Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Comisión Corográfica
Colección institucional

Comisión Corográfica

En esta sección encontrarás la más amplia colección de acuarelas que describen las costumbres regionales del siglo XIX en Colombia: las láminas fueron realizadas por los pintores Carmelo Fernández, Manuel María Paz y Henry Price para la Comisión Corográfica.

  • Encuentra en esta colección
    • 140 Fotografías
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Habitantes de la capital [recurso electrónico] : provincia de Pamplona / Fernández, Carmelo

Habitantes de la capital [recurso electrónico] : provincia de Pamplona / Fernández, Carmelo

Por: Carmelo Fernández | Fecha: 1993

En el oeste de Colombia,el río Calima comunica la costa Pacífica con la Cordillera Occidental. En las partes altas de este río, a una altura aproximada de 1.400 metros, siglos antes de la conquista española, grupos indígenas alcanzaron un alto nivel de desarrollo. En el material arqueológico procedente del valle del Calima, se encuentran diferencias y características correspondientes a técnicas propias de cada uno de estos grupos que ocuparon sucesivamente esta región. No se conocen con exactitud los grupos indígenas que ocupaban la región misma de Calima a la llegada de los españoles. Se sabe que al oeste de esta zona, en el alto Chocó, vivían los Yaco; al norte, los Chanca y los Lile Petecuy dominaban la región sur de Calima, la que corresponde a la región Pavas -Bitaco - LaCumbre (Herrera 1992). A comienzos de este siglo,con la introducción del cultivo del café y de la ganadería, el alto valle del Calima fue el centro de una intensa colonización; con el desarrollo y el crecimiento de la guaquería, se reveló uncentro arqueológico de gran interés. Uno de los primeros estudios arqueológicos en esta zona fue presentado por Henry Wassén (1936), quien reconoció,en la región de la hacienda “ElDorado", situada entre Restrepo y Yotoco, la existencia de terrazas artificiales, sitios de habitación, grabados rupestres y caminos precolombinos; también excavó varias sepulturas. Con el estudio de las piezas de orfebrerías del Museo del Oro y de su procedencia, Pérez de Barradas (1954), ubicó la zona arqueológica Calima propiamente dicha y definió las características del estilo del mismo nombre. Desde entonces, esta región se convirtió en un centro de investigaciones para varios arqueólogos. En los años 60, Warwick Bray pudo establecer, gracias a las características de la cerámica, varios períodos de ocupación en la zona Calima, los cuales fueron objeto de largos estudios y excavaciones por el equipo de "Pro Calima" desde su fundación, en 1974 (Bray, Cardale de Schrimpff, Herrera).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fauna en el material precolombino Calima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fauna en el material precolombino Calima

La fauna en el material precolombino Calima

Por: Anne Legast | Fecha: 1993

En el oeste de Colombia,el río Calima comunica la costa Pacífica con la Cordillera Occidental. En las partes altas de este río, a una altura aproximada de 1.400 metros, siglos antes de la conquista española, grupos indígenas alcanzaron un alto nivel de desarrollo. En el material arqueológico procedente del valle del Calima, se encuentran diferencias y características correspondientes a técnicas propias de cada uno de estos grupos que ocuparon sucesivamente esta región. No se conocen con exactitud los grupos indígenas que ocupaban la región misma de Calima a la llegada de los españoles. Se sabe que al oeste de esta zona, en el alto Chocó, vivían los Yaco; al norte, los Chanca y los Lile Petecuy dominaban la región sur de Calima, la que corresponde a la región Pavas -Bitaco - LaCumbre (Herrera 1992). A comienzos de este siglo,con la introducción del cultivo del café y de la ganadería, el alto valle del Calima fue el centro de una intensa colonización; con el desarrollo y el crecimiento de la guaquería, se reveló uncentro arqueológico de gran interés. Uno de los primeros estudios arqueológicos en esta zona fue presentado por Henry Wassén (1936), quien reconoció,en la región de la hacienda “ElDorado", situada entre Restrepo y Yotoco, la existencia de terrazas artificiales, sitios de habitación, grabados rupestres y caminos precolombinos; también excavó varias sepulturas. Con el estudio de las piezas de orfebrerías del Museo del Oro y de su procedencia, Pérez de Barradas (1954), ubicó la zona arqueológica Calima propiamente dicha y definió las características del estilo del mismo nombre. Desde entonces, esta región se convirtió en un centro de investigaciones para varios arqueólogos. En los años 60, Warwick Bray pudo establecer, gracias a las características de la cerámica, varios períodos de ocupación en la zona Calima, los cuales fueron objeto de largos estudios y excavaciones por el equipo de "Pro Calima" desde su fundación, en 1974 (Bray, Cardale de Schrimpff, Herrera).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fauna en el material precolombino Calima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Silla del cacique de los Panches [recurso electrónico] : provincia de Neiva / Manuel María Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ferrería de Pacho [recurso electrónico] : provincia de Bogotá / Manuel María Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Laguna de Siecha [recurso electrónico] : provincia de Bogotá / Manuel María Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fauna en el material precolombino Calima

La fauna en el material precolombino Calima

Por: Anne Legast | Fecha: 1993

En el oeste de Colombia,el río Calima comunica la costa Pacífica con la Cordillera Occidental. En las partes altas de este río, a una altura aproximada de 1.400 metros, siglos antes de la conquista española, grupos indígenas alcanzaron un alto nivel de desarrollo. En el material arqueológico procedente del valle del Calima, se encuentran diferencias y características correspondientes a técnicas propias de cada uno de estos grupos que ocuparon sucesivamente esta región. No se conocen con exactitud los grupos indígenas que ocupaban la región misma de Calima a la llegada de los españoles. Se sabe que al oeste de esta zona, en el alto Chocó, vivían los Yaco; al norte, los Chanca y los Lile Petecuy dominaban la región sur de Calima, la que corresponde a la región Pavas -Bitaco - LaCumbre (Herrera 1992). A comienzos de este siglo,con la introducción del cultivo del café y de la ganadería, el alto valle del Calima fue el centro de una intensa colonización; con el desarrollo y el crecimiento de la guaquería, se reveló uncentro arqueológico de gran interés. Uno de los primeros estudios arqueológicos en esta zona fue presentado por Henry Wassén (1936), quien reconoció,en la región de la hacienda “ElDorado", situada entre Restrepo y Yotoco, la existencia de terrazas artificiales, sitios de habitación, grabados rupestres y caminos precolombinos; también excavó varias sepulturas. Con el estudio de las piezas de orfebrerías del Museo del Oro y de su procedencia, Pérez de Barradas (1954), ubicó la zona arqueológica Calima propiamente dicha y definió las características del estilo del mismo nombre. Desde entonces, esta región se convirtió en un centro de investigaciones para varios arqueólogos. En los años 60, Warwick Bray pudo establecer, gracias a las características de la cerámica, varios períodos de ocupación en la zona Calima, los cuales fueron objeto de largos estudios y excavaciones por el equipo de "Pro Calima" desde su fundación, en 1974 (Bray, Cardale de Schrimpff, Herrera).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fauna en el material precolombino Calima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Indios correguajes cazando con la bodoquera [recurso electrónico] : territorio de Casanare / Manuel María Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Indios andaquíes, reducidos sacando pita en Descanse [recurso electrónico] : territorio del Caquetá / Manuel María Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fauna en el material precolombino Calima

La fauna en el material precolombino Calima

Por: Anne Legast | Fecha: 1993

En el oeste de Colombia,el río Calima comunica la costa Pacífica con la Cordillera Occidental. En las partes altas de este río, a una altura aproximada de 1.400 metros, siglos antes de la conquista española, grupos indígenas alcanzaron un alto nivel de desarrollo. En el material arqueológico procedente del valle del Calima, se encuentran diferencias y características correspondientes a técnicas propias de cada uno de estos grupos que ocuparon sucesivamente esta región. No se conocen con exactitud los grupos indígenas que ocupaban la región misma de Calima a la llegada de los españoles. Se sabe que al oeste de esta zona, en el alto Chocó, vivían los Yaco; al norte, los Chanca y los Lile Petecuy dominaban la región sur de Calima, la que corresponde a la región Pavas -Bitaco - LaCumbre (Herrera 1992). A comienzos de este siglo,con la introducción del cultivo del café y de la ganadería, el alto valle del Calima fue el centro de una intensa colonización; con el desarrollo y el crecimiento de la guaquería, se reveló uncentro arqueológico de gran interés. Uno de los primeros estudios arqueológicos en esta zona fue presentado por Henry Wassén (1936), quien reconoció,en la región de la hacienda “ElDorado", situada entre Restrepo y Yotoco, la existencia de terrazas artificiales, sitios de habitación, grabados rupestres y caminos precolombinos; también excavó varias sepulturas. Con el estudio de las piezas de orfebrerías del Museo del Oro y de su procedencia, Pérez de Barradas (1954), ubicó la zona arqueológica Calima propiamente dicha y definió las características del estilo del mismo nombre. Desde entonces, esta región se convirtió en un centro de investigaciones para varios arqueólogos. En los años 60, Warwick Bray pudo establecer, gracias a las características de la cerámica, varios períodos de ocupación en la zona Calima, los cuales fueron objeto de largos estudios y excavaciones por el equipo de "Pro Calima" desde su fundación, en 1974 (Bray, Cardale de Schrimpff, Herrera).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fauna en el material precolombino Calima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vista del llano de Fusagasugá [recurso electrónico] : provincia de Bogotá / Manuel María Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones