dor derecho que estudiosa­nuestra querida patria volver a su esplendor t'Uyas .habitudes habían contraid'? a~alojia las . mente. se babia forj~o par.a el ~n lran3gresor prirnitiYo, rejeae-randose sin d~tres en º!1• de aquel pueblo: que sua comunteac:19nes con ·de usurpar e.sta prov1ncu, aun a costa de la profunda paz;. per.o en Ntas C11'cuns~nc1a. Quito. eran ~ ~ i aaarosaa .cuando injasti~1¡a mas solenne, d~ acuerdo con la 2uto· VS. el ptjmero ~ontraria este t'oto nacional, los o¡os de un .lince no bastan para asego~ rielad .civil de este departamento, protestam~ i da _principio a la~ vias de hecho. V.S. debe los interesea fle los tranlé-untea · cootrá ·los con oficio de 20 de mayo, A la autoridad que roos1derar la ·horrible alarma que produce su 1adrone~ de que estlo plagadM lof. caminos, viOlaba deredaos tan &agrados, i me puse ~n ·conduc~ ,en este departamento, i en toda !a · teniendo ademas.~~ .atravesar los ~ortifert>s- marcha el 2.7 con el heneméri.to h&t:allon V_a.r­N~ a Graoa(ja, i la reprobadon que l~evar~a ·valles de Chot~ l Goalla~.·. Veai~ .Pu!S gas, para evitar a costa, ta!11bU>o_, de cualqmer aobre si de todos los buenos patriotas, St obl&- abqra otros TecJDOS-'COD Otra 1ol1cdud contraria sacrificio, la desmémbr~clon del C~uc:a; cuyo gandooos ' defendemos, i ?l desconocer una i con .~se~ciORea diam~tralmeote· ~puesta~. ¿ no · urden é integridad estab~ a mi cargo. El 21 autoridad que VS. ee at.-ibúya sin derec.h?• anuocaa, ~~e se c¡mer.e imponer al gobierno, recibí en Me1·caderes u·1sos de esta flaz.a, de nes comprometemos en una gtterra civil. 9 ~4; se conduce pór un eapirito de idcons- que fuerzas que ·dehi.·m perpetrar e cnmeu .Nosottos la deta,tamos; pero tampoco podr~ tancia i venatilid'ad? Si ~ qoe el pue-blo de de ocuparla, estaban ya tan cerca que era moa oponernoa a. un. pueble . que reconoce ·' 1 . P~lo ~ diVidido ~ dos J>andos ·un.o J>ºr la· preciso un milagro para alcauur A det'eñde!'~•a del'eebo na~ de defeader.ao ~on contra ·cooservacioa d!! la un10n con el Caoca, 1 ott? ~ , dfspose ádelantarme con. una cul~na eaco¡1d• la riolencia, i el despojo ilegal. Consiguiente, por .la agregaaoo a1 Ecu~~or, V.S ... co!locera · de l~ mejore soldados para. ª?'1esgar el stJ­pues_. a nueatros •otos de-paz i de buen drd~o, que -dec~tada -~sta agregacwo! habr1:a siempre ceso l situarme eo el paso pnnnpal ~el "'~uai­ftl{ Uedmea a VS. i nombre de Colombia, un partldo de malcontentos, 1: eo esta alter.. tara. Efectivamente lo cousegui ~ beDenao de para que vu~va sobre sos pasos, en vista de nativa, mejor es dejar. las ·cosas cual estcío. dos forJ;aclas marchas. llegando á ata plau Jos actos nacionales del congreso, i del go- Por· la ·misma importancia de aquella po-" ·el 29• A.qui encon.tcé al prjmer cJe~an del bierno que hemos citado, como lo dicta. la hlacion, por lo mismo q~ una medida tan sei'ior jener:-al Juan.JoséFJores corouel Manuel jaaticia. Aun tiene VS. tiempo de re.mediar trascendeate ·debe pesal'M! m la calma de la Guerra, quien me ioformd qu~ aunque se peo.­el ter.ribte mal cpe nos amenas•, ·A que acaso ra.zoa i del-hu~ sentido, menester ea no de• sd en m:.ndal' tropas a ocupar ~sta plaza• se se reaolvid VS. sin saber· lo~ pasaba en la jane ar.raatrai: del :vertigo de los partidos, sino d_uisLió de elio en razon de observac..ion~ jmt~ capital. Deje VS. la pro\'iocia de Pasto en· mantener recta entre· ellos la balanza de la · qp.e a1ronos vecinos respetables de Quito, b1- lil>ertadt i no perturye el deP.artamento .del imparcialidad. •Si, como dice VS, Ja natura- cieron ..,a aquella ·autoridad i me eo.tregd_ 1:IDª Cauca,.~ •ma fa ·paz .1 se maob~ne tra!fC¡mlp-, . len h~ ~reparado á Jos paatu~s .un te~tro · de . carta. partic11br ~omo !>bi~.t?. de su corms101t o1*lee1endo las· leyes, 1 laa autondades legales. anl!l'taa i de m?ttte en ~l valle sangneotó de de fecha 2 3 que ·en copia d1r110 a VS .. com~ la Si, lo c¡ue no esperamos, VS. pe-rsiste en i:om- Pat1a, ¿ no-pud1er.a eoo ~l razon contes - contestacion de fecha 3o 'Iμe d{ á la .r.efenda perla 1ntegtj.claa de este dep~rtamento, 1 ~n ·tarse,.que esta misma natur~le~ ofreceá aq~e- caria. AA mismo tie~po su.pe que el pueh!t> de Clat- principio i la guetra c1•d en Colombia, .llos en Cbota, Gnall•bamba 1 otros pasos ·UI· 'Quito hahia hecho una. ada ef a3def comente nosotros nos vemos obliga-dos a llenn, como hospi~layios, ~loa e&cena de dep.-edacion i de separaodose de J_a. ~idad de la R~puhlica. i lo hacemos_ el penoso Clet:Jer de {)TOleatar ·e1tei:mm10? S1i ~s menester confesar co& V~. nombrando al senor 1en-:ral Flo1·es.1efa sup~­contr. a la conducta de -VS. i de todos los qu~- qtie esta alteroall va de males .afecta.o fuerle- mo, i manifesté . per mt ca~ oficial tambaen se decidan a sostenerlo ea tan fUnesta empresa'. mente ~ todo pecho ~'!maoQ. 1 sensible, pe~ del· 3o, que acompaño en c?p1a 1 el respetó con. Nosotros hablamos como jpterpretes del go- tal es la mi.sera. cond1cion de los hombres, 1 que miraria aquel pronunc1am1ent~ liasta .loa hieroo en el tcl'ritorio que -se nos ha e!l~o - tales los rigores de la naturale:ta i que no Jimitea de mi autoridad. Esta atenuon ha 11do mendado, i lo hacemos ªP!>Yados ea Ja º1!'0100 podemos sustraernos. con el objeto que so vea la justici~.-de mi.pro­nacional, con la cual seguiremos firmes a todo !.\'las cualesquiera que fuesen las considera~ cedímien~o, _respetando c'?anto quietan tlacer trance, sin ofender a riadi·e, ni tolerar un ciones, que fundaran la p~etens.ion ~~.!os 75 en el .t.ernt~r1& del Sur, siempre que se use de ultraje á nuestro honOT que nos es mui sa- ciudadanos de Pasto qoe se han dmpdo a Ja rec1procu~•'!: . . grado, llenando tambien nuestros deberes i la VS. ~ ne al gobierno, i haciendo aun astrac . Y 0 creo, senor, haber llenado m1 deber e!' confianza. !lºc ha hecho de ~osotro$ el gobierno. cion de ·la "irregularidad que ella ~nvuelve !a condu:ta que. he observado al fceote de nul Dios guarde á V S. por su direccion ¡ por su o6jeló, el poder eje mco.nveu1entes. 1 cs~~r!> sen aprobada por el Jos.J An.tonio Arroyo.-José Mana O/Jando. cutivo carece de facultades pa.ra decretar una gob1erDo de -la Rcpuhhca. VS. observar,,que &publica de Colamnia.-MÍllifier_Íf! de Es· alteracion tan ·sus~cial en la división terri- por m.i parte ~o he. hecho· otra cos~. que poner todo ~n el departamento · del mterwr.-Bo- ·torial de la Repúbhca. No est?. ella en las a c.ub1erto la mtegradad del - de~artamento .del 1n.lá 7 Je junio de t83o~-Al señor jeneral atribuciones que le da la ~onstitucion que el Cauca, par~· cuya desm~mbracion se ba_b1~ )uan José Flores. congreso constit?yente ~caha ~e •c?rdar, i es empleado hasta los i:oed!~s mas descoooc1~os1 Tove el honor .de imponer A s. E. el rice- ~ la re'presentacton nac1on~l a qmea el ar..:. I peco por fortuna, _la JUShcaa ha b~rl_ado miras P. r~'ideote de Ja República cnca.rg-ado del titulo 36 atribucion 19. ~ ~e.la misma, acüer- ·tan escandalosas 1 ahorrado s~crafic1os ,que se d 1 da el derecho de fijar los luollt>S ~e los depar- preparaban ya para ~e~obrar por la fuerza lo poder eje~utivo? e . !l .~eprese~tac1on q?e en 21 de abril- ulbmo . dt~lp~roo· a vs. siendo lamentos,· segun sea mas conveniente para la que el derech. o •.laf buen.a fdé º.º s .ha'\_' s< lado. 1 prefecto jeoeral del . d1strito del S~r! 75 ve- mejor admioistracion, previo informe del. . .l\'~e es mu1 sal1s actono ec1r a. • qoe oa cinos de Ja .:pro•inci.a de Pasto·sohc1tando la po.der ejecutivo. que de.be otr el dé~as · cama~~s b~hitantes de Pasto en su~ ~~gust1~1 de ser to: a~regacion de tsta al derH11rtamento del. Ecu- de distrito. No descuidara el ·gobierno ex111r a11nados por fuerzas que d1r1)1~ la s~nra~o,. a r- este informe oportunamente, i segun el mérito · bian•handonado sus hogares• abri.gado&e_ a.los aji eomrJ,o !pei daie }nad op PAo tVecSct.o nq udee . ).aV Sde. cpreatre;4t ll oagcraor· d..';". l•s datos que recoi~a, &e resolvera ó tio a bosques; pero luego que llegu, é con la primera u fi t d t S su. designio. Tambi.i?n informe a S. E. de-lo pt'omoverla iimovacion quesepre~ende.Eotre· ~olunna, la con anza se rego por o u par e decrebdo en consecuencia por VS. ~~n fec.~a tanto ~s conveniente., es necesarJO, es legal 1 se me h~n presentaf-10 con el gus~o de .v~rse 5 -de mayo. en que ofre~e al.os pebctonari()s que nada se innove, que l1o se apele para ello apoyados, rc;sueltos a sost.~er&e . 51 son 1 DuJ_va- so.~tener • ..1: a las tremendas •t-ias de hecho; i el encar- d1dos. El 3o llegó el senor coroo~ ie~o sn .solicitud por tod'!6 los ·"!e~O'$ gado del e1"eeuti"°o repos:t en la seguridad, de Whitlle-con el resto del. batallt~Q, • ese d~ lne-l: rmaüesn oí st iq cuoes tdoe dseu ccuoamle.s nq..nU• iUca!rcf.:iI.o soa deerg. 6ü_• w dse-;l que VS. uno de .los ·mas a.m ceros · dº 11 h l ll d ltitud ~ le.o4e regoct- 1 a tctos o Cél an as ca es e JDU · Vs d 0 d ch t amigos d~l orden . ptíblieo1 con su bien mere- jada ·de ver entrar los fueaas de~" cor~.. . . mismo con q1;1e • me an11 • a pe ic1on, a"do influ'¡o i el mando de la..a armas qu-e •=- Me liso_n 1"eo; seijer, de prese11tar al gabi~o de.senvolviendó las. razones que en s.11 con- L- -~ b 11 y omo el pttmel' ~~1:: .-l c~rd~~fI.ªº' _,, b patTia le ha con&aclo, coo~ara eficazmente ' al uuneu~uo a_~a on ug•; ~ . . para que ca go terno se aostenei: esta disp.,.icion. tlel .gobierno arre· cáerpo que &0atleoe·el gob1emo de la naoon. CACETA DE" COLOMBI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE CO.LOMBIA --~!99'!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!~ :lf ~ ha desmentido su carrera de gloria: ~l ha $ido desd'e su t'reacion el defensor de la patria, et cuerpo Ultimo soldad,} del glorioso bataUon Varg:is, cuyo entusiasm°' decision por el gobierno const ituido lo ha acreditado con no haLer sufrido una sola baja a pesar de -una mBr.tha taμ precipitada i llena de priva· ciooes. Ri.lego al gobierno que si la N.ueva Granada forma 1m estado Ífldependiente, el hatallon Vargas obtenga el honroso.nombre de primer cuerpo graaad.ino. Concluyo que la autor.idad del S.ur se CGn­lendra en los limite's de aquel nuevo estado., 'bien penctraao de la enorme injusticia que co­mete, queriendo usurpar itl Cauca. una provincia -que siempre ha constituido su integridad; mas si por desgl"acia es t~n fatal el hombre que, deft­conocit- ndo derechos tan sagrados, principiase el uso d:e Ja autoddad que se.le ha confeddo pare\ gob~rnar aquel estado comprometiendolo a una guerra ciivil, que tanto se ·ha exitado en la. crisis que ·ha pasado e,n el resto de h Re.pública, el injusto agresor recibid. las 11uldiciones de .los pneblos que :iniegue eo sangre, i el fallo de la historia, nosotros sellaremos c<>n· la nuestra la juslicla de defendernos. Dios guarde ;\ VS. J. Mar.ia f}h~1ldt1. ·-o- QUITO. Íl.epuhlii:a de Colombia.-Pre/eclura 1eneral del diStrilo del Sur.-Cu.artel ¡tnerol en. Po ­ma_ s<¡ui á 15 de 'mayo de 1830.-.-A/ se.'ñO.r mmistr!J de E$tadt> en el departamtJnto del interior. Sl!.Ñ.oll. Tengo la honra de acompañar a VS. el pro­nunciamiento qne M hechQ la capital del Ecuador a consecuencia de lu noticias lam,n­tahles ·que trajo de 8ogota el correo del 1 l. Sin embargo de que durante .los 10 dias que hacen he 1'1ejad9 la ciudad p!ra venir a esta hacienda á reparar rui salud quebrantada, no he tenido ocasion de saber e l verdadero estado de la opinii;>n entre sns bahitaotes, se me ha instruido por personas de respetabilidad, que ~1 pueblo de Quit6 se eX11to de una manera estrélordinaria luego que llegó a su conocimiento que S. E. e1 Libectador se alc·jaba de Colom­bia, cansado ya de 1as perfidias de sus enemi­gos i que el encargado provisoriamente del erecutivo hahia elevado un mensaje al con­gresa. protestando que no podia constituirse r<'sponsahle de la srguridad de la República, i solicitando la convo'!"atoria de una conven c1on granadina: que si la ausancia del Liber · tador produjo una muda de inesplicahles sensaciones por la pérdida que hacia la nacion de esta ancora de sus esper~oza~ no le fué menos c;ensi ble que el encargado del gobierno olvid3se ~n s1i mensaje a los pueblos del Su .. , los cuales habian pe·rmaRecido unidos al Centro, dando en esto una pru~ba de su 6de­Jidad i moronunciamiento que ~ca­haban de hacer. Esto e-s todo lo que por ahora puedo inform:tr a vs., ofreciendole comunicar los resultwos que produzca la acta de Qnito en los departamentos Guayaqn'il i Asuai adonde se ha dirijido copia de ell~ en ~irtud del articulo 7. 0 AJ mismo tiempo me es mui satisfacctorio participar a VS. que los h~bitantes del ·Ecua - dor, segun lo que he podido ir~s.Jucir_ desea(l­do se conserve siempre el glorioso títufo de Colombia, j mantener con· el resto de la República sus leale·s i. fr.ancas relaciones, aspiran a unirse por medio de una confede.-. . racion el estado del sur con el granadino i Jtiftezolano, conforme a las bases que se san-a . . cicnien al efecto: pne1 desde luego conocen 9ue'.'e1 necesario baya ua cuerpo que a:r;reg1e . laltihte.rcses jenérales de la antigaa Repúblca con las oetnas na ri.on!'s, para i~p.irarles con­fianza en el cumpl1m1ento de. ~s tralados, i para sall(!r de una vez <"ua1es son los coin:­promisos -con que qued·a · li~ado cadatestado. Con mu:' d tstir1guida considu·acion i perfecto respeto so'l de VS. atento obearíamentos de la Rep~bhca, se ban pronnoaado ya por la di.:. so.luc10n de sn unidad poHtica. Las glorias del Lahe~t~~or Bntiva~, el justo ascendiente qul" a.dqmno sobre los pueblos ·de Colombia no bao sido bastantes para contener tos esfuerzos con qne to~#-s sus.secciones clamanº por otra forma d~ ;goh1e~no •. El. Norte d~ la ·Repuhllca ram­p10 la 'll.mon: s1gu1eron su ej.emplo et1 e1 Centro los habitantes. de-1 Cmc:-, 1 aunque _ entonces el c~~gTeso rms.mo reunido~ la cap1tall babia clauthcado en su flombraunento 1 eran su~ t~abajos ~1o objeto tejítimo;' Qui;o defiriendo siempre a las voluntades del Libertador i sin perder de vist.a tos gr~n~eslllales que ac~rrean a los estad()8 m~ovactanes de tanta cons1drra cion~ se ha ~antenido eu la quietud mas ho~rosa., ahomma~do los hOl"l'O~~ que acoro p8nan a la anarqma. y par~ em1t1r solemne­mente sus votos reasumiendo su representacion separada. entre ios !re~ grandes distritos que compo!11an la :Rrp~hls.c~ ha esperado '<)Ue el Norte 1 ·el 'CMJtro manifesta1en -su voluntad de no perm~nece t unidos formando ün solo cu­erp~; ;es tf_ecir, q~tt! ha esperado que fuese la cnsis 1nev1toble 1 que careciese absolutamente d.e r e!'ledio. CoriYeni:tdo el sopt'emo poder e1ecut~v.o de la tendencia jeneral "?\ b desnnion ha ·sohrit-ado en. su mens;'ie dc:I con«reso que se. deda~e fenec_u1a la extStei\cla de la Repu­~ hc~ ha10 el -gob.1erno central con que fué cons­tituida; lo que importa tanto como decir que l_?.S puebla. ent~~n en el pleno goce de su l1hew,:ud para elepr h fo~ma del que mu quie· ran 1 mas crean ccmvemrles. Debe, puee, Quito, en nse de sus derechas proceder á pronunciarse. Pero a efecto de que se conserve el orden en esta capit•l, i sin dejar de reconocer la autorid•d de VS. para el mismo Gn, anhelan sus moradores, atendiendo a su bien, qi;ie se convo~ucn cuanto antes por VS. los padres de familia i corporaciones, para que con la libcrta1 mas am.plia es"presen todos sus deseos sobre el gobierno que debe establecerse i las basas esencialt-s en que.haya de fundarsf!. Espera el público del ilustr.ado patriotismo de VS. que inmediatamente se sirva dictar las ordenes convenientes á este ietento i comnni carlas a los cantones del departamento de su mando. Quito m:1yo 1 2 -<1~ 1830. .. Ramon _Mi.ño . procurador jeneral. DE C. RETO. Prefectura d1l depRrlamento del Ecuador. Quz'to mQyo 1 2 d.e 1 830-20. Ln prefectura carece de noticia oficial acerca del mensaje pasado al congreso cbnstituyenle por el escmo. señor president• del conseio de ministros, i aunque no se halla en disposicion de negarse a los deseos del publico, para obrar con acierto en nn negocio de tamaña trasc·en­dencia, desea sabM si ~I voto comun est' per Ja reunion qqe. solicita el procur~dor sindico. Cuando exi~tian las munitipatidades ~ebia e{ procurador 1eoeral ser autorizado espeualmente por estas corporaciones para promover seme­jantes solicitu ilidad. S.amz. Peñaherrera. Ante mí Co$trü/on. NOT1t'ICACI01'. En la capital de Quito a 1 2 de m~yo de 1 ~30, Y o el rscribano me constitui en la sala de la mgnici.Palidad;. ep la que encontré reúordos . . .a los señores que la componen., a s "~?er: el señor l\ligucl Ca.rriorr jéfe jener;tl de poli..:Ja, el s~ñor · Manuel de la Peña alcalde muuttipal :¡ .•. o., i el señor ·d0ctor _Ramon Miño procμrádor je­neral,_ ~ }o~ mismos que hice saber Ja repre­sentac1Qfl .1 decreto que precerle, ~ 'impuesto de su conten1do., firmó esta .d i1ijeocia -el espresado señor procurador jeoerat de que doi fe. Mlño. Caslrü/on. 'NOTA .. Municipalidad de la r:apitol de ·Quito d 12 de mayo de. 1830.-20.-- Al señor jeneral prefecto del depar'Jawvnto. Con •ista del d~creto de VS. a la representa .. cion del procurador sindico de esta fecha, tiene el hono-r 41e decir a vs. c¡ue las circuostaocíaa e!1 qoe '':halla 1a República, so~ sobrado ma­mfiestas, 1 mayores d.e to que pudiera aepender de que. sea, o no ~i-e~to el. mensaje diñjido par el ·supremo poder ·-c1ecutivo al congreso, que refiere e\ procurador. l qstruidos loa indivi ­du~~ que ad ualmente componen la munici­pah< i.ad ele los deseos d-el púh)ico, es.tan per­snad1dos de que la representaCion es r~almente con.forme con el voto j-eneral; i ~n el supuesto de que ~st a c:orpora cion lleva la voz del pueblo en semejant:es c a ~os, la ratifit-a i solicita de VS. la rr.union de lns padres de famili a, que de~ jará asegurada a la prefectura da la certeza de sus votos. Di os ~uárite a VS. M~l{'uel Cnrr.in.n , Manuel de la .Piña, Se­hastian Gu~, Ramo.n Miño. Joclor Manuel Carrion secretario. DE<: ll ETO, Quito a t ~ .Je mayo de 1830-20. Agréguese i de$e cuenta como esta mandado. Soe·nz. Ante mí Castrillon. NOTA, Repuhlic.a ck Colombia.- Pref~etura del deparlamenlo del Ecuador.-Qailo;, u tle mayo de 1 ts3n - 20.- .Al -señor jenernl pr':Jéelo jenerol del distrito. Et procur2dOI' jenrral ha puuto en mis manoa lo representacion que mcJuyo a VS• en copia bajo el número 1. o : en ella ae eeo..1 trae a umniíeatar que conforme a loa deaeoa del pueblo, deben reunirse loa padrea de familia i co~p o ra<'ion.-1, a fin tle tratar 1ohn el ¡obierno que haya ;fo establecerse, a conser.u,ncia del csta~J,, =1cl~ a 1 en que se . halla la ~e~ú~lica. Cre1 de m1 debc1-, prevemr que 101 mdinduos qt:ie hoi co1nponen el cabilda, mani6esteA ftan- . camente su npinion, a fin de que un necocio tan arduo é interesante, tenga todo· el caracter de legalidad i firmeza ¡>osiblea, lt'gun lo indica la copia número 2. o Ha sido,pu~s, ratificada en los térmioC>S constantu de la que incluyo · bajo el número 3. ~ VS. como encargado de la tranquilid;ld de los pueblos se servira dis­poner lo que considere mas conveniente i arreglado. Dios guarde i VS. José Moría Samr. CONTESTA e.ION. Repubhºca de Colomhi"o.-Prefectura jeneral del. distr.ilo del Sur.--Cuariel jeneral 1n Pom.osqui á 1 2 de mayo- de 1 S30.-2CJ.-Jlfl­$. MOr jeneral prefecto del departamento. del Ecuador. He tenido la honra de recibir la nota de VS. fecha de rste dia, junto con la repre-seatacion del sindico procurador jeneral i los tres docu• mentos m.as a que en ella se refiere; i en con .. testacion debo manifestar a vs. que esta pre­fectura jeneral no se opone á que los ciudada~ nos del Ecuador emitan libr~mente sus opini@. nes, con tal que lo hagan sin alterar el orieo i con la m~deracion que los ha distinguido~ doraote un largo periodo de tiemptl. La iee­fet'tuta jeneral tiene una coofiam.a ilimitad-. en la ilustracion del pueblo de Quito, i por tanto escnsa l'ecomendar á sll consideracion los ~mi;.. aent~s servicios que el Lihertador ha prestado a la causa de la libertad i sus inmarcesiblea glorias, qué!on.y~ un~ propie~a'1 de _Colo~bia • Con n1ti1 d1stm'01'!a co11S1derac1on sor de VS. obediente servidor. Juan [1>sé Flores. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A.C 'l" A,,. En la ciudad de san Francisco ele Quito a 13 de mayo de 1830. Congregados l~s corpora­ciones i padres de famiüa por el señor jeneral prefecto del departamento, en virtud de la te­presenta~! on q~e lé ha dirijido el prw:ura.dor ieoeral é 10stru1dos de los puntos que conUene dijeron: que consiguientes con sul principios i aanor al orden, han sostenido la integ1·idad 1lacional hasta la presente crisis en que la ma­yoria de Colombia, pronunciaodose por una nued forma de gohierrto, ha disuelto la union c0mo lo acreditan las actas de Vene7.uela, Ca9anare. Neiba, Po..Payan, i otras provincias. Que aun el gobierno considerando ser este el •oto jeneral ha maoif(>St:ldo al congreso en su ultimo mensaje, la nulidad de su representa­cion i la necesidad de cf'sar en sus funciones. Que no pudiendo Quito resistir por mas tiem­po a esta voluntad, ni mostrarse insensible á sus verdad~ros intereses, se vé precisadé\ a uniformar sus sentimirntt1s cen los .leseos de Ja nacioc,, para sal"arse de los horrores de la anarquia i or~anizar el gobierno mas anafogo 3 sus costumbres , circunstancias i necesidades declara: 1. 0 Que en ejerc1c10 de su soberanía se pronuncia por constituir un estado libre é in .. deeendiente, con los pueblos comprendidos en el distrito del Sur, i los mas que quieran in­corporars@ mediante las re"lacionesde naturaleza · i de reciproca conveniencia 2. 0 Que mientras se reune la conve°'ion del Sur, i se nombran los al\. os funcionarios; queda encargado del- m~ndo supremo civil i militar,. el señor jeneral de division Juan .José Flores, en quien depositan toda su confianza, convencidos por los repetidos testimonios que les ha dado de propension ~ conservar el orden i tranquilidad. por haber salvado tan glorj.osa­mente al Sur en las circunstanc.ias mas difi­ciles; por el acierto, integridad i tino con que se ha conducido en la carrera de au mando, consiliandose con su$ talentos i virtude¡¡ el aprecio icneral de estos P!l~rns, que le son deuaores de inmensos beneficios. 3. ó Que en ejeccício del citado poder-que se le confiere, se le autoriza a '{'le nombre los funcionarioa que estime necesarios, i haga cu· anto crea conducente ~l mejor réjimen del E1tado¡ manteniendo los emple."ldos i leyes vi­ientes con aquellas modificaciones que sean indispensables. ' 4. o Que quince dias despues s que deben formn con Quito un 'solo Estado, convo­cará el congreso constituyente confonne al reglame~to de elecci.ones que <'sp1die1·e al cfe~to. Que s1 dentro de cuah·u meses no se hubiere instalado la convencion, se 1·eunira el pueblo para deliberar $obre sus destinos. 6. O Que el Ecuador reconocerá siempre los emine1.des servicios que ha prestado á la causarle la libertad S. E. el Liberta cklr, cuyas glorias. que ¡eh las ele Colombia, se. conservarán entre lllosotros como un depo~ito sagrado¡· se trasmitirán a la posteridad para su gratitud i admiracion. 7. 0 Que se eleve esta acta 3 S. E. el jefe 1up1emo por medio del señor p.residente de la asa111ble1l, yara su conocimiento i a que tenga á bien dfri)1rla a los demas departameutos por inedio de una diputa.cion que nombrara al efecto: • (Aqui tas firmas.) República de Colombia.- Rogotá junio 2 '2 de 1830-20º.-A/ seíior prefecto del Ecuador Tuve el honor de poner en conocimiento del escmo. SfñOr presidente de la República uoa comunicacion fe('ha en Voruasqui a 15 de mayo, que me di1·ijó el señor jeneral Juan J¿sé Florés siendo aun prefecto jeneral del distrito del Sur, acompañaudome el acta ce­lebrada eo Ouito a 13 del mismo por una junta de ciudadanos en la que acordaron la formacion de un Estado independiente, com­pueJtO de los p_ueblos que compri:nde ese distrito i de los Clema$ que quieran incorpo­l'arse; conferir al jenerál Flo1·~s el po~er supremo; convocar una convencion c~r.istitu- 1ente, i &i dentro de. cuatro meses no se hu- •biere instalado, reunir al pueblo l deliberar sobre stt:. destinos. Asi se pronunciaban los eiudadanos que suscriben aquella acta al tiempo mismo que el congreso constituyente, terminando sus ta­reas, daba a la nac1on colombiana una cons· titncion, acordaba la forma de presentarla a los pueblos i elejia los altos funcionarios encargados de Ja ejecucion de las leyes. Los deP.artamentos del Sul" habían esperado tran­quilamente las decisiones de la asamblea nacional, defositaria de su confianza, i no dudaba el g()bierno que ellos abrazarian la la constituc100 como el punto de contacto que nos presentaba el congreso para salvar la esistencia politica de la República, mientras que transiiidas las desavenencias de Vene:z:uela pudiera Colombia toda, o los departamentos del Centro i Sur reunirse legalmente, i deli­berar sobre sus inte1·eses en medio de la calma, consultando á la mejor organizacion política, i á la prosperidad futura porque anhelan i que tienen derecho de esperar. El congreso constituveote ha querido que la voluntad nacional libre, franca i legalmente espresada sea la lei de la Repóblica, i al dar un. codi¡;o que contiene las garantias iodivi duales, que hace rejir la lei en vez de la voluntad caprichosa de un hru.nbre, i pro­muen la felicidad nacional, tambien ha alla:. nado el camino para que la nacion pueda eipresar su verdadero querer de una manera legal i digna de un puE=blo libre, que cono­ciendo los males del desordeu, busca su dicha en- la tranquilidad i sumision a las reglas sociales. Los ciudadanos reunidos el 13 de mayo sometiendose · a los acuerdos de la asamblea constituyente, habrian tenido los medios lejí­timos de deliberar sobre los destinos del pue­blo, de manifestar su volÜntad i de promoveF el bien.. comun i el particular de cada depar­tamento. No tenian necesidad loa habitantes de Quitcf de romper Ja union, suponiendo Jisuelfa la J.\ep&bhca1 i atribuyendo al en­cargado del ejecutivo sentimientos que nunca abrigó. Nunca el gobierno ha dudado de la lejitimidad de los actos de la representacion nacional, i jamas pudo oi quizo olvidal' la suerte de los depattamentos del Sur. I.,as providencias del ejecutivo que VS. i los qemas prefectos de ese distrito deben haber recibido demuestran, que S. E. dirijió ' esos pueblos sus primeras atenciones como tan dignos de mejor suerté, i de salir del triste estado a que desgraciadas circtlnstancias los babiao reducido. El pueblo sensato de Quito no ha podido por un acto espontaneo preferir el poder discrecional, al réjimen saludable de las leyes, i arrojarse en brazos de la dictadu~a i del mando militar, por buit de una consti­tucion. Un acto tao poco cuerdo, no podrá · ser obra de una libre i madura .delibcracion. N~da mas justo . que el que los . pueblos del Sur quieran ~niformar aus. votos .con el 1·esto de Ja Repubhca en su re1enerac1on, en esta obra que no es la e~pres!' de Colombia. sola sino de toda la América; 1 nada tan racional como que el cOdigo politico, sea la ohra de su espontaneidad, como que debe ~erlo ~e la voluntad jeneral. Estas fueron las 1nteoc1ones del con~reso, i estos son los ardientes v?tos d.el gobierno, i cuan.do a. tan santo fin t!en­den todos sus pasos 1 medidas ¿que necesidad podrá haber de 'J'le e~ puehl~ de Quito se aisle en uo negocio de 1nteres 1eneral? ¿qué necesidad de medios irregulares cuando se tienen francos todos 101 arbitrios legales. com­patibles con el reposo i de acuerdo con la di{?;nidad de la nacaon, forman el \'erdadero i legal recurso de promove~ !_U hien·e~tar? Todos los bienes que 101 qmtenos pudieran esperar por medio de actas i juntas :repro­badas que no sou el 0rgano ~e la. voluntad oacional,pueden obtenerlos por ·las vrns que el congreso ha franqueado, sm esponcrse a los males que suelen ser la consecuencia d~ se­mejantes pasos. Los obstllcolos q~e pud~eran escusar una tal conducta ya no esisten, 1 una marcha regdlar.- prudente i legal; es la que puede condu«:i{noa de ua modo dipo. pr~­sentandon~ a lea ojos de los demas puehloa capaces de rejirnos acreedores al concepto. q_ue habiamos adquirido i merecedores de la libertad A que aspiramos. Arreglado a la linea de conducta que 11! trazó el congreso, el gobierno nombró una comision que presentase a los pueblos de V ~uezuela la conslitucion, la circulo, hiio pu .. bhca.- i prescribió su juramento en todf)S lel demas puelJlos sin perjuicio de las reformas que acuerde la na< ion. Los ciudadanos, el ~jército, las provinci3s todas Ja han recibid<> l jurado, convencidos de la necesidad é impor­tancia de que . t>X.ista una lei constitutitva, de (ju~ se ~onserve Ja tran~uil~dad, se sahe la. ex1stenc1a · de la Repubhca 1 se proceda co~ regularidad i orden. en tanto qu~ conocida la opinion públic~ sobre la forma di? gobierno se dictatí las reformas con la legalidad i decoro dignos del pueblo colombiano. El df'stino i la alta confianza depositados eo el señor jeneral Flores para mantener la tran~ quilidad de esos departamentos, le imponian el deber de sostener el t>rden. Si falsas n9ti• cias hablan podido estraviar momentaneamente algunos espíritus, colocado él al frente de e~oa pueblos, le tocaba dirijirlos por las sendas re~ guiares. Los trastornos i medidas ileiítirnas entorpeciendo la marchad~ los acontecimiento• que deben conducirnos a una negociacion pacifica, aleja el fin de los distutbios, i dan una triste idea de los pueblos, que ciertamente no merecen los de Colombia, que se han conducido con cordura i regularidad cuando no han sido movidos, exitados o vio entados a procedimientos indcbidus. Que los pueblos del Sur sean tan libres como los del Centro i del' Norte; ttne sean sus instituciones la obra de su voluntad; pera que igualmente sean el producto de la meditac1on, de la calma i del buen juicio, i qúe. ColomLia que • ha marchado ll la vanguardia de la 1·evolucioo: suramericana, dé el ejemplo de la s~biduria,¡ de la dignidad i de la circu0$peccion ' los pueblos que se encuentran en la crisis de una rejeneraciou. Tal era el deber, cuyo cumplimiento tenia dertcho de esperar de.l jeneral Flores ese distrito. El gobierno vé sin embargo que los ciuda .... danos de Quito, fueron movidos por falsos i equi vacados informes, procediendo a su reu-. nien antes de saber el resultado de la asamblea nacional. Mas instruidos ya de los verdaderos sucesos, en vista de la constituciont de los medios que la lei presenta a la nacie.>n para conducirse conforme a la espreaioo de su vo­luntad, con conocimiento de la qμje,tud que reina en todos los departamentos de la Nueva Granada, i de la marcha legal, franca i firme del gohie.rno, l"S de esperarse que los depar-. lamentos del Sur. imitando á los demaa que se han apresurado á rodea1· al gobierno para salvar la patria, hayan vuelto al sendero de la lei. Una conducta arreglada estrictamente á las leyes, demandada por la tranquilidad publica i por la existencia .!e Colombia, un~ pónen á vs., al jeoeral Floi:_~s i a las demu autoridades el deb~r de no separarse un punto de los comprometimientos en que se liallam constittiidos con la nacion, i con los depart11;­mentos l cuyo frente les colocó el gobierno-•! gravitando sobre ellos UWA inmensa respousa­bilidad en las fatales consecuencias que -pueclert producir un procerlimient~ cnaJ~r~, qae n• sea aconsejado por la lc1, por el h1eo de ta sociedad i por l<>s· ·interesea jeneralea de 1- República. . Esta es la contestacion q!!e t61JO órdétl de dar al señor jeneral Juan José Flores, i que VS. se senira trascribirle. Ella contríbuira igualmente a manifeslar ~ue los inter~ses de los departamentos del Sur. ion los mismos que los de los demaa clepai:tamentos ~e la República, uuos sus deaeos .1 uno el ob1eto a que tíenden, i que por lo mismo .ºº debe ser contrariada su marcha ~ pasos irregulares é innecesarios, cuando les cit~uoatancias presen­tan ün vasto campo li todas las reformas qutt exije el mejor réjimen político~ i el mas aCle., cuado a hacer la felicidad públiea~ Dios guarde ~ VS. 'A.lejondro Osorirmos el ,¡emplo d el orde:n q los nu~1 ns cslodos lle nuestro ccrntinenfe, i probemos a nue• ·os drtrac­twes <¡ue no somo$ hombres úimon1/es intlicnos de su libru. luces de los siglos que le precedl'n? i cuando causas tan poderosa-sobran <>aible. Que se purifiquen. pues, esto1 deseos de los colombianos por la union ·en Ja represe.ntacion nacional .i en Ja discusion pú­lihca. 1 el resultado necesario será, que Co- 1.omhia. renacerá tan grande como ha sido. i tan umda como lo demanden stts necesidad.es' jenerales i particulares. · No se podrá ya culpar ?l .1a nacioa que se manifiesta en aptitud de ser dirijida al' bien, i c¡ue no conoce nna fuerza superior 3 su vo ... luntad. Si ella llega á desviarse la culpa sera solo de los que han de encaminar sus deseos i decidir su suerte. Que se posean esto• de la importancia de la presente crisis i del apoyo que les pnsta· Ja buena disposicion. de los colomhianns; que obren con la drcuns­peccioo i patriotismo que demandan los in- 1eresrs públicos, i que al ocuparse de la suerte futura de CGlombia, oh•iden todo Jo que es · ptrsonal i pequeño. i nuestra dicha es segura_ ¿Pero cual ea el medio mas propio ta pasion se des­plegaba por Ja primera vez, i en que era ne - cesario fomentarla pa,·a adquirir la indepen­dencia? PC1ra poder juzgar sin exajera<:ion de Jos cstravins de /\medca, es preciso po­nerse en las Cl'iticas ci1·cuostancias en ~ue ella 1e ha visto colocada; i pat·a no juzgar mal de lo que sus gobiernos serao, pi,lr lo que han sido, es mene¡ter que todos vean., que entre nosotros la opresion solo ha de st:rvir de :afianzar el amor de la libertad, los errores de escuela para aprender a obrar con c.:ircunspec­ciun i la mismaambicion de motivo de division entr; los awhiciosos, í de ostáculo a la tirania. El ds-arna que ¡e representa en Awéric1t, es el d8 .un olllndo obrando con todas fas fuerzas de tia natur•leza. i apoderando~~ de sodas las pe.ro como no podía dar uo paso sin echar mano de la represeqtacion. nacional, esta misma representacion v~ ' ser el término de las pretensiones que pu.diera haber contra su libertad,. i uno de los principios del bien na­cional. Lo t:Speram<>1 0 i lo liemos .Jicho otras •~ces, que el dia. en '!ue el coogreso de Ve­nezuela se r~uniera, m podrb IC1' dirijido por miraa misuables, ni dejar de concurrir po­derosamente al bieoealar nacional.. Lo mismo decimos ahora de los d.eputamentos del Sur. Se há pretendido desviarlos · de\ único pm1to q11c dehia fijarlos., que era el permanecer M"Unidos ·a Colombia hasta que viendo el re· 5nltado de Venezuela, la nacion ae acordai::i sobre como deb-iaquedar; i se le& precipita. sin duda, con el oh¡eto de . sacar provecho del trastorno. Pero como el Sur ba de ser -convocado á que diga libremente su voluntad, i esta no puede ser otra, 911e la de un orden legal contra la arbitrariedad que los ha arrui­nüdo, i la del engrandecimienCo. de Colombia, el resultado aera funesto· a los que lo han es­traviado con miras particulares. No debernos desmayf\l' porque á primera vista parece que todo tiende a la disolucion: un trastorno como 4:1 que ·hemos sufrido no puede terminar sino · en .bien de la oacioo. ES Colombia toda la que ha dicho, la libertad i la lei son una propiedad .mia, que he aclquirido fl costa de inmensos .sacñticioa, destruyase todo lo qúe pueda oponerse al goce de tan inapreciables derechos: es Co1ombia toda la que se lamenta de no haber ~uiriclo aquella dicha tantas veces prometida, 1 a Ja que tantos derechos le . daban sus pasadas desgracias, i ya nadie podra Esto es lega), esto es conveniente. Legal, porque desde que la nacion obró de confoi-1 mid.ad con el decreto que la convocaba ~l con­greso constituyente, su lejitimidad no puede dispu~rse; como no puede ~isputarse tamp~ la del congreso de Cúcuta 1 de la convencwn de Q_caña. sin embargo-de que ni el coo~ac> rle Anióstura, oi el constitucional de Colom­bia fo vieron ·autoridad para convocar la nac.ion como lo hiciel'on. One sea convenieóte QO puepe revocarse ;f duda; i sino que se nos diga ¿necesita Colombia un goL.ierno q ue sostenga su noml1re, que la represente eu .&US reta .. ciones, i ciue siFV:l de pu11to de contacto para acordar las medidas ulteriores que han de exijir 10$ ac.ontecimientos que vayan sobrevi­. viendo ? Sin duda que to necesita, i un tal g'>bierno po puede ser, por ~ hora, otro que el tpte t-ene.rn.os. ¿ 1 sera_ conveni«:ntf', que este mismo gobierno esté ligadtt, por el tiempo que .dnJ'e, a J~s reg!as que le prescribe la cons­tituciou, j que los que ~stamos UAidos a éf. ¡?ocemos de las garantias de este codigo? Qaien lo negará, i es ocioso estarnos atormen· tando con una cuesticm que esta reducida á los térmioe-s mas sencillos. Porqne ó la naciQft toda acepta la· constitucion, i entonces nadie puede negarle su leiitimidacl; o no la quiere i entonces deja de existir. En otros terminas,. la actual constitucion oo es al presente otra cosa, que una regla ·para el poder ejecutivo que representa á Colombia, i el código de-bis garantias de los colombir tnir~úiro tl~ e.s~ . Ahora se copocera que léjos ~- haber te:'! en eldepat~mento de to .GU'!rrl:t. Ji(._,;. ~ido Venezuela miras ambiciosa$ sobre 6iemo de Colom,6ia. •• N uen G:r~~ada i de haber abr>Aado En aú &Prauoieabon ~ ~7_. ttet .,r0 • . · ~~ in~.depraba«Ju, q~~ ~e srip_. Tengo ti honor enca~do ~e ¡_>onc:r en ~os -~ us~ de acompañar ~ US. los documentos ~st~ conium~~ 1 de ~eatificarle el per, que han obr~d.o . ft_. esti negociacion. fecto respeto.¡, alta q6tiu;ia con que s-01 Este aconlec1m1ento ha hecho cesar . de US. - - los ~olivos -que obligaron al gobier- MU;i atento, obsecuente se~vidot. no de Venezuela a_ acercar sus tropas a &~ ManJI.o. la frontera: sus temores de guerra se han des"\'anecido_: Ja opresion en que ha­cia jeniir ll Ja Nueva Granad_!l la preseri­~ ia de aquellas tropas, ha sidó s-ostituida por la hermosa e91>eranza de una li1'er­tad_ completa; i a menos que causas in­terior~$~ qúe no me es permitido anali .. zar, impidan la tonsolidacion de este pais .hermano._. ea_ de -.esperars~ que. avrove~ «:bando3e de la •ptitdd ventajosa en que aliosa se halla, se presentata al- mundo constituido i dichoso. El ejército de tni mando ha empezado a moverse de regreso a Yenezuela,.i mui pronto que­dara el t e rritorio gran,adino sin un sol­dado, siquiera, perteneciente a mi go­bier nt>. Al alejarme de este pais, en donde algunos paebJ os ·me honraron nombrandome director de 1a guerra, en las circunstancias dificiles "to que se ha­llaron, llevo conmigo la satisfaccion de haberles restituido ese poder,. des pues de babel' heeho cuarrtos esfuerzos me fue­ron posibles para aliviar sus-- cadenas i variar el turso aciago de su destino. Nada omití para pr<>Gurarles Ja libertad. Los restiltados han correspondido a mis conatos: mi ambit:ion se ha llenado. Consecuente a las proposiciones que se hicieron -a los señores cotnisionad os del congreso i orgullo'so de probar á la Nueva Granada mis sentim·ientos perso­nales en favor de su dich~ i los que abri. ga mi gobierno. determiné que todos los jefes. oficiales i soldados granadinos eXis­tentes en el ejército de mi mando i de­mas tropas- resientemente incorporadas a él, formasen un cuerpo que destinado a defender Ja libertad dí' su pais, fuese algun día su ap o yo~ i el deposita de sus glori:as nacionales. En efecto·. la forma­cion de la colunna se ha verificado 'ª i he confiado su mando al benemérito se­ñor coronel ~o~é- Maria. ~argas, cuyo c~a~tado patr10t1smo r d1stmguides ser­\' l~lOs, Je hacen altamente ac1·eedor a }a confianza de S{J país. y o faltaría a mi Estado de Pene&U1J1o .. Comandancw jmeral d_e·l ejhato. t/e -~~pardia~-­Cuartel 1eneral e,¡ el 2'~hlra t:nayo 3 de :t83o- B~nemérito señorjeneral Ji'Jorencio Jimenes comancla11te en jefe tl~ la diPi­s10-,,, Boyacó. C"..randaa - ~.nnt..._~,- -CU'fá!l - cau-­& as son bien conocidos, han constituido a Venezuela en Estado libre é indepen­diente. El poderoso influjo de la opi· nion, restituyó a Jos puebla$ sus derechos largó t iempo olvidados ó envilecidos i s~stenidos ahor.a por el valor i el patrid­bsmo: contrariar una causa, apoyada en tan fuertes simitntos, seriá teniar U:oa empresa infn1ctuosa a la vez que teme­raria; seria comprometer incdbsidera­damente la suerte de pueblos hermanos que en otro tiempo formaron una patria comun; seria finalmente- cargars~ del enorme peso de una respo·nsabilidad que harian efectiva el mundo i fa posteridad. Enumerar a· US. lasérie de atentados que obli¡aron a Venezuela a sacudir el yugo ignominioso de una torpe admioiS· tracion, seria-hacerle una in\uria ¿ E~ste un venezolano que i~ore 1a opresion ~n que jemia-su patria ? ¿ Hai uno, siquie­ra, que no se estremesca de -indignadon al recordar la época desastrosa de su degradante esclavitud? No: Venezuela levantada en masa contra Ja tiranía· ele­v~ da. al rango _ p<>~ítico que le corrc;pon­dta, i dando et eJemplo rnaá- héróico Je patriotismo, ha Ilenad·o de gloria á sus · hijos mereciendo la admiracion del uni­verso. Nacil!lo en su seno, US. no -re..: busará- los derechos que ella le ofrece ni la parte de honor que adquirier~ mostrándose digno de este titulé; pero si esta con. sideracion. . fücra insuficiente , O~ros ~otn'?S que CX1Je? UDU gtave aten- ClOll,. oebcran mo~er a US. á adaptar UJt Sistema, propl'O de SU SituacÍOn Í carácter. Lil>tes de la fuerza armada., los pue­ ·J,)os-- de.l .circuito de C.úc.ut~ se pronuu_,.,. ~ro_n esl?o~tanea.mente ·eii -r~ de la libertad, ~ _ tmplor.ar.on . la pr.oteccioil i .u-xttio de las armas veJtezol~nas9 ~Qn -el objeto de qne garantizasen la mani~­Ciori .4!- sus _ -v~tos~ i ,les asegura~n de cualq~ · :a~q_u_e que pudiera co-mpro­- lbeter. su 'tnoqtiilidad i ejjste-ncia 1-~o ~e6~tando yo: la _l'aya que divide la N-t1e­- va ~-ran;ad~_ de Venezuela, np he queri­d~ traspasarla, evitando asi _DJi _rompí.¡, miento cuyas consecuencias al ' paso que serian desastrosas, cambiat'ian el carac­-~ e~ 4e.:una re,o:lucion qu~ encierra . ~! in­te~$ _ de todos;_,· contra la loca ambicion ~e algunos; ¡>e-ro todo se tonmue;~"e; los pueblos de la Nue,•a Granadá claman por Ja _ Jihert.ad_. i yo recibo todos los días re· presentaciones en que vatios pu~hlos del departamento de Boyacá, piden el auxi­lio de nu~&tras arínas ; i tal es. la fuerza 4e <1pinion que reina en ellos: ta\ la exa.speracion de los animos, qμc US. mismo se encüentra sobre un bolean; quiza ya será tarde cuando US. ~ono~ca ~u delicada situacion, i los peligr()s de que se encuentra rodeado. En- tales circunstancias~ "·iolentar Ja opinion de los pueblos, é impedir su libre miriifes­tado'!, valdria tanto como/ comprometer su existencia: coartar ·él eierciciO de la so~eranía ·que les torresponde, es un acto peJit1·oso i criminal. i Nada valen acaso Jas opiniones i voluntades de los pueblos para los que no eXisten si no por e~las ? . ;. Son ~or ventura d·e poca. con-:­s1derac100 Jaa ideas cu ya manífestation se hac~ «:n Tirtud de un derecho sagra­do é mv10Iable? Venezuela por otra parte no puede ver con indjf erencia 'Unos reclamos que están identificados con su causa:. la .humani~a.d i su honor e:xfjeo st1 activa mterpos1c1on en favor de la restauracion de la libertad. Como jefe del ejército de vanguardia me veo en la necesidad de declararlo á US. i de enca­recerle la necesidad de no impedir a los pueblo~ la manifestation de sus opini~ n~~; protestándole tambien la responsa­b1hdad de que se hará cargo, si la di..; vision de su mando continúa estorvan­do el derecho que tienen para hacerlo. La presencia de tropas casi todas v~­nezolanas, en el territorio de la Nueva Granada., es una amenaza continua. á su libertad i un ataque perene inferido á sti soberanía. Constituida Venezuela éo Estado soberano, sus hij_os le pertene­cen; ella los reclama i quiere reunirlos en so seno. _ Muéstrese US. digno de su gratitud, manifestándose dócil á su lla­mamiento: dé US. al mundo el mayor testimónio de patriotismo i lealtad, de. jando libres á esos p·ueblos de la presen­cia de las armas que le estan confiadas, i US. con ellas, venga a. recibir- en el sue­lo que le vió nacer, las demostraciones de puro ª':Ilºr i reconocimiento que le ofre-cen sus hermanos. - Con este objeto dirijo a US. está c:o­rnanicacion al cargo del subteniente Ilias,- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -á · cj:uien _espero· trate US. .d~ modo .franco i -amistoso . . con que le envi&-; sfr­. Yiéndose US. entretanto admitir la i.c:rno: Prueh-. !'flenntes i ·mui :te­sientes, lo han hecho conocer al mundo. . Tranquila dentro de. sí misma: unida por la opififon· ipt>.r'. l&s:·int~re11es=;i-s~gura de · que la.~ ·integi.idad é :.inviolabilidad de su · ter.rilorio, ·no se'can alterad~:»s, : ·Venezue-la_ no ~e~es.it.a d~ . un_~ ~~C!J"ª qu~ no le proóuc1n~ smo m-1scria 1 llanto, -sm a.u- . mentar en co~a . al_~una:- la consis~~nciá · que posee~. Sl fa opresn:~n en que ·umen _ .~nuestros hermanos de la Nue.va Grana- · .da, no; es dolorosa;· si· _nos inspira: su . suerte urí gran· iritercs; ya hemos. pro;.. . tes:tado, i lo repetimos, que nos -limita­remos a -defenderlos cuando sean inva­dido~; ·porque en este · caso Venezuela tse ererj·a tambien amagada por los ene­migos de una caúsa identificada con la suya. - · Ha_gamei US. la justicia de creer que ~unca habria propues_to á us. ¡: a los beneméritos jefes i' ofitíales de su division. u_n paso, que en mi 1uicio, · ies hubiera . sido deshouro$o. H~ creido, ·i creo no · tria oabh oiga -US_. el llamamiea,J:o '<¡ue · ell~ l~ hace por· ·mi:.c.ou.du<:to. Perml­. tanie -ps; qu.~ me · lis.onj~lo.n- · .la espe;~ · ranza~ ~que eonvenciao'USf,·de-• pu~ reza · i bonrosidad, no escus.ara la ·oca­: siori que se Je ofrece· de probar al mun­dq. su . desprendimient.Q~ i p;itr·i9t.ism9,. De·spues de este paso, lo&- enemigos de · Yene2.ue.la ·se a vergonza.ran de ha Lér­la cre"idó c_~paz dé · neg.ar ~ su-s · bij~ . nna. recó:Osiliacion que ella .l'iiistn~ ae~ea por . ·su Jlono.r9. . El -subteriiente 'lilas .est:l en·cargado de poner este pl_iego ·en manos ·de US~ 1. i de. t~tificatle mi · singular i distihguido aprecio~ Soi ·de US. su aterifo i obsecuente senidur. Santz'af;'>- Mariiio. · República de Colomhia--Comondancia enjeje de /a , .. ~if,ision IJDracá-C~rtel jenera{ en Pamplona ~ á· 1$ que · .l~ · ha confiado eL .gohiern~ de que depende. Faltandó a ellos 11evariamos todos so­l> re ~í una m;mcha de ignomi~ia," qu~ pre­sentariamos al · mundo i á Venezuela mis­ma, _ qu~ sabe apreciar Iá lealiad d_e sus· bijc;>s i Ja dignidad d~ lqs hombres, qae ·~ostienep ~on firmeza _sus compr~i~ aos; . .i VE. tambien que.sa_be dar el .ju·s­. to. mérito á las \'irtudes milítáres cono­ ·cera q.,ie en nue~tra posicion a.ctual, no *1\j& t?ta mas que_ conservar l~ mor~l: disciplin~ .i reputa'7iPn de. estos .. ueri>~ par~ qoe. ellos puedan ~rvir .de apoyo á au patria; pe·ro si VE •. contra las bue- · haberles ofrecido mas que el m.edio m; cubrirse de_gleria, asegurando para siem­pre e.l bienestar de ·¡meblos herrn·anos. Y_o juz-go . precariíii sumamente aislada la situa66fl de · US. ·¡ ·de la dil:ision de ~u ·mand:O. trs .. no depend·e de 'ningun gobierno porqoeel·-que ·1a:era esta endiso­luciJiJbres libres, i .i:on la firmeza que ca:.; .-ac~eri~a á v~eranos aguerr.idos. . La li~~rtad es ermote de ·esta divisi.on; i en·_prucba de esta verdad, he manilc~. tado d~~l)~ :. . . mi ingr.es·o a: esta eiuda~_, que po~han . 1 aun debiao. espresar su vo:. ~?ntad ·con decoro i decencia para qqe . 81rv~ese de . ~ÜZ ~( gobierno mismo, i ql}i-· tase hasta fa sorri.l>ra de sospecha, que .refluyese contra esta division, de que pbdiese ser i_pstrumerito de la tiranÍ<.!. Estos son los senti~ientos. señor, je·­ner~ J con q~e soi de VE. A ten to servidor. · Florencia Jiqunes. . pl~na el dia 2~ i por Ja cifal ha desco­nocido US. l~ autoridad de un jefe en· ·via:do _.por· StJ go,f>ie.-no ~ reen.plazarle, pro-eba ba.s•ote~ente que US..i $tt ·aivi..; sion:'ban-resm!lto bo CUPtinu3..He su ób'e,-' diencia, i por tanto US. a.e ha col~adc» · en una po~c:ion ~lannante · i ·peligrosa p31r~ tQdos-: fos partidos~ ·En· tahñtua:. c1on ¿ qué otro medio metor de salir . f:~A hom~.r ·de .u11a actitud. realmente es­pa. utosa,._ que ~d~c~arse .poi' 1' cau~ de· su patria .na~al: dejar .de aJDeQ~ar a . .los. ·pueblos de la .. NueNa-. Granad.a, con' la p1·esencia de u~· .fuerq : estac~onaria 1 sin ·ol>let-o, . dejarle>B fin.~lmente,, libres para resolver de su· suerte? · Seria d.eshonro­~ o uu .r~asp. semejante, -si tuviera :por JD¡._. ra a los. cnemig,os e-straQjei.-os-: .. sj .entre el gobierno i l.a ~ivision de US .. nó exis­~ ieran joslos n:io.tiwos. ·pa-~a dedconfiarse mut?amente: si no fueran fos pueblos Jos mteresados en éJ, i por últic,no, $Í l ! S. n.o sahará ~si Jos mas graneles i pre­c~_ osos intereses. Si algo es d.es.honro.so para US., si algo debe serle · doloro~o, . . es vers~ colOC;ado en un puesto en que no es útil; pi a l~ . causa de. la libertad.· Estado· de ·PenezuelQ.---Comanrlancia niª la de_ aqueUos con quienes US. se jeneral dél ejércl/o de vanguardia.--- : ha CO'qsiderádo unido basta ahora. US. Cl1artel jeneral . en et Tach..ir.a a 7 . h-a dejado de tener . dependencia: to­de 1t1ayo de i83o.- do l~.so de union ha sid.o roto. Ya no Beh-enu!riw señor jeneral coman- Je résta mas· que Ja Féaoluc;ion del dante en jefe ·dttJ~ dwe'sion Hoyacá·. ~o~qr· i ~e la gloria/ la resolucion., que_· md1~an !' US. ~l ·b.ien de· $U patria, Ja... -.•, He .teni4_e. ~~ ~rior .d-e i-.eciui.r la. apr-e pa~ 1 ~l . .ul:f4r.es- ~gr~~ de }QS pueblos aiable cotnQmtactoo. d.~ VS. fecha 4 del g_rana'dm.os. US. me· .permitirá, pues, . ac:tual, i me . ha &ido ~.n cstremp sen~i- qu_~ fe . a.~gure de nueyo, qutt ese .honor ble Ja ~quivocada interpretaciQ:H que eo i . ~a d.oria qQ.e aume_ntarian la que US .. ella se .d~~ a .a-lg~as es presiones- de f"hl ·. h~ ·bli_ido, aqq'i{irir~~ -en -. los combate~, ' ~of-4 0;iicial, a .que US .. e-$0teU.a.. El defendiendo .Ja independencia, se encuen·:­hiea .de la paz, mi pq~iof) act:U~l i ma.a ~ tr~n sin. men~a, en ~ enezuel!l: -fuera d~ <¡~ tod.o~ ·eunJa dignid~ de .mi gobier- .: ella solo_ hai,c·nmen 1 -0prob10,. . no_, _cuy-a p(,)Jitica clm~Jiailp(a es dema- Ya US. ·ha llena49 Ja · carrera en qu~ •ia49 manifiesta .. me.·.obliga-1): a diri.jirme se h:illab.~.:. us. h~ hecho -ya todo 1o·que_ l . U$ •. ~e nuevQ. · · -· -podaa ~Xlfli" ~~ delic~-d_eza de un hombre No fué mi animo a~ . Esemo. señor·.:-He· recibido con , la mayon· · sati~tac.cion ·i ·. compiacencfra la apreciable nota de V&. del 7"• en que· VE. ~.atifica sus nobles . ~timie.ntos,- -i ·el fer- ~ voroso deseo de co-rvar la paz. · La junta ·U.e guerra á que VE. se con­trae es . un~ prueba de lealtad que jústi­tificara esta divisio·n, cuando las pasiones. cedan a la razon; i es· al ·propio tiempo · un paso- -a vaazad o · acia Venezuela. · .Dentro de pocos aia~· tendré el gust_o de cn~iar a VE. "1n jefe que &e¡ponga de acuerdo con ~E. · sobre "los inteN.scs de. la divisfon. . .. El <&ubteaiént-ey Illas -es el . mismo· qu~ va7 en~r-gado de poner 'esta e(nn_unica­. dQit'·era ·manas· de ·-vE .• i -de ·-retr,¡buirfe'· 1as ~onsidera_tiones ·t:on que me ·hQnn, i el distinguido-a,precio:con·. qu.e ·-soi de W:E.. . . s~ mui" liumildc · atentp..-taóte i plausible obje\o. merezc.a de VE. i de 1-Q& ·de mas jefe& i . oficiales del e}~-1·ci°tl.~. -que se halla a las órdenes de VE. tqdas - l~s· consideraciones -·ª · qμe és . acreeqQ1: .. Tengo la honra de ser de. V E. su at.~n· to obediente aenidor. Floreac"ú,. -Jimefus.. · SanlÍt:j_K.a oscilacio~s i de tan gran­des acontecimientos que hacian temer por la suerte de la patria ~rece succederse ya el impe­rio de los principioa, d_e la razon i de la política. En todo et 'fasto territorio de Colombia solo se reclama el reino del orden i de la lei: este es un grito jeneral i uniforme, i esta es la primera ne­cesitlad del colombiano. Las circunstancias difi· ciles en que se ha bailado el ~epartamento de ~_oyaca con laa tropas de que hablan los docu­mentos que ae pohliuo, han hecho mui laudable la conducta patriotica de aquellos pueblos i par· ticularmente la de los valles de Cúcuta, cuyo comportamiento acredita bien Jo que acabamos de dec-ir. Si la constitucion sanciónada en 29 de abril ultimo, es mirada por algunos como insuficien­te pna hacer la felicidad de Colombia, si se le uotan defecto& propios de I• obraa de los hom­bres, é hijus hrl ft'E -de k~ engutrtioa~ circuna· taocias en que se ball6 el con¡reso, este mismo cuerpo en la le& de 5 de mayo dejb abierla la puerta para que pudiera reformarse de una ma­nera legal. racionali pacifica. propia de una na· e ion civilizada. Si Venezuela 110 admite ·1a coos­titucion, se reonira desde luego tan breve como sea posible una convencion que consulland~ la opinioo nacional, meditando sobre el estado ac­tual de la Republica, i no perdiendo de vista su a11erte futura, adoptara un sistema capaz de com· binar la existencia política del Estado, el órden social i la mejor i mu benéfica aclminÍltracion de los pueblos; per que nnsotros no podemioa per.&uadirnos que un pueblo ~·n ·ilo.stre, tan je­neroso i tan patFiota como el de Venezuela .-­siese romper del todo len vineulos qae to tigaa eón. el reato de Colomfüa i formar un eatado abaohilame~te indepebdien~. . Un .., .SO de ':AD• ta magnifud reduodaria en mengua. de la gh>­r. ia i digoid~d ·nációnal, amquilaria nQatras re­laciones esttaojeras, i compcorileleri& la aegu­ridad de nuestro pai s. Colombia cual exiatic'I desde -819, llamó la admiracion no solo de .lo.s esta-dós de -~~écica, sin~· 4!e las prill)eru nacfo~ nes de Enr~a, i pre¡entau:do un- cuerpe de .na­cion grande por so territot-io, inmenso por 1as r'ecuraos i respetable por aus fuerza~, 11.Q. solo destruyó los ejérdtos de .fa l.'.i~ña, Sino qtiC ha logrado aer reconocida por"potéocias de.primer 6rden, i tal vez perm11neciendo está· níi•ma Co­lombia, aunque se. varic el siste,ua. en breye ae• rémos reconocidos por la miS&Da Españ.. a DC) teo~endo entooc;es ~da que temer loa paebles .caminar~n i ~Ho• · presurosos .icia s11 d~cha i pro~peridad. Por el contrario. si ae fonnaa pe­queños i d&nu estados, si ife esta miMia at­vaaion toman argumento nutstros - ~nemigo• pa­ra juzgar qae no podemos con1olidamoa, i que siempre enuémos en oscilaciones eontiau~s nues• tra rérdida es incalculable. No intentamos des­de luego probar. que debiese .subsiatir el aisteum central, Duestros deseos sen.que se coDser•e 12' existencia de Colombia bafn cualquier forma · de admiQ.istracion, porque esto solo puede grm­jearooa aprecio de las naciones .ilmtradaa, en­sanchar nuestras relaciones poHticu i mercaatf­les, conser-\far nuestra gloria, cerrar la puél'ta 1t la tirauia, a la .anarquía i a las ieutativas de la España i cQDsolidarnos de una manera indes­tructible. ¡Qué gloria seria. para c;olomláia _qae dejando burladas las esperanzas de los enemigos de nuestra independencia, diese eate graade ejemplo á los estados Suramericanos 1 Este se­ria · uo triunfo superior a cuantos ha comeguido coo sus armas. Todos los buenos patriptas, todos los verda­deros amantea de Colombia, todos los que sen sensibl~s a la dignidad nacional deb~n reunir• para conseguir tao 1al11dable .objeto. Este debe ser el primero de sas intereses i la maa granda de sos ansias. No despedacemos a Colombia; no cooperémos a que se cumplan los deseos do los malos, no demos armas a nuestros e.aemigoa..; i antes bien, desoyendo el grito de tas puiond i el eaúo:aulo ele pequeños in.tcresea.. JlJ.&~oa que Colombia salga de la crisis pr~te,_ mu grande ¡ podc;rosa. btPRUA-POR J. A· CUA.LLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 471

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Semana - 25/05/19

Semana - 25/05/19

Por: | Fecha: 04/07/1830

COLOMBIA. Esta Gaceta HIP los domingos. Se SUSCl me l ella. en las admini:1tracionM d .. ("Orr .. os de las ca­pita l~ df! provincia. La suscripcc.ion anual vale diez l"!ªº"' cinco la del semestre i 'Yeinte reales la del trimestre. , FJ edito~ dirijir~ los numeros. por lo! c or1·,.0 , a ~os _suscnptores 1 a los dP. esta ciudad cuv ~ •lJ"­c~ pctones se reciben en la tienda numr.ro 1·• o c alle primera del comercio, se les llevaran a sus casas de habitacion. En la misma tienda sP. venden los números sueltos a dos reales. _z N. e 472 BOGOTA, DOMINGO 4 DE JULIO DE 1830. TRIMESTRE ]7. CONGRESO CONSTITUYENTE. DECRETO de ' 1 de mayo que arregla las elecciones de lo Repúhlicn. El congreso constituyente de la repUhliea de Colombia f.ONSIDEl\A NDO: Que publicada la constitucion política de la República deben celebrarse las elecciones que ella determina i dictarse las reglas que en ellas deban observarse; DECRETA. TITULO l ... De la$ eleccion's parroquiales. Art. 1. 0 En cada parr-oquia, cualquiera que :sea su poblacion, habrá una asamblea parro­quiat cada cuatro años el 1)1' tantos electores .~riatttós correspondan al c~urtnn, esprdando publkam~nte · IJ$lr si .mismo los nombres de los ciμdadanoa· itor quienes votare. El escribano, o en su dcfeoto, uno de los testigos, escribir& los vptos a presencia del sufragante, en uo rejistro c)estioa.áó a este solo fin, con ~rreglo al modelo ntímero 1. que se acompaña á esta .. l.ei. Luego que se hayan escñto loa votos en el rejistro, se manifestara este a \.os miembros de la juntp i al sufragan te, para que .queden satisfechos de haberse puesto los nombtados. . Art. 11. En cada ca'n~~h . se nombrara un elector por cada cuatro mil almas de su pobla· cion, i otro mas por .un resíduo que· pase de das mil. El caQton cuya pob1acion no alcance a la proporcion d~signadot, elejirá sin embargo un eleclo·r. Art. 1 2. Nin~njistros de ellas, i cr.rrados i sellados los enviarán al día siguiente' al presidente del consejo muni cipal s hayan formado el rejistro jeueral del canton o cantones de su circuito , darán aviso a los electores que resnlten nombrados, para que concurran a la capital d'e la provincia el día prevenida por esta lei, i enviarán al goberna­dor. de la provincia el resto del orijioaf, de1ando para resguardo un do.plicad·o, que conservarán en su archivo. A.rt. 19. Losqur.resuhen nombrados e)e(t ores º.º puede.a escu~rse de d-~~peñar este Ci1rgo1 ~100 por 1mped1mento 6s1co, .o .. algun otro grave 1 fünd~·do a juicio del consejo"'municipal. L os que aSI resulten impedidos , .serán ,-eetnplazacJps con los que tengau m,.as votos e!> los .-eji:)trQs. Art; 20. Los e}l!{'tures qutt', ·sm estar legal­mente escusados conforme .al 4'rtlculo a.nterior faltaren a <'UJUplir su tncargo, s~ran suspens·i; del goce de los dert'chos de cmdadaoo por cuatro años, i declarados incursos en Ja multa que les impone el de~reto r b'revedad. Art. '6. ° C0ando el gasto es urjentisimo. i ha de b.- <;crse en a qu ~llas provincfos en que no resi de el prefecto, podran .decretarlo !os gobernadores bajo su responsabilid ad, dando cuenta p ara que se examine en junta de haci1·nda. Art. 7. 0 Siempre que los 'prefectos o gnber­nadores liht•en alguna cantidad~ espresuan en la orden la .Jei, decreto o disposicion que l('s permite 1ibrarla, i por con.siguiente el objeto por que se libra. · Art. 8 . 0 Los t~soreros, recaudadores i cua­lesquiera otros empleados con manejo n data ninguna cantidad qué no haya sido invertida en un objeto determinaeo por la leí i por los decretos del gobierno¡ auqque se presente una orden de cualquiera autoridad que sea. Art. 1 2. Tampoco se ad.mitira en data al - guna cantidad si la 01·deo no se ha comunicado por el conduc'to legal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Art. 13. Los tribunales dé ene.utas i tesore­ro~ son responsables, si en las cuentas' que fe­nrzcan abonan cantidades que ~onforme a ~ste decreto no sean abonables. El ministro secretar-io de Estado .en el de­partamento de hacienda queda encargado de la ~jerucion del presente decreto. ·nado en ·Bogotit a 7 de junio de 1830-20. DoMrn~o CAICEDO.-'Por S. E-. el vicepresi­dente ~de la Re¡niblica é~cargado del poder ejecativo.-- El ministro secretario ·de Eslado eu .el departamento de-:bacie.nda. José Ignado de Mar9ues. NOMBRAMIENTOS. ·El señor Vicente Azuero esta enurgaclo clel ministerio del interior i justicia, para el nue ha sic.lo nombrado por renuncia del doc­tar A~ r-jandro. O~orio1 que ha vuelto A su "'ntiguo em~leP de fiscal de la alta corte de iust.icia. S. E. el presidente de la República, ha no1nbrado para una plaza de tonsej~ro de Estado, al señor doctor José Feliz Restrepo, r-uyo nombramiento dejó de .:,muncia1·se en ta Gaceta anterior· por un yera·o tipográfico. Tambien ha nombrado S. E. para otra plaza de consejero al señor ~foctor Alejandro · Osorio. -o- VACANTE ECLESIASTICA. El arcediañatq áe la cateckal de· -cartajena se halla vacante por fallecimientcrdel cJoetór Anastacio García de F .rias. · República de Colom/Jia.--MinisÚrio de Estado en .. el departamento de relaciones 1stariores.-- Bogotd . julio 1. º de 1830.-- Al 'señor Alejandro Osorio mi'nís.tro fiscal de la alta corte de ¡ usticia. S:EÑon.. Hahiendose sometido a la consideracion del presidente de la Repúhliea, l~ represeatacion de . VS. en que hace renuncia del ministerio . del interior qu~ le estaba confiado, S. E. en vista de ella se ha servid.o resolver lo que s igue. ccSe admite Ja renuncia que hace el señor Aleiandro Osari9 del 1uinisterio del interior i juslicia, atendiendo a l. quebranto de su ·$alu'd . c¡ue es noto1 io, i t eniencio al mismo tiempo en· consideracion, gue en <:>fido ele 26 del corriente l;aa manifestado, que prefiere al despat;ho del ministerio, el de la fiscalía de la blta corte que obti{'-ne en propiedad, en cuyo caso no puede .ser destinado a otra cari·era. conforme a'l arti­rulo 1•4 de la constitucio'n: quedand'O 'el go­Lierno satisfecho dl"l acierto i tino con que el aeñor- Ü$orio ha descmp('ñado su encargo, _en fas circunstancias rna~ d'ificiles, no nienos qtte rle sn ~b~oluta <;ensagracion al trabajo en me­dio de las indisposiciones de su salud, .por lo nial·s.>n mui dignos de aprecio.sus irtipürtaptes . s ervicios, i e'I gobierno le da las grac¡,a.s a oom­hr ·e de l.a Rep4blica. Tengo el honor -~e traseribir.l~ a VS. p.ara . su intelifencia i sa~isfaccion. Soi esta da~e .ha quedado sost1tutda COn fo de C;lf>ltanes mayores# a quienes S~ ha~ scñ• · . P~; S . . E .--El miqi&tro secretario de .guerra i manna. kr.i¡uin Parls. . de 8 de mar~o de 1 825, que erganiza d g9- _ ., • ._ bierno político i económico de los departamen- JENERXL A. J. S. U_ C_R_ E.. · • tos, Se sirva comunicado a Jodas las autori - - dades del de su mando, avisan-dome de haberlo RepUhtica de Co{omhiq,.Prefectura del depar-asi dispuesto. tomento del ·Cauca. Seccion del. lnierior.- =-· Dios guarde á VS. Sala de dt!spr.ick() en·Popayan a ·u de jumo Joat/Uin l!,t~_ri_$. de 1830.--.A/ señor mm.i.stro secretario de Estado en el d_eparfaniento. del interipr. . OTRA. ,- SEÑOR. Re]!uhlica de Colombia."-:... ñf.ü#~.!erio de Estado.en el depa_rtamento del _in{1Jrio'f. -- Él ilia 6 de éste con lfl v'énida dél col)lan- Bogota a 3 de ¡unio de i83o. ~ Al señor pre· dante Juan Gregorio S~!i:i~ que vino de Paato ~ t de conena$ c·om:u- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nica el su.ces.o sin detallar ningun pa~ticu1ar; íÍPP' que .un tal Diego pudo. escapar i fugar~ - 'En este mismo mc_>mento marcha para. ese pun~o el segundo co~andante del· ba~IJ.~~- _ "t_er~s ·con una parhda. de t_ropa paTa que Mocia~o '.con las milicias cfo Guesaco, inquiera , ~1 hecho: haciendo conducir el tadaver a esta ~adad para su 1·ecouocimiento. , Al mism9 iiempo ordeno d este jefo,que escrupulosanie.nte haga todas las averiguaciónes necesarias; ~1-e ut~ esos rμontes. i 'persiga a los fratricidas hasta 1\1 aprension. Ellos prohahlemente deben haber leguidg acia esa ciudad, cuando se cree que los llgtesores han sido desertores del ejército del Sur ·que .pocos dias ha, he sahhfo ·han pasa·do por~sta ciuciao. .. ' E1' esflarecimiento de este· inesperado ·suceso te es al· depártamento del Cauca i ·á sus auto­ridades · ta'll necesario, cuanto que en lás pre­sentes c.ircuast:mcias puede ser este fraca~o, el ~<:o ·de calurinias para alimentar partiJos con mayores miras. · ·Dios gμarde á V S. José Maria D_~!!_nd__o. - LUTO. Repl),h!íca de Colombia.--Mínisterio' de Estado en el Jeparlamenlo de la guerra.- .. Seccion cenfral.-Bogota 3o de junio de 1830. JI $eñor coman.dante jeneral del depar/n,... mento de .•.• 'El snprctno gobierno ·ha sidu 'informad_o coq . . aservo sentimiento por comu~icaciones ofiéiales, de .'la m .uerte ejecutada por mws asesinos, e'n la persona del benemérito jeneral en· jt·fc Antonio José de Sucr~ •• en su transito, ·Be la ciudad de l?opftyan. ·a la de 'Pasto,- i cuando regresaba á Quito al seno de su familia, tlespues de llenar en el congreso constituyente el l:íoarnso encargo de diputado;. í querieg.do S. E, el presidente de la República dar ·un testimonio de grátitud á los ~istinguidos ser­~ icios · i heroicos esfuerzos que este ilustre jefe hizo en favor. de , la independencia de la =América meridional, especialmente de CQ­itmibia su patria, i pagarle el tribu~o de A.olqr que le es debi<\Q en justicia, ha te~ido á bien. tf~p oner: ~ue los jenerales, jefes i oficia les -~i1 ejército-,- se "Witrtan ac luto. por .. o.e.hu. , como fustamen-t'e . ~nterior · :exitamos hsi al ilustre ejér<:ito d·c reeeíaba vs. por las noticias que tuvo de lus Colombia, a que tome parte en la gran· rC\'O;- movimientos 'de 'tropas que el espresado jefe lucion que esta c~ periml'nta por consolidar qnizo ejecutar._ .. . . . el impea·io de la Jei i ·del poder i:hil. Este . Inclusa& en ~l cita.do oficio recibí las copias es sú deber i es el mayor .sC'rvicio que puede de'lás contestaciones .particulares que tuvieron hacer a su pais. despues t.le haber lowado esta. lugar . entre VS. i el referido ·jeneral; i la nota hlecer s~ independencia. Agradecida la ·na-o~ cial que vs. ·1e' pasó~ _relativa ~ las c'ir'cuos- cion a los1 indecibles esfuerzos con que Je· fiió tancias del momento, i separacion del ~_.Sll~_Q_r existencia le ha manifestado de todos modos , del . resto de la República. · · · su gralitud, baci.eodolo el primer objéto 1lc De todo se. há impuesto S. ·E. el pre.sidente, . sus ~arrificios i el monumento mas elevado n el objeto de asegurar la enunciada vados en los tora.iones de los colombianos, provincia, como qúe ella e¡. una-p~rte integran fe aquellos heroicos hechos de armas i aquella del territorilemeoto; i si hemos ya adquirido fa primera a CO'Sta de la las mas espresivas gracias al s~ñor · coronel sangre dc1 nuestros soldados, mucho nos ha de Vfi_ttJe .i al batallon Vargas por su esce lente servir para alcanzar la consolidacioa sn ohe· comportaruiento,i ~endra presente cuanto vs.. dier:lcia. Nuestros militares, por serlo, tlD informa en favor de este cuerpo. han dejado.de ·ser colombianos, es. decir hijos Dios guarde a VS~ . . de aq•1ella heroica patria que tanto se ha Jaaquin Paris. distinguido en el continente, i que tanto de­~ HJL~. - . Vqjporni.so marzo 27.- Se ha esparcido estos días la noticia ·de que- los bandidos 'de Pincheria han pasado la cordillera i ent,r~da en fa hacie·nda de D. Onofre Bunster, la' cual han . saqueadó completamente. Esto no ; es· de dudarse, porque·· haciendo sido derrota des en Meg_doza, es regular vengan a se.guir des· vast~ndo las provi~cia~ · ~e Chije! ya CJUe son .árro1ado~ de por ali:.. Sabiendo P1nch.e1ra que no hai" q'uicn se le oponga de este lado, que recho tiene á ser libre como. la tuvo para ser independiente. No mas C'elos entre hijos de uo mismo pais, no mas pretensiones de · superiorid';td en donde solo la Jei ha de ser superior. Hijos coruunes de la gran Colómbi.a, . nuestro ol::ijeto ha de ser uno, nuestras aspi·­raci, ones las mismas, .fijar para siempre en ella el oriedad ·de ningun particular, el pertenece esclusivamcrtte a· Ja nacion qne le '.ha cdrifiado-sus intereses qne lo. afoμeuta i le prodiga los testimonios de su. gratitud. Elevado por 'su valor heroico, por · su constantia i sus· sufrimi~ntos á la posicioo. mas eminente, ha sido el mayor crimen el vretender c·orromper su :virtud pa.ra hacerlo servir á fines particulares. · consiguiente segun éstas dis¡tosiciones, si al fin del mes hai fondos · en tesoreria, al ieneral, je~e, oficial i sold;tclo recibe su pag~ · int~g~él~ · mientras que los empleados de la h~ta c•".•l. ~ OE' hacienda se pasan nmthos ~~ses sm rec1b1r ni una pequeña parte é!e su sueldo, i ~dernas se retiene a estos una cuirta parte de su asig- 11acioo, cuando los miiit2ires no sufren rebaja alguna. Est.o debe persuadir, que los deseos fiel g ohie1·no han sido siempre dar a los miH_­t:. rrs c.n el Jngo Ue •le set• compatible con la justi­cia' j es hicn s;:it,iclo, que en cuantas ordenes ha dictado el ejecutivo, arreglando ia .inv.ersion de los caudales qne ·entrao en bs tesore.nas, 'ha . dado el primer lugar a 101 gasto• militares. el ejére:-to que la nacion ha!:>ia destinado ?l resguardar la frontera de las· incursiones de Jos h~rharos i ladrones, que desolaLan las pro­vincias todos los años, volvió las armas contra sn patria, por la ingratitud de sus jefes acci· ·· dentales por desgracia, no se habra ~presurado á_ pasar la cord!llera. para ~enir á seguir su plan de desolac1on; i aun a hacer causa co­mun con los autores de · los males que sufre Chile. Habiendo. sido derrotados en el otro Jacto el padre Aldao su compañero, prisionero con 1 So mas Je TOs que forma han fas gavillas de Qniroga i ~te . fujitivo, ¿no vendran. a. sa­ciar -su _c91cra m·usulmana en nuestros campos? ·¡1 quien sabe si el plismo Quiroga, ~uya al°:la éunegrecida de crimenes en su patria, no en­contrando asilo en ella par,a seguir en su perverso ejercicio viene ta~bieo á desolar a Chile? Compatriotas: ¿1\ qmencs seremos deQ.­dores de tantos males? Este es el bien que nos ha · legado. la ré- Cuan distinta habria J,ido nuestra suerte, si }a fuerza armada, ·esencialmente obedjente a . la aotoridád . nacional, como debia serlo, no hubiese dado el primer paso' retrogrldo en la sen.da del deber ·por donde babia marchado constantemente. 1"lás no podia ser otr~ cosa desde que bobo un empeño en sacar la milicia ele su esf~ra n:.itural. Se ha querido hacerle ·c1'ecr,quc ella era todo i que la nacion era nada. A füe·rza de militarizar cuar:ito babia empleos; jliicios i hooores, se procuraba inspiraf al pue­blo un espíritu marcial en vez de inspirar a( ejerc~toun espíritu nacional. Así es que cuando Góiombia ha ·querido reclamar el derecho de disponer de su suerte, ·el mayor ostaculo fllle ha te.mido, ha ¡ido el pre-dominio de la miiici::, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·41Ue .por todas partes hacia sentir el -ascendiente que ·se le ·hábia dado. Un ttastorno mui grande :¡ .tínivetsal tia si tan grand«:., ~ue ~} ~ol~ado,, .en qui~n no babia podi.flo es­bógo1rse el amar patno, natt:1ralmeote se .-vi cólocando de pat>te ntos­de la patria, idea intli ~ ua de un -colombiano. Bastante hP.mos sufridQ a .. causa e _proporcion~han en !stoi paises. , La revolucion ~el ano de 10 enco~tro a Sucre al safir de la ·puerici~. . La fl.u .. ·Je la juventud,~ impelida de . un instint noble i de el amor 1 .su. patri~, corr.ió a las· armas., sin esperanzas de ~.acer fo~na. i sin mas objeto. qoe Já gloria i la liber tad. · De este número fué ~ucre. . Desde luego -se ~resirt!ieron sus d~stinos : El se ~onsagr6 al .~stu,d1~ c¡ue deh1a ha .. cerle p1gno de su elevac100. · Uoitl9 lo 'que hizo ;iquel diestr capitan. Jámas' vio la Amériéa uu- ej~r.­cit- o mas disciplinado; ··mas moral, Qi' tnll di~o de .tlll perfecto jeneral. Sw movi­óuentos estratejicos, su-retirada, la eleccion drl campo en que debía triunf~r,. todo fué grande, tod9 inspiró resprto a. los enemi gos, i todo ....< "ontribuyó •.la ·espl~ndid le la mas sen1lada v1ctori• sost~mda .· en el nuevo mundo. ªoli_yia fué una .creacion de Aya~ucho, i los bolivianos, en su exaltacion, ·esco­jieroo para ru primer gohernan.te al que es dió et,ser. El. jeñeral Sucre presidió los erú ua ine~itabte .. El fué precedido ·de la · noticia de su proxima Ut-gada ; i el ·~obierao quizo aprov~cfon Ps'ta ventaja. J...1c nombro jefe superio politico i militar at~n~. tri1~!1f& , :on~foyo el memórabl~ «;oovemo de ~~r~n i dejó de mandar. . Estaba . convocado el corig_rf!~Q constitμ­yente que clebir.ra fijar los;destinos de Co lombia, .i Cumaná su país. natal puso k>s njos en él. Sus distiogaimjsien que se dirijio á ~~.~~g~lf! Ella no tuvo el ~ceso prometido; empero sirvió para· mostrar su' cap ~;·¿idad. · Habi endo regrt-sndo á la capital, resolvió mar cbar · pr~cipitada.mente á- . los departamen. os del Ecuador, donde creía su presenci~ importante. El . fué advertido quiio toma-r las precauciones convenientes. . . . Estp ]o perJió. El dia 4 de junio . en la mootaña de B_!?r._ruecos, cerca de . Pa~to, recibio una ctescarga de íusileria que Ir privo de la vida. El prefecto i coman dant". jeileral del Cauca estan prac:ticando las dilijencias mas acti~as en' el clescubri miento i persecusion de lps as.~sirios ¡ Asi murió á los · 35 :lñns de edad· el vencedor .le Ayacucho ! ~~si aea~Ó · ~una vidá- ~orta ~>ero tan llena de merecumentos ! St hu hiera~ eshalacfo su espiritu sobre el teatro .Je la vidoria; con su 'ultimo aliento ha­bria dado graciás al cielo .áe haberle _re­servado. una muerte ·glo~iosa ; pero. ase • ~ ioado · cohardemeute en 'una oscura ;..moo i-aña, el dt>ja a su patrfa el de~~f de per· seguir es1a al<'vosia, i de adoptar medida que .. corten nuevos escandalos , \_ · la repe· tici.on. de escenas tan . 1t''~ent~bles · coml! oprov1os:\s. . ·. AVISO. don· esté numero ,s.e concluye et presente trimestre. lMPRÉSA POl\ J. A. CUALLA.. , / . . . - ·- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 472

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones