Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Bibliotecas de autor
Colección institucional

Bibliotecas de autor

La colección reúne un valioso y vasto conjunto de contenidos visuales y sonoros que reflejan la riqueza cultural de figuras como Soledad Acosta de Samper, José María Samper y Joaquín Acosta. Sus historias van desde lo íntimo (cuadernos de notas, diarios personales y de viaje) hasta lo analítico y educativo, con catecismos, ensayos históricos y manuscritos ilustrados, entre otros. Una mirada diversa que permite descubrir cómo la memoria escrita, visual y sonora se convierte en testimonio vivo de nuestra historia cultural.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 5 Audios
    • 4359 Libros
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Los Parias

Los Parias

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1903

«Los Parias» es una novela de combate de carácter ideológico-político del polémico escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en el periodo septiembre de 1902 (Florencia, Italia)-enero de 1903 (París-Francia). Es una obra muy valorada como documento para comprender el contexto sociopolítico del mundo rural colombiano y las guerras civiles de finales del siglo XIX. Esta novela, publicada en 1903, satiriza de manera incisiva las figuras del presidente Rafael Núñez y el vicepresidente Miguel Antonio Caro y condena abiertamente su proyecto político conservador de la Regeneración (1878-1898). Con lo que tenga de ficción y realidad histórica, la obra retrata la lucha por las ideas libertarias en una patria alienada. Escrita de principio a fin con el estilo lírico vituperador propio del autor y encuadrada en el marco de la guerra de los Mil Días, esta novela narra la rebelión fallida de los Parias, un grupo de héroes intelectuales, liberales radicales, que se alzan en contra del despotismo y el clericalismo imperantes en las zonas rurales del altiplano del país. La raíz de esta empresa heroica se encuentra en una rencilla intrafamiliar a causa de la tiranía del rico y poderoso hacendado Nepomuceno Vidal, a quien se enfrentará su propio sobrino, el héroe Claudio Franco, con el objetivo de luchar también por el amor de su prima Liana. En cabeza de Claudio y su hermana Georgina, los Parias emprenden la proeza política de entregar sus vidas para combatir el problema de concentración de la tierra y las riquezas; redimir a las víctimas de injusticias y vejámenes por parte de las guerrillas conservadoras y los sectores feudales; y desenmascarar a la Iglesia. Pero, finalmente, estos héroes terminan siendo censurados y perseguidos por esta institución, repudiados por el pueblo y acosados, derrotados y asesinados por la tiranía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Parias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ars-verba

Ars-verba

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1910

«Ars-Verba» es un libro del escritor modernista y pensador colombiano José María Vargas Vila, publicado en 1910. Este libro condensa la propuesta estética y literaria del autor, conocida como ‘estetismo rojo’. Puede ser considerado uno de los libros con los que imprimió y posicionó su sello autorial: el arte de la libertad, en el campo escritural hispanoamericano. Y también, uno de los libros que respaldaron su pensamiento político y literario. Para Vargas Vila, «Ars-Verba» era un libro de arte (Penagos, 2021). El libro está dividido en dos partes: “La palabra del arte” y “El arte de la palabra”. En el elogio introductorio de la primera parte, Vargas Vila se refiere a la labor del artista del verbo, al acto de transmitir a través de la obra la unidad de la verdad y la belleza, con el fin de liberar la conciencia y el pensamiento de las masas populares reprimidas principalmente por la religiosidad. Asimismo, se refiere a la soledad, condición esencial del genio para no claudicar ante el rechazo y la incomprensión por parte del público (Penagos, 2021). Dedica elogios a pensadores destacados por sus escritos libertarios y de liberación, como al excelso e impopular genio español Ramón María del Valle Inclán (1866-1936), al poeta peruano José E. Lora y Lora (1885-1907) y al poeta emancipador nicaragüense Santiago Argüello (1871-1940). En la segunda parte, los elogios los dedica a la elocuencia. El elogio de apertura está editado con el objetivo de enmarcar tres discursos de Vargas Vila (los menos combatientes). Armonizan con este libro de arte: el discurso pronunciado ante la tumba de su amigo Diógenes Arrieta (1848-1897), pensador liberal colombiano; el discurso en el Ateneo de Madrid (28 de marzo de 1905) en torno a la unión de los pueblos iberoamericanos y los ideales de verdad y libertad; y el discurso solemne en la Universidad de Madrid (15 de mayo de 1905), ambos con ocasión del III Centenario de «El Quijote». Ambos discursos de 1905 fueron publicados por primera vez en la revista «Némesis» que él mismo dirigía (véanse las entregas de abril de 1905 y agosto de 1906, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República), y en relación con los compilados en «Ars-verba» presentan algunas variaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ars-verba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ritmo de la vida

El ritmo de la vida

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1911

«El ritmo de la vida» es uno de los principales libros de filosofía del pensador y escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, publicado por primera vez en 1911, en París. En adelante, las ediciones incluyeron el subtítulo “Motivos para pensar”. Con una contundente nota “post vitam”, evocadora de la dualidad Amor-Muerte, el autor da inicio a una serie de reflexiones filosóficas muy auténticas como punzantes, a través de las cuales se pueden entrever las raíces de su postura heterodoxa, anticlerical y contestataria. Recorriendo los senderos del dolor, la melancolía y la soledad, tan consustanciales en su vida, Vargas Vila plasma con espléndida pluma pensamientos sobre los motivos: muerte, amor, soledad, naturaleza, patria, entre otros; además de sacudidoras meditaciones sobre el matrimonio y la amistad, como también sobre asuntos y figuras de la historia, el arte, la política y la filosofía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ritmo de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conversación que tuvo el Principe Murat con Don Manuel Godoy, relativa a los sucesos de España [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diálogo entre Napoleón y Murat, cuando éste se presentó á aquel en Bayona, del regreso vergonzoso de España á Francia [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El templo de Cnido [recurso electrónico] / traducido por F.A. de Ulloa imitando el de Montesquieu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Correspondencia perteneciente al Fondo Pombo] [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

J. Rafael Pombo [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Copiador de cartas [recurso electrónico] / Rafael Pombo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Fábulas y poesías] [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones