Por:
|
Fecha:
06/04/1904
(
EPOCA I1-Año IV Repúbhca de Colombia, Bogotá, miércoles 6 de Abri l de 1904
Primer Director, prepiet ario ~.~~~~~~ · -~~~~~~~~~w",~=-~:.:~~~~~.: ~~~·~·~~~~~ ~: , !"~~l':":' ''' ';:-;: -,r ...... :"r- .::; .. ~~~~
D. EUCLIDES DE ANGULO ~;r r:;
s .. nnd.IIi'=~d",h'i~t,.d." ~ S. FAYAD HERMANOS ~
EUCLlDES.D ~ ANGULO B. f:~ PARIS CAR7AGENA HONDA BOGOl <1 ~~. ;:ew~:~'i(j~¡¡'6:giii!i~~~~-~;Ci:; ~t Tic'nen penltanen eme'lte en su 1.lmacén . &. de la I~ Calle Rea{, número~ 440 y 442, ~Q' ra~ urtidlJ d ~ ~~.~.:' (,ONJ)lClONRS: . ' . ~~ . OlcrcanClas extr,{i1j e ras, que \'cnrlc fi {l precios muy bajos por mayor y por me¡;¡or. . ~~
Este periódico se da á la circulación los :; . Con motivo de tener ca ·as e ~ta )lecidas en París, Cartagena y Honda, pueden fr~cc r g r;ll1 <1es ven- r
11
·
AtaS miércoles .y 5ábados. r.{ tajas en sus precios á ,su J1L1tn e ro~a clientela. ' ~:
Valor de la serie de 20 números.$' 60.. ~ Se ocupa ta :nbién de 1\ CO!Ul'r,1 y venÚl de letras ~obre el '3:xteriúr, oro y plata amonedados y frutos ~:
~uscripchnes para fuera de Bo- p" de exportación. Ji
gotá, series de 50 números .. . . . .... 125 . - I :r j
~-~me,ro suteaslt0del día de su salida. 3
4
,, \ r~·~, ~d::.~~.~~ :.tt: ~~ .;,b~.:.tt: .:b ~"':.ó..~~~~~,,,",,,~dl!~~~d::.~ "umero a r a o ..• . •.•.... .•.•• . ••
l<.emitidos, columna .• ____ . .. ... _ 200 • A O I .
o. Número 331
:1 GLOBO! i ~LOBO 1
De esta acredi tada marc
es la. manteca . que ' a;taba d
recibir ' Francisco Fonsec
Plazas. .J
, 'Quintal á '..p I,750~Lat
de 5 lihras $ 90 ,
Carrera 8::-,
y 225· 5-
PARA LA PA.SCUA
'Su ltos l col a 300~ ~TCO ~" T 1 1tI3,q¡5Bt~:!<\6a;'ii¡il;í1l~S!\\I¡9!.í/¡21~liIS61l1~Q¡í1> .. ,Q,;i¡&¡oo~ F . F~SECA PLAZAS
Ga~eti1ias: pal~~ra.·.:~·.·_ _. . ._.-._.~~~ ' 0 40 ~ ~~' .L~ - ~iq,,·, ¡ TE' SUPE,' "RIOR ~8> 'Anunciós, palahra .. . ..•.• __ .. .. o 20 ACABA DE RECIBIR
cc~Jn~~~~~ li~~a~~d.e.s~.c::~~~!:_~~~ .• ~l. 2. . Bogota, carrera 7~ nümeros. 5.:::6 v 528 (3~ Calle Re?,\.,· . g, los siguientes artículos de primera
Contratado un aVIso por número determi- A 3 "" ~. F. VERGARA il call·dad ·. J ' . , nad6 d~ veces, no se' devolverá suma alguna PARTADO DE: C ORREO S 4 1 <'"8 - i~l Aceite de olivas nuro, ' ' en ' l,a tas de ' a~ c~ando se orden~ s~.spender .. su publica- <4 4~ Cal e:de Flori:ín, números 461 y 4
63 1b 1"
clon. . Dirección por cable y por telé ,~ rafo: "U N O" ~ ~ una libra.' Aceitunas !>évillanas, man-
Dirección telegráfica; COLOMBIANO. [email protected]~~~~~~~~ a,g, zanillas, en frascos, latae; ~ Wi l S~ Vl<:N O 1': N
Vmo Cruz Ro;a- ComblOái:ión . científica de I Yo _ vino J.>uro; aceite de bacalao y. Clune de vaC<.. CU~lPLIMIENTO y ESMERO EN EL TRABAJO-PRECIOS, LOS MÁS BAJOS- ~ \11} instrumentos ,<.le Cirugía y l~bros de Me
.Supenor á~ la Emulsión y olros cou'lJuestos de - -- . al ~ ¡ dicina.
oacaho. Agradable hasta pala tomarlo l.0r ola 1'- 1
I
~, el mejOr reconstituyente conocido. a bote. , Agenc;" -ortuorl'a CERON ' GAI rA N & PI NE DA ' }~ij \i)0(i C a I le tI, n ú mero '4 6 '
2
. ' ~ o-o
.h la, $ 40. :Jocena, $HO HIo .. - 11: iXí ---
Pasta d~ Percia- Sin rival para blanquear los DE (Gabriel Cerón CamarQ'o, ¡¡j ~Il: EN RI Q UE CORTES & C~ LD
dientes' y fortilicar las eÍlcías. La caja, $ 40 I L FORERO NIETO I ~ ~ ~ .' ,V,dutina .te NÜ'H-De blancura yadhcrenci3 ' & 0.11> ~ Luis Gaitán Sordo y Ma- ' (iXi l DE LONDRES
iúCbtil parables. La caja, $ 40. Docena, $ 440. " e 11 1 S el ' I 1 F p. d e Ab t& lYJ " "aYl!ú'tode lia.rtcm{a1fosfatodebierro,ljuinina . a e re ¡ln ;lr OS.llIttlen 213 nue . In. e. a . . ), oga- if. WI H
y stricnina).-El frasco, !ji 40, Id e ~ , acen avances sobce conoci-
'JI I 'ro"rado{/nfuo/.a, d~San B~tnaráo, -Elpote, IbX_=L",au:zs_Le:a:L~ OS y , amlSlonlstas. ~ ~~: I ll1! e nt ,s de emharque en e'l río
$' 2,(>, Docena, $ 2 ?lO. . ' • D~ RECLAMACI~NES ,contra .c.! I Boo'o tá acera Sur Parque 13 ' ' l . I f '
Tint{/ d! III{/rcttr m l',rlOt', negra, no se borra Goble:no de ColombIa encargase e! S ' b 1" ' ~ :~; . t~ a ~', i~ ,e n :\ de rll tcSs ~ . su ~~ '11 ·
ni daña las telas. Elfra~¿0,$15. Bogota. ~ antan(er numero 1. !~ \~:¡ slg. l1(;j clon; d~spach a n Jnercancías
.> • {'9/¡'OS LJeró'l, Ó ¡~ mejor purga para los caba· 1 1 '
UO'S" y el ganadll. El paquete, $ 8' Ba' n~FJo,anciSCOdGrOa" Sr-Teleg ramas C .F.,.RI_EL. _ p. ~VJ l~r:¡ de t udas clases de Europa y 'los , Gotást'llctruas ¡Sara '+ jiolord,e 1l1uela. EIlra~· . ___ , . Estado,:> U nidos ', hacen opera ..
¡$.j n1o5:p ~pto.n i1Sa"Luis.-Botella, $50 MANUEL F. VERGARA ciones de Banco. Entendersé en
~- ;J.,.. ' '. ¡-o ~ uma ~)a. ,~ ~ ~ 4a Calle 'el e F lori án, 11m" 461 y 463 \~ B.ogotá con ,D. Er:-.·RIQUE CORTÉs,
EL ESCUDO N,ACIONAL , . ~ . ~>§<¡§(©~ §<)§(>§O§()§(§<)§<~>§(~ agencia de los Sres. José M. &
PROT~~~AO~~~RD~\~~~~ADO CAPITAL $ ·2.000,0002B2:;~\;:~;;'~;[~Telcgramas : Ba.nco- Fusag·asugá PARA FIEBRES PAlUDIOAS, ~·~~~tr~~~, ~:~1E~3C-A~:é~~Íli~
B 11' . 1 1 Hace toda :Iase de operaciones bancarias AMARILLA' y VIRUELAS .
. , e ISlmas p acas para as Se encarga de comisiones comerci ,les-Aeepta
¡:~sas de, los católicos, están consignaciones de frutos de exportación para des
. , á, ¡la venta á ..p 15 en la Ofi- ,pacha.l'1os al Exterior y ve llde rJos aJlí.- Sobre esas
consigllaciones da avances.- Gíra snbre el Exterior .
. 'cina de EL ~OLOMBIANO, .Y sobr~ Bogotá y otras plazas de Oolombia.-Uompra
( .. c.arreFa 79;, números 1.93 y Y vende frutos de exportación .--etc. etc e tc.
195: ' . , .:-.--_ ... _---- .. '
. CL6pb~íRO PAZ
Comerciante, Agente de publicaciones na,
, cíomiles y el'trangeras. Popayán, CaucmbÍ::=K~'-~.~~)§(l§( . "*l8<~.:;;c.~>Si<.).~'!'".'!< :u:úr;tr, petrólt"o y :¡ rtícu!m; \' 3rl05 refe·
re nte ~ al a lumbrado. en que con tant a ~
vent ;¡jas podría empl ea T~ e el alcohol, pu es
es bic;n sa bido que el az úcar no puede
p oc1u r irse económicamente y e e manna
oe rf' Sl stir la competenr ia ex tranj era . sino
utili zand0 en alcohol todo lo q ue se ll a·
ma miel de purga, rico producto ind u: -
La circular
dol Sr. Ministro do Racionds
y LA LIBERTAD DE INDUST1UA tri al que hoy ge neralmen.te se Jesperdi :
En la notable circul ar á los Gober. cia por incomprensible aberración de
nuest nadores, dirigida el 18 de Marzo, é in- ros legisladores, qne , en busca de
serta en el D iario Oficial del 22, nú. impuestos fisc al es tienen a raya uno de
los más produt:t ivos y ad e cua do ~ ra-mero
12 ,036, hemos hallad o, como era mos de labor agrícol a e, . d . 1 In u ~ tTla en
.de esperar !>e .4.el Sr. Dr, Pedro Antonio Colombia, como es el de la caña de a~ú.
Molina, conceptos muy alentadores de la , f ó
· . . . d t ' . I b car ptoduciéndose el chocante en meno
U:Clplente 10 usna naclOna. y a~es se· d ' ' tiempo q ue obligan á un os á
Flas para r egulanzar el servIcIo fiscal , re~- e q ue a ' .
taurar e' 1 hl J uen nom b re y cré d I' to eI t' I r;:,I' S, I I;o\'".o r:'~ "",lStos para ar ro'ar leJ OS de su:; , 0 ' l b"
l E' bl I . 1 'l tplches I(.JS mostos cuya e;¡ oraclOn se
eh~b~ dxtenor, /~s~ ~ce r o~ an¡,:ti;'Wt I ~~ prohi be á fin de librar á s u ~ peo n e~:
3: Itas e mora I ~ Y e c~rrec~lOn a ~ . d ~ ferment~s putre facto~, los d ueños del
mb"II [)Jstra
l
ti vas. y eXP
I
o~r en 't ene clod pu- monopolio ó de la renta de aguarJ ientes
ICO e a c ervo re atlvamen e consl era· . .
bl d I ' . . 1 I son fomen tadores natural~s del VICIO de
e e patrimonIo naclQna., j)ara Teso · l. b' ez T de cuantO cond uz(;a á
ver el problema financl , . 'fi
"La última desgracia nacional mis . pest lvas fie~t;¡", que a rr~lD an y . a ~n can
ma, " ,ull' -ce e I S r. M"I nl5t ro d e H aCI,O n cl a, las fam¡].l as cofn el dC'spllfa rro., el J' uego y
"habrá de ser pod"ero'so factor que ha'fa ~ u cortejo de unestas co nsec u e~ las,
. f r l De una ilcertada orgalll zaclO n de la
resurglrdnr~va~ . u~rz~ p,a,ra q ue en fi e H acienda púb lica depende en gra 'l ma<;
am,?o· e ra aJo bal aCIO?firenazr
c
a .01
,- neló!. <:'1 pon 'enir del r.aís, pues un buen
reCiente como pue o pacl co y IVI I-. ,. f' l ' I .
',' 'd ;, sistema re ntlstlco omenta a IIlC ustna
Z¡i ~~ s~ne de medicloa.s que puntualiza el éomo ~e(li o legítimo de obtener cuanSr,
Minist ro son todas conducentes al tl(~,O~ IIlgresos para el F ISCO, en propor·
" :arto flD" qu.e ~e propone ; y la colabora- CIO~. a. la ntIu~za naCIO na l, y pone trabas
. -ci6n' que exige de los Gobern adores so. al \ ICIO, pala lmpe;hr consumos pefJudl'
bre e.tud.loS de,temd c s de la organi. za'ci. ón cl ale·s o' ~' Iqulen\. lD ut¡] <:,"s P 'lP"S ,~"s abs urdo
de 1á Haclellda n acional, modo ¿ siste. preten der E rano nco en pals de meno
ITJa como sea más conveniente adminis. lhgos, . . ,
J rar los 'bienes D acion ale~ y- recaudar las . La CI rcular del Sr. Mll1Istro de .Ha.
'rentas )' co'ntri buc iones pública. , 'acíos c.lenda es ya ~na esperanza, pn nclpal · . y deficiencias de la legislación fiscal y m~nte por~ u e a la clentífic.a y sana teo-dificultades
que en la práctica se hayan rfa que desar!,olla, une ~u autorid ad pero
px:esentado relativamente á la ejecuc ión gona l, exhIbida con .provecho rr para >1
de las leyes, con más las 1I1d icacion es so- Cauca d urante el p e~ ~odo de . t>uefl a en
bre refonn..qs en el si stema ren tísti'co yen 1895, y para la N aclOn en dl v er~os rasu
modo de fUDcionar, estimula una opor- mus ad mIDlstrat.lvos, habiendo , SIdo el
tuna labor,.de la c ual podrá utilizarse el a uto.r del Men~aJ e de retormas en I 8~~,
Gobiern o. para someter á la coo~id era- con el cual, puesto por obra, se hab!l ,l
ción 'del Congreso un plan ci entífir.o so. e~ ;tomlnar5e lbs mot ivos de s'lrpresas;
q Ut' D eb~ 'pr"o.ce.ders.e c(}TÍ ampl it ud de miras;
y q ue el si!itema de oqrar. en nombre
de los círculos y no en servicio el el Particlo,
t iende á' depilitarlo y á ponerlo carni·
no de la derrota:. .
SoBOr G oh~'r r adar- Seguramente S.
S. ,estará, debidamen te inf0!:mado de que
el c ~m i no entre .Bogotá y. Hpntla ·.desapareció
; de que las an t iguas ' s~ n das que
no:; unía con ra;; Ii'rovinGÍlI'S de Guadua s,
T equendama y F usagasu,gá, .. tiennen á
desa parecer, y que estamos casi incomunicados
h ~sta, con .;Ma dFi4, .debiGo 'i los
tle7;bordes del Funza, que t iene inun dada
parte de la carretera, .
La a lza d ia,ri,a de l o~ víveres. se imp -, ta
al u e~c u ido co.n que se· miran la!'; vías
ue comuni cació n', y al ce.lo y,.patri·o.t ismo
de S, S. (;.orrespon de diqtai- medidas enér·
¡::icas y apremiantes i 'J Fa . e'(itar q\l e " el
mal toq ue su eX'tremo, que puede ser
fata\.., · . ... .:
á ~'sa por !ón dt'licada que hac.;e de la Correo, que.en lugar de perder el t iempo
mujer el ccntro de todo encanto, 5e vie· f'll prodi;rar insultos. y de ofender b rutal.
ron confund idos también lo~ r~pre~cntan· mente ,í los cron i::;tas, e: mucho mejor
tes de las di versas opin ione" políticas, d<,; ver cómo ~e dec:ide il. rendir ·"ctl~n ta s á
las ci<:'ncias y la pOc~ía, cuya vo luntad los que 11an manejado los ca u.c1ales pú- El ,;omülgo próximo á las 9 de la ma.
parecía fundida en el solo deseo de ex- hfic(l, pe~anrl() sobre lo' la ~os p ~t h a ñana sébldrá tie la Capilla del Sagrario la
presar el recouocimiento ;Í que ~e han de malos m~nejo,? '. , solemne procesi6n de Cuasímodo,
herho acreedo res la~ dos nacione~ que La cuestión v~tos la dt'cid irá el Gran La Junta j) ireetiva de la J;'airoq.uiá de
una vez más dejan en I;;s páginas lid ' :onsejo j 'Ii< cuestiÓl1 drrrnt'he ó falta de Sil n Pedro lía en'cargadq de lIev'ú , el Esli
bro en q ue se in!';c riben lall noules accio· cuentas, sí '.:orrt'~p()nde;Í la prensa di,', . lanct:an e ti los muy . ré;petatlles vecinos,
nes, el te,-timonio de que ella~ cup.ntan ti liria ; porql1e ya \"e usted .. c'uán 'D, 'Luis María 'Pardo, . Dr. J0s~ , Vicen te
como trofeo de va lar inesfimable el tri· pobre e;;tá quien pide las cuen ta" "Rocha, D. T eótilo Ga.¡:nboa, .D" Nicolás
buto debido y dignamente pagado á sus , Góm e ~ Sáenz, O, Francisco A, Guti"érrez
propios antecede ntesde he'roÍsmoy lealtad . ACLARASE ·LO })E PA DILLA y [J , Franci~co .A. Vargas: '
Colmado; 105 mostradQle~ por segul da Santo1. M;¡rta, M¡:¡rtO 'w, La p-roc.esión '5ulJirá p1:>r la callé 10,- y
vez con viandas fru tas ,! lit;:ore·s. r ya sor· Sr,·í . N.-Bogotá. vol verá á la Capi lla por la':ca.rrera 8.~
prendida por el nuevo día la concurren· _ Sig;¡i~ntlo mis propias· S empezaron el
sido en b\:'¡nco . A lI:l se \'OtÓ tamhién por clQmi ngo que ll era , ese nombr.e, las auel
· Gt:a L,. R"yes, y espero que haga usted gl1 stas certmonias con q ue la I glesia copla
l:ectifici!C"ión (k l caso en esa ·carita!. n~e m or.a los gl'a llde¡; , n1 isterios de la. Pa-sión
y m,l1 ert ~ del Salvador, y. terminaron
.FR .... NCi ~co V ERt,;ARA BA ¡( ).{OS . con la triunfa nt~ procesión del, domingo
do, trata de esta blecer orden y economía,
pero todo fundado en ' el máyor acata ·
miento á la ley, y ha empezado por dar
seguridades á la Industria d -: que no ocu·
rri rá,.pard. remediar la a ngusti osa situa ción
del Tesoro, á la creación el e nuevos
impuestos y contribuciont s, ó á la reagravación
de las existentes, porque tales
medidas harían más intensa la c r is i~ y
arrancarían al anémico 0'-ganisTÍ10 económico
del país los ele m e n t o ~ de su réstablecimiento,
después de agotadas nues·
tras fuentes de prod ucción y debil itadas
otras por consecuencia de la gu na.
el soldado cristiano, alejando los vicios
Desastre del. "'Nelli Gazzam,"- Las de Pascua'. Las t,ierna? y'desgarradoras
primeras l1oti'ri ¡¡~ vtnidas, fU<:' :'dn del in. p;,t labras con q ue r l Profeta de las Larendlo
y pérd!da romp!eta elel hnc¡ ne cmL )1? en~a.·done;; I!oríl 1<\5 .ruinas .dé· la '~C:í uclad
toda su tripnl:wión, numerando entre quenda, .cantad as , por un selej=to coro ;
las víct illlilS d I incendio á D. Ramón los el ocuentes sermones predicados por
,\ rg;~ei y AgUl'tín E 'Ihez Briceño. pér- esrogidos orado,res sobr'e' los diferentes
d id?~ ju;;tamt'ill' lamentahle~, que EL pasiJ ~ de la dolo rosa pasión ; y en 'fin, la
Cl>LO~U¡IA:-1() deploraba c()ntri~tado, pero majestuosa, eren idad q ue se desplegó en
como !';upiéral11o~ que el Genera l E. Orti4 tocios los actos propios de estos gran des
oril'iara ai 'r. Ministro de Guerra, que 'el días, eorrespondieror:, <;0 o~ uce e.-i;iemde::;
astre no w\'o la magnitud que al pri,l1' pre en las [unc;ones religiosas q ue se cecipio
se le diera, P4es q ue Sólo se' red ujo lebran er: Zipaquirá, .;í. . 105 esfuerzos que
á la explosión de' un tuvo de vapor, . he"· el celoso \_:ura de dicha ciúdad hace para
tnos concebido efiperanzas de.' que 'el !1Ú.. qiJe :sus 'feli g:rest'? ,.hada, tenga n. q ue envimei'o
de las vícti'tna~ sea menos, f1 acit:ndo diar la pompa q ue en otros· lugq.res' luce
votos pnr b sal\'ación de los Sres. Argáer,· en esas ~o le m ni d a des. GTan número de
y E.-té '·ez TI ., cuyas fam i lia~ soportiln los' l~e1cs 'e acercó en esos días á la Sagrada
En el Jockey Club,-Si la op inión de que trae la virin I"l'lajáda de ruartel, nans1
igores de tan inesperada desg.racia . Mesa, especialmente el Jue~e::; Santo, y
la: personas st."n~atas es la q ue ha de ha fo rmác1o, es la mayor garantía de oro
ce rse va ler cua ndo se t rata de juzga r de den y segurid3c1 sociale~, . porque, sabe ¿Quién? ¿á quiénes?- Hem~s id.b iu· .
un hecho notorio, conven ir e,; preciso en \Joner~e ti la altura ele sus ::agracJos elebe. forl'l1ad!Js yue tres caballeros- cllya hoq
ue los socios del J ocke)' Club deben es re~ para con Dios y la Patria; no ·a.sí el norabilidad . huen nombre 'nt) tratamos
en todos los concurrentes se 110tÓ edifica
nte pie-dad y. recogimiento . . '
. EI' sis tema de monopolios y de gn, vámenes
fisca les enormes sobre la lO dus·
tria, parece, pues, que toca á su fin.
En 1894, en lucha abierta contra las
t e¡nden(;Ías é, i.deas 'Pr6dominantes en el
Gpbierno. naciona) y con los part idarios
del' m.onopolio, "tl,l grupo de miembros de
·la,.Asamblea puso término al monopolio
de ·agUár cJ.ientes en Cun liria marca y libró
al Departam ento de los h orrores ele
la ;.per~ec u c i 6 n }' ¿¡fel abuso de los gua.r·
da ~: dr la r t n la" quienes 'por cuenta de
rematadores partI culares cometen exce·
SOS, germinadores de . ca.taclismos ("omo
, Io~. q ue sufrió el Tolima d utante los tres
años de guerra de 1899 á 19°2 . .
Muy bten que el Veo r de los vicios,
· como eti el de las bebIdas e.m bria¡;a nte.,
se gravé fú erl emente, hasta tratar ·de ('x ·
tirparlo ó reducirlo á las menores propor·
cionóS posibles ': el gravamen sol.Jre el
consumo de los licores debe ser una
fue llte colisidcrable de recursos reutíst i·
cos en ÚI'I pa.b como el nuéstro, en donde
desgraciadamente ~e ha propagado de
una maneta alarmante ese azote q ue trae
consigo la de"hQma, la' mi ~ eria y la . de·
generación de la espt;.cie huma Ba, convirtienjo
en fieras á nombres q ue sin tan
detestable "ic¡o serían {¡tii es á sí m i~ mos,
á su fat'n ilia y á su Patria ; pero ~erí a gra -
,vísimo' error conti nuar confundi endo la
prodlfcd'ón de un artí éulo de apl icación
en tan i.nmenso campo indll st ~ ial , como
lo es ei alcohol., y c uya pro ducción n
grande escal!i está II Clmado á desa rrollar
,Ut,d.puer. 'n¡tcional, con el ye11cno que
· ,~oT ~a!'e!.vuelü á las aspirac iqnes ge nerú·
;SirFF(fe. · i'a~j l!"\l€n tu u. , para hunC\irla en nau.
s'éllouudn cie n o.
: ... ~ R edúciJa artiG c ia imcnte la producción
del altitlm~ por" el formidab le Ilnpue~to
fiscal ;eg~á o bl .. gando á sa.l ir a nualmente
.z I.f
t a r .<- ;a t1's. fe c ho"" de I "~ qll"- ,- e Il a forlnacl0 la soldado disoluto, lan disp"esto a' 1 a ín d'e) ¡ lone.r e,n -4' la de J'uicio -,..~,"_'. '""'"c ercarQ.l1
Vaya n, pue,;, nuestras feJicitaciones al
,:irt uoso Párror.o que "tánto pro.pende po.r
el esp lendor del cultO y por' la O!0ra}idad
de su -vecindario,
SANTO D'O,v1INGO . ,
g'!nte l>ensata con re~ pecto al gran bai le J iscipl ina como á la traición . . • a ]~lal:1O a nombr~Ac 10s.dl~t1l1tOS matl'
que dieron la noche ele l último domingo, La solemnidad del jueves fae augusta : ce~ o C"irculo~ conservadores, que d~cía n
en honor ele los di gnos representantes de los monumentos de cada una de las 19le. representar, a .\ er de arre~lar !a cuestión
España y el E cuad,)r, E xcm o~ . Sres. Ju- !';ias de la ciudad estuvieron adornad(l~ can,]¡düturas para .Ia~ J?roxlrt:'as elecc lo, MONROR y ' L'Ii LÓGICA DEL CR1MF,lN
hán del Arroyo y General J ulio !\n clr:tde. con elegancia, siendo \"erd :!detamentc eX'I"e~.. o sahemo~ de q~"etlts hayal;! reci- . Méji co y J awsJY primer.o., Puerto R ico
Sí; la función estuvo á la altura del patrió- traordinana la concurrer.rla de visitantes . . bluo delega('lón lo~ sen ,res, dichos, 111 SI .y F ilipinas. después, laégo Patwmá y hoy
tico propósito q ue la inspiró, y fue tan E l ,'iernes el solemu..: oficio de la aclora- ollra}lan por cuenta. propJa Q en represen - Santo Domingo, !:'.;tán Qic!en'do q,ue es
d igna de los anfi tri one. como de los pe r- ción de la Santa Cruz e'stui'O iguaJmj':11te . taclOn., como se c;rce, d.e "Sus respec ti vos ill e xo~rab)e ,la lógica cri mi.nal del bandason',
jes á qUl t' nes fue ded ica da. concurrido; y bella la 'procesión que salió J <:fe~ I;)s Sres, 'C,~rp, V élez y .Fer nández ; lisOlo. t ;l ,N a,ció(l .. que se ,,h izo ' grande
Hubo pro«igal idad en cuanto necesa · ele La Cátedral él la cual cou urrió el ¡¡em SI podemos 1I1fnf,nar q ~e ', ellos no por la magnanimidad de sus jnstituc iorio
fue, para q ue la eleganr.ia corres- Ilimo. Sr. rZ.:lh i. po y el C'oro Catedral, han podIdo repres~ntar toda la gran l~ asa nes y la rectitud de sus -ant·iguos conduc pondiera
á la suntuosi dad y lo ameno á pesa :' del mal pi~~, y del aguacero tr. ~ol:servaclora, sl'ltl l.era sea la ele la capital, lores; bajo la férula . de un Gobierno faá
Jo ed uctor, Las innúmeras fio res ' q ue rrenCla l, y'\Ie poco anteS inundó la!'; callps. pUCoLO que ~o ,e h" rontado )i!ra el efec- laz.y ~in·res p.e lo por las teyes ni la j tisti .
embalsamaban el úm\) ito de los varios sao Por último, el domingo salieron simu ltá . to ~on ~na ouena parte de ella . . cia, 'e ha. cOJ1V~ rt.id.o hoy e n'permanelf-
Iones; la apasihle y blanca luz de los neamente de La Catedral, ya. en ti'aj-: J!..~ vl"peras.de las p'a~a~' s el~cc I Ollb, le é\meni¡l.Za de la!; naciones débi les.
abundant('s focos qu e: reemplazaoa n con de gal~, las- l'ln~,!!~ne" dela Virgen, '¡p se hI7,o.lln,'l convQt;att',na, ::J. que conte~t.0 A.. , I h 'eI b ' ~.,' ~ '1 ' I I ' un mana s.angre a en a a. lerta en v~ntaja la (lut derrama en las horas de San ]llap y!a Magdalena, y de la V,m· ':1 ,r(,~1l1011. (e ;l ,llumtro':3 Jun.ta, Cjue .. e.Ii- nuestrO suelo, y como si la impunidad,
su bri llan tez el astro de la noche; lo:; be- cruz la ll('1 Se¡-lol', qU(; envuelto -~Il .,,10 cand1l,uat.os" 5 no mbro al ac uél.1 D)rec- Y en ci. erto mOE Io la· ' comp l'I cid ad q ue I l o~ c uadr05 v flotantes cortin ::t. ge, todo se- "Iall"a 11ube, -e 'I"staca"a 'obre el ','ellLII- tVIJO . . \.11 e,tU\' lc,on representadas todas l '
J U v ,-, u .' r l acep taron os pa l !;je~ que se apre$lraron
ducía con 1a magia del deleite, P ero en - ero, ya resucitado y ('n actitud de bende- as ~plD,lOn,~~' y prueba de .:lIu,. e: ~ a s.uma á ;;aoCibnar el despojo de nu,e-stro Istmo ,
tre todo ese cúmulo ele " ariada y rica or- cir á este Jlueblo que gozoso lo conten;¡ . de. \ oto" q"e Ol)tuvlf'lo n lo" d. verso can- hubiese alentad0 e'¡ espíritu ab~orbe'rlte
D"tir. etlt ació n, ~obre: alía el bello en lace pIaba,. . . dlclatos, ¡:'J:;~ D~~~c,t~l"Io .. ha fl1 l1 c~on ad,-J de R f) ()$evelt ; los mismos caiiones ' de
dI:: los pabellones de Colombia, España y A medIda que el tiempo corre, se como con, anuen~la . gen~lal y con la .a ut~JrI . que ayer!';e sir vi-eron cóntra ,nosotr:oll.· hoy
el Ec uad or . uSf.endiclos en el centro d el prelld -'> 111 eJ' 01' toda la 'l'nl¡')ortalJcia del . zac.lo, n de.·1 Gob)J.erno.• . en .c,ny.o c,'onoéc lmlen- se t l'I ~pa ran co.n tra S anta [)om.ll 1go, cUyQ
salón pr·in cipa, simboli zando la unión culto público, y la ratól) qllc mL.eve á les to se Il.uso ,l~ ugal1~zac,loll) CO'1 I se e ~ . ~ uelo ba sid0 hollado por los bár baros de
cordia l de los tres países q ue, á trueque enell'Jigos d~ la Igles ia á crearle dificu lta, 1 te:,.l~eIO~l ,1.0" Gell:l.ale.!> Reyes y Gonza· la ci:vilizaúón, Los últimos calogramas
de mantener su altivez sin manci ll a, ileso des que tienden á su completa abolición . lez"\ ale,1CIa; ya p las 'con veniencias ' de la unión pre¡'ara un;. gran fiesta para la bendición
lUlla (;ullgra lulación con Il ue-;lros hono · malizar : nosotros IW? reímoi', y ~I nos la llIscip lina y el,:espt:to que se debe á é inélu g ll~aci ón J él' templ·o, q ue lucirá
rabies hués.,e~ es, porque ella es la ex · , ',lls ulta. !{Iocuente sistema do::, JI5t'Utlr las grande: coltctlVl:iades. . . en tre los mejores del ;Cauca, y su ya
pr('Slón de un noble sentlmielito, el . eco I esle que, no nosotros :IIJO el publl'o .<.'s Supolle~:()S que el Sr. Vlc,=,pres ldente co~ t o:a fábri ca será' timbre. ele h onor
dt una p.ro~l:~ta que t ra:pa>a rá II)~ mares, quien lo repud~a; porque. 110, e: el e-5t;!O. no h.~brá.pas.'1.do inadvertida: ~as circuns· I para la piedad de eú os la"bor:os6s p uepara
de, Ir él los pUl:blos que nndeo culto I ,oez, 11 1 b In~o\¡ta agre Ión 10 que suele lanqlils apunta.c~as, y tI~\e habr usado de t blós ."
al derecho ; que en los acwgob momen - ' cautlvarlo, la (;ITCUI1Specclon que tO (J\¡stlDgue antes "Se teme la suspensión de la adminis-
~ ....
/ .. \
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.t
traci6n de justicia y la ronsiguiente disoluci6n
del Poder Juclirial, ,;ebida al
no pago de los sueldo.; qut: 1::: , orresponden.
Empleado: hay que tienen acreencias
desde Abril de 1899- L(l~ mejor librados
ya por ~ e. lar en gracia ele J>ios ó
haber Cilído en la :\(ItTIlni~tnción, son
los únicos que tienen algo rt:cibido."
De "El Comercio" de Palmira, toma
.10S lo siguiente :
"Palnlira, Z3 de Marzo de 1904-
Guillermo Valencia-Popayán.
Agrauecémoslt: importante te legrama.
Consideramos presencia Gral. Reyes en
el Poder, como única salvación dt:1 al>lsmo
y amargura en que t:stamos. El establecerá
poJíLica amplia, elevada, generosa.
Felicitémonos. Amigos,
ARANA-DuARTE."
,/ Despachos telegráficos recibidos reciente'mente
de la capital, de personas bierr in iciadas
en los secretos de nuestra política,
&D.uncian el triunfo de la candidatura d,,1
Sr. Gral.· Reyes para la Presidencia.
!.;ste nuevo triunfo del GraL Reyes, obte.
nido por sus amigos en mo lientos en que
él· re.presenta á su Patria en el Exterior, en
, - deficada misión especial, acrecerá el presti gio
de su personalidad, ya -ilustr: por muchos
otros títulos, rodeándolo de mayor autoridad
moraL"
. "{ ·en .9tro artículo, titulado PODER
JUDICIAL, leemos :
" No se pagan los sueldos de los Jueces,
1-0 que haceAue nadie quiera to;nar la resolUCIón
de morirse de hambre, sirviendo tales
empleos, y que 105 que están actualmente
·desempeñánjolos los sirvan con intermitencias
ó los abandonen por completo.
Tal vez pronto, Dios n8 lo quiera, que_
darán cerrados Tribu nales y Juzgados, etc,',
·.Esto es alarmante sobre manera. Lo
que de Pasto se nos dice queda corroborado
con lo expuesLo por el importante
colega palmirano, y sobre tan excepcional
situaci6n lIamamo$ muy especlalr:lente
la atención del Sr. Dr. Molina, actual
M nistro de Hacienda, á fin de que procu\
e remediarla en cuanto dable le sea
pues á su i'lustrado criterio no han de,
ocultarse los peligros que el ordell SOCIal
puede derivar de lo que en el Cauca
ocurre.
INSERCIONES
Colombia- Ministerio de Gobiemo-Di
re"iQn Gemral de Cornos)' Tdégl ajos
-Sección d~ Tt!légrafos-Número 1,148
-Bogotá, 5 de Abril de 1904·
Sr: Director de EL COLOMBI AN o-E. L. C.
Para contestar el traslado que se me
hi'zo en un cartelón fijado en las esquinas
de esta ciudad en la semana pasada,
sobre la no entrega de un telegrama di-
" rigidoal Sr. D. Joaquín F. Vélez, suplico
á usted se s irva hacer publicar en su
acreditado periódico las dos notas que
en seguida CO¡.>Ío, pasándome la respec
·tiva cuenta:
"Bogotá, 4 de Abril de 1904·
Sr. Federico Rubio, Jefe de b. Oficina Telegráfica
Central-Presente.
Sírvase usted infor,llar si un telegrama
firmado por un Sr. Goenaga, dirigido de
Barranquilla al Sr. Dr. Joaquín F . Vélez
, .y á El 1degrama, á que se refiere una
hoja ~jada en las esquinas, fue recibido
en esa Oficina, y, caso afirmativo, por
qué no se entregó á los destinatarios.
Asim1smG sírvase usted certificar si
esta Dll'6cci6n á ' excepción de lo dispU'esto
en ~I artículo 5.° del Decreto Orgánico
y después de estar restableCIdo el
, or:del) . público, ha dado á usted alguna
.0J;den para no tra$mitir ó no entre.grar
. 'á lbs destinatarios, tc;l!!gramas cualquiera
que sea el asunto sobre que verse el contenido.
Dios guarde á usted.
MANUEL JosÉ GUZWÁN"
"República de eolombia- DeparlammllJ
de Cundiflamarca-Ojicina telegnifica
Central- Número 141- Bogotá, 5 di
. Abril de 190,¡,.
Sr. Director General de Correos y Telégrafos-
P.
En respuesta á la nota número 1,145,
fecha de ayer, tengo el gusto de informar
á usted . que en esta Oficina no ha
sido recibido el telegrama firmado por
el Sr. Goenaga de Darranquilla, para el
Sr. Dr. Vélez, pues de lo contrario, se le
había dado curSIJ como · se ha lucilO con
tánto!> otros que ltan venido (Jon la misma
dirección. ~simi5mo certifico, que á excepción
de lo dispuesto en el artículo S~
del De<:reto Orgánico y después de esta1
Testablecido el orden público, esta Oficina
no ha recibido orden ninguna de esa
Dirección, para no trasmitir ni dejar de
~ntregar telegrama ninguno sea ·cual fue re
el sentido que contenga.
EL COLOMBIANO
En· la "exposición de injurias," á la cu;¡1 1 greso; pero ¡as instrucciones por cable sobre
tengo el hOllor de: replicar, Sé! da lugar pro- ella fuero:: envi;¡clas por este Gobierno el 9
REVELA ClON ES IMPORTA NT ¡<,S mincnte á la cstipulación de q ue la conv~n- ele Jl1nio. L:1 tercera fue hecha el 5 de Agos-ción
sería ratifi cada conforme á las leyes ele to cuando el Congreso estaba en sesiones ;
. (De El ReltttlJr) los respectivos países y se dice que eL..curso el propósito fue exhibir, si era posibie, la si-
PANAMA
·(Continuación) que tUI'O en \Vasbington no fue elistinto elel ¡ tuación en su verel;¡clero aspecto.
ACTIVIDAD DEL MIKISTRO VARILLA que tuvo en Bogotá. En un sentido estricto I Este D ~p ;lrtalilento finalizaría gustoso el
y técnico, eso es verdad; pero en un sentido I relato de los actos del Gobierno de ColomBunau
Varilla se apresuró á note - más amplio, no puede engañar esa suposi- I bia con los que ya han sido exhibidos; pero
ner que el Tratado fuera firmado ción . La convención fue sometida al Senado las circunstancias nb le permiten hacerlo así.
cuanto antes. A fin de asegurar el de Estados Unidos el día siguiente al de su Como la "exposición de agravios" presenta-firma;
desde el principio hasta el fin fue r.or- da en nombre del Gobierno de Colombi;¡ eséxito
de su sindicado, convenció al di ;\lmellte apoyada por la Administración y tá fundada en la tácita suposición de que sus
Secretario Hay de que debía firmar el 17 de Marzo fue aprobada sin modifica- presentes apuros son debidos únicamente á
el Trataoo JU ,TAMENTE llNA HORA ciones. las injusticias cometidas por este Gobierno,
ANTES DE LA LLEGADA Á WAs- El curso que siguió en nogotá forma com- es necesario descubrir los hechos.
pleta antítesis. Este Departamento no está La violación por el Gobierno de Colombia
HINGT0N DE LA éOMISIÓN PANA· dispuesto á controvertir el principio de que ele su arreglo para la venta y traspaso á EsMEÑ
A. los Tratados no obligan definitivamente tados U nidos de los derechos y concesiones
Lo más extraño en el reconocimiento
de la nueva República de
Panamá, y que presenta á Varilla y
á algunas de las autoridades de Wáshington
por un aspecto enteramente
nuevo, es la firma del Tratado cuya
ratificación pidió el Presidente al
Congreso.
, Inmediatamente después de la re volución,
el pequeño grupo de hombres.
veinte en número que, capitaneados
por AmadQr, dominaban la
situación en Panamá, comprendieron
que debían obrar rápidamente, en el
sentido de estrechar los lazos de
unión con los Estados Unidos por
medio de un tratado en regla. Convinieron
en que un tratado sobre el
Canal era el vinculo más estrecho y
más sólido que podía celebrarse. En
consecuencia, se resol vió que por el
primer vapor que zarpara para los
Estados Unidos debía salir un representante
de la nueva República á
discutir y llevar á cabo un tratado
con los Estados Unidos para la terminación
del Canal.
mientras no son ratiftcados; pero es regla de las Compañías del Canal y del Ferrocaconocida
que, excepto cuando obran sobre rril, hecha mucho tiempo alltes de que ,.l
derechos privados, ó á menos que se estatu- Cong:eso se reuniera, no es el único acto
ya otra cosa, los Trat;¡dos vinculan á las par- que manifieste su propósito de repudiar sus
tes contratantes desde la fecha desu celebra- pror,ios compromisos. Hasta algún tiempo
ción, y que en tales casos, el cambio de rati- d 'spués de firmada la Convención, sus térmificaciones
con firma el Tratado desde esa fe- nos parecían ser tan satisfactorios p ara el
chao Esta regla necesariamente implica que pueblo de Colo 'nbia como aparentemente lo
los dos gobiernos al celebrar un Tratado por habían sido para el Gobierno colombiano.
medio de repr(;sentantes elebidamente auto- Este estado de cosas continuó hasta que
rizados se obligan, hasta el día de la ratifica- el General Fernández, encar~ado del Minisción,
no solamente á no oponerse á su reali- terio de Hacienda, más de un mes antes ele
zación sino también á no hacer nada en con- que el Congresc fuera convocado, y más de
traven::ión con sus cláusulas. dos mes~s antes de que se reuniera, dirigió
Hemos visto que por la Ley Spooner, con tina circular á la prensa de Bogotá que,-sereferencia
á la cual fue aegociada la conven- gún infor;nó M. Beaupré - " súbitamente
ción, el Presidente quedó autorizado á aelqui- babía comenzado á existir," invitándola para
rir por una suma no mayor ele $ 40.000,000 la discusión de la Convención. La circular
"los derechos, privilegios, franquicias y con- decía en resumen, según el informe de M.
cesiones" y demás 'propiedades de la Com- Beaupré, que el :;obierno no había preconpañía
nueva del Canal de Panamá. Era bien cebido rieseos en pro ni en contra, que al
sabido por ambos gobiernos que la Compa- Congreso correspondía decidir, y que ese
ñía, conforme á los términos de la concesión Congreso debía ser ampliamente guiado por
de 1878 no podía traspasar "sus derechos, la opinión pública. En atención á lo que el
privilegios, franquicias y concesiones" á Es- Gobierno había hecho ya, no es extraño que
tados U nidos, sin el consentiu1iento de Co·· esa invitación á la discusión fuera seguida de
lombia. Por eso, el Gobierno de Estados violentos ataques á la Convención, acompaUnidos,
antes de entrar en trato con la Com- ñados de los más extravagantes cálculos, copañía
nueva del Canal de Panamá negoció y mo el de los benefic ios que Colombia podía
concluyó la convención con Colombia. El derivar de su rechazo. Ningún pensamiento
primer artículo de esa convención estatuye: parece haber sido dedicado á los inca1cuia"
El Gobierno ele Colombia autoriza á la bies beneficios que re portarí~ Colombiacomo
Compañía nueva del Canal de Panamá para resllltado directo y necesario de la construcvender
y traspasar á Estados Unidos sus de- clón del Canlll: parece que sólo se tomaron
AMADOR VUELVE rechos, privilegi fue el de biano el 3 1 de Mano de 19oz. ció n habla por sí misma; y sus eSlÍ?ulaciones
obtener el apoyo de los cuatrocien- Kingún cambio fue propuesto por Col01l1- sobre el reconocimiento y garantía de Cotos
bomberos de la ciudad. La idea bia en todas las gráfica: Bosque.
referencia á las ventajas que Estados ~mdos ColombIa en soberama, tema justo ~Itulo 'La fiesta religiosa termIno con la Palacios no ha ganado sus charrete ras El ARTSTIDFS RIVERA.
derivaría del Canal de ~ana.má, anahzadas par~ go.zar los derechos y someterse a las m isma imponente solemnidad y pom en ei1crllcijadas~ ni atacanoo por la I Ac1mini~traclor del Molino,
á la luz de los compromisos IlltcrnaclOnales obllgaclOllé!s del Tratado. " ,' . , .. , 5- 1
JUAN M. FERRAND.
del Tratado de 1846. Ese mismo Tratado El Tratado es de aq.u~lI~s que por sy na- pa, notandose en todos los. :\Slstcntcs espalda, a tralclon; es Genera.1 en ell ___ ___________ fue expresam~?te inc~rporado y perpetuado turalez~ d~~en sobreVIVIr a la separactOn ~e profundo respeto y v~neraelon.. campO' del honor, en e l elel pelIgro y I DE OCASION
en la convenClOn Herran-Hay; y puede ase: Pan~m~; Los Tr~lados de .alIanz.a, de ga- Por la noche, la mIsma Comul1Jdad en el de la honradez; Generales qu t 1 .
agregaIse que el Cano la c1oc - moral son la equidad; pero /V"jistó- 1 nez, Cipriano Rubio y Rrmigio Díaz, cons-evoluciones
internas. un sen~lmlel1to de dolor por la~ infortun~das trina pal1teí~ta con gran maestría, e l fe/es por odio ¡Í su advers
"Es entendIdo que uno de los .prmcI- pueblo.. . . . Páez, conf'lrme á la filosoflCi de ~an - (¡idos' d e lo contrar.io no Itvantaríél - !' En la mIsma Ag~ncI~ encontrará el pú-pales
objetos de Nueva Granada (dIce MI'. ASIstido por esos sentll11lentos, el Gobler- t T .' , . bhco una l'eluquena bIen montada y mane-
.Fish en una nota al Ministro colombiano no de Estados UniJos ejercerá gustoso sus O o°!l1cl,S .. . . . mns nuestra , voz.' porq~l e no SOI~~S l' jada por un reputado artista.
el27 de Mayo de 18~I) al celebrar el Tr~- buenoi oficios acerca d; la y.epública de . 6 .. ~uslca en e l plano, pOI los dl~ · de aquellos ;¡ qUIen es ciega la paslon Los Empresarios de la Agencia se propo-tado
fue el mantel1lmlento de su soberama Panamá, á fin de llegar a.algyn arreglo so- trnguldos Pr~fesores, el Maest ro Sr. política. ncn que todoslos negocios de elta se' distin-contra
cualqUIer ataque de fuera .. Es; obJe- bre bases h~nradas y eqUItatIVas.., D. J lIan Suarez y el Sr. Isaac B. Para terminar hacemos presente á I gan por su senedad, actIVIdad y honradez.
to ha sido del toelo cumpl!do: mngun ata- Este GobIerno no encuentra ocaSlOn para B J' ' . 11T'': fi {+. J ' ' 1 . d G' 2" C"lIe de la Carrera, bajos de la casa
.que se ha realizado, aunque en muchas oca- aceptar la propuesta de usted, referente al O lval .. , " _" JV¡c s~off¡es, que entre mi es e e ne· I de D. Jorge Ho.lguín, Carrera 7~, , n¡lméro
siones cste Departamento haya temdo ra, Tnbunal de L .. Haya. Verdaderamente, las TermIno e l pllmel acto con un r;¡)es Jovenes con que Cllenta e l Par 2~. .
zones. para 'creer ver amenazas,. las cuales cuestl?ne,~ tratadas en s~ '.' e"p~sición ele drama titulado Pe/ayo, representado tirio C:onse rvador; á pesar de los po- ~oras de c1cspaoh~: ,
han SIdo notIficadas por este Gobler~? en a¡:-raVlos . son de tal ,caracter POhtl.CO, que porvariosjóvel1es de la Escue la Apos, ros años riel Sr, Gcner?,1 Palacio~ e l l. .. c las 6 . \ I)
de prevemr las hostll!dades CO? <).ue. se c~e~tlOnes,de politlca extenor y d; recono- slea por los mIsmos artIstas. cOI1, irle ra '¡o entre los SlIyOS, com() un I
creía amenaz~da por part~ del subdlt ~ Ita- clmlen.to o no recono~l1me nto de,:Estad~s ACTO 2 an
u~ Tratado su soberanía yel no ~nterr~~n- que sean materia adecu.acla para negociacio- sófico. Juan n. Garcí~ C., Gregorio Rioja V! de Persla,-panos para 'fl'ux,
pIdo uso de un~ .parte de su temtono. . n~s, entre ellas? por ej.empl~,. el establecl- z