Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2017

En el quinto episodio de ‘La paz se cuenta’ recibimos a Amalia Lú Posso Figueroa, escritora, cuentera, psicoterapeuta y profesora universitaria, quien se ha dedicado a visibilizar la tradición oral del Chocó a través de la literatura y la narración oral. Amalia Lú nació en Quibdó y allí vivió hasta sus 13 años. Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia y estuvo luego vinculada a esta institución por casi veinte años. También ejerció como docente en varias universidades del país, como la Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de los Andes y la Pontificia Bolivariana de Medellín. De sus recuerdos de infancia y de las historias que le contaban sus nanas chocoanas, Amalia Lú se inspiró para escribir una serie de relatos que publicó en el libro “Vean ve mis Nanas negras”. Estos cuentos son también la materia de un espectáculo de narración oral cargado de desparpajo y sensualidad con el que Amalia Lú ha representado la cultura chocoana en escenarios de América, Europa y África. Los cuentos de Amalia Lú transportan al lector a un universo exuberante y sensual donde la voz femenina es la protagonista. Muestran un chocó festivo, alegre, erótico, lleno de sabor y de ritmos pero también lleno de contradicciones, injusticias, violencias y desigualdades. En este Podcast, Amalia Lú cuenta la historia de Dioselina Chandó, su nana grande, quien despide a los muertos con cantos y alabaos fúnebres que se interpretan en los velorios ‘gualís’ afrocolombianos. Para la nana Diosa, la mejor compañía que se le puede dar a un niño muerto es la alegría para que se vaya al cielo contento y riendo. En esta conversación, Amalia Lú habla de la importancia del duelo y relata algunos ritos funerarios de las tradiciones afrocolombianas. De manera muy emotiva hace un homenaje a los pueblos afrocolombianos que han sido profundamente afectados por el conflicto armado y a la vez celebra su gran capacidad de resiliencia y su fortaleza espiritual. Recuerda que “Vean ve mis nanas negras” es uno de los libros que viajan por Colombia en las maletas viajeras de LA PAZ SE TOMA LA PALABRA.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

El escritor y periodista José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo” y nos habla de los puentes que se pueden tender entre el arte, la literatura y la ciencia. Pepe Gordon es un personaje que sin temor podríamos denominar como excepcional. Novelista, ensayista, periodista cultural y científico, traductor, guionista, presentador de televisión y profesor; un reconocido intelectual mexicano que se ha dedicado a pensar los puentes entre las ciencias y la literatura. Ha sido conductor del Noticiario cultural 9:30 y es jefe de redacción del suplemento La Cultura en México, de la revista “Siempre!”. Premio Nacional de Periodismo en 1994. Produce y conduce “Imaginantes”, una premiada serie televisiva, y dirige la revista de divulgación científica, “La Oveja Eléctrica”. Es autor de los libros “Tocar lo invisible” (Planeta, 1995), “El novelista miope y la poeta hindú” (UNAM, 2002), “Revelado instantáneo” —en colaboración con Guadalupe Alonso— (Joaquín Mortiz, 2004) y “El inconcebible universo” (Sexto piso, 2017), entre otros. De este último, Pepe nos lee fragmentos de la introducción, en la que relaciona pasajes literarios con la búsqueda científica. Las líneas de Borges y Neruda se relacionan con las teorías de Einstein y Hawking; el fenómeno de entrelazamiento cuántico y la teoría de cuerdas, se encuentran con “El jardín de los senderos que se bifurcan” y “Oda a una estrella”, todo esto para hablarnos del afán de la humanidad por buscar la unidad. Tanto en ese pasaje como en la conversación con Ángela Pérez, Pepe nos enseña las relaciones que se pueden establecer entre el arte, la ciencia y la vida, y nos muestra una forma misteriosa y mágica de abrazar el contexto de la paz. Además nos relata una serie de anécdotas que, a la luz de sus ideas, nos ponen pensar en las diversas conexiones que existen en el mundo y en cómo se pueden generar nuevas formas de pensar y actuar que impacten la manera en que nos relacionamos con los demás seres humanos y con el espacio en donde habitamos; ideas que resultan importantes para subrayar la importancia de las palabras y la imaginación en la construcción de la paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

Para el octavo episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a Alirio González, creador y gestor de la escuela audiovisual infantil de Belén de los Andaquíes en Caquetá, un proyecto que se inició en 2005 y que, hoy en día, es un verdadero centro de producción audiovisual en el que se cuentan las historias locales desde la perspectiva de los niños de la comunidad. El amor por el territorio y la memoria han llevado a Alirio González a la creación de la escuela audiovisual infantil, un proyecto en donde, a partir de conversaciones entre grupos de niños, se han creado decenas de películas, animaciones, un canal de televisión, un programa de radio, premios y viajes. Gracias a este proyecto y al impulso de Alirio, los niños de Belén de los Andaquíes han podido aprovechar un espacio lleno de historias e imaginación y así dejar al margen, al menos por un momento, los enfrentamientos entre las facciones del conflicto armado que han asolado su territorio durante décadas. Según Alirio, “sin historia no hay cámara”. De este principio surgen los procesos creativos en la escuela audiovisual infantil. Y ellos se alimentan de las historias locales, las visiones de los niños y el trabajo local para resultar en las películas de las cuales están orgullosos. Para este episodio de “La Paz se cuenta”, Alirio González narra cómo han sido los caminos que lo traen hasta hoy: desde sus días en Bogotá, reflexionando sobre las dificultades de su región y sobre las potencialidades de sus coterráneos, hasta su regreso a Belén, cuando reencontró el valor de la palabra y la conversación y conformó la escuela. “No se puede trabajar con un niño dándole palo; hay que conversar todo el tiempo", cuenta Alirio. En el programa se podrán escuchar algunos fragmentos de los episodios creados en la escuela, así como extractos de grabaciones hechas en los días de trabajo creativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 8: "Para poder cambiar las cosas hay que hacer desorden", Alirio González

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío de Danilo Pérez, trío de jazz (Panamá)

Trío de Danilo Pérez, trío de jazz (Panamá)

Por: Trío de Danilo Pérez - Trío de jazz (Panamá) | Fecha: 2018

Para el noveno episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a María Buenaventura, artista plástica quien ha trabajado fuertemente con la naturaleza como herramienta para su creación artística para que nos contara sobre su experiencia, sus influencias y su trabajo. Una de las cosas que ha inspirado a María Buenaventura, una artista que trabaja estableciendo relaciones con la naturaleza, es entender que primero muere el conocimiento de una especie y luego desaparece la especie. Esto la ha llevado a una producción artística donde usa prácticas como caminar, cocinar, comer y sembrar; para recuperar el conocimiento sobre las semillas, las plantas y los animales, con la convicción de que el ser humano puede hacer las paces con la naturaleza trabajando con ella y no "sobre" ella. Este programa de "La Paz se cuenta" se construye desde conversación entre Ángela y María y capas sonoras que recrean los espacios de conocimiento y creación de la artista. Para los mediadores culturales propone una actividad para recuperar los claustros del saber que hay en el paisaje, en la vida cotidiana y en la naturaleza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 9: Trabajar con la naturaleza y no sobre la naturaleza: la obra de la artista María Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marta Gómez, cantautora (Colombia)

Marta Gómez, cantautora (Colombia)

Por: Marta - Voz (Colombia) Gómez | Fecha: 14/03/2014

Concierto celebrado por la cantautora colombiana Marta Gómez. Graduada del prestigioso Berklee College, Marta fue nominada en 2005 a los premios Billboard de la Música Latina en la categoría jazz latino, junto a Paco de Lucía, Gonzalo Rubalcaba y Néstor Torres, y ha sido calificada por la prensa como una cantante con una “voz exquisita”. El diario Los Angeles Times la describió como “un talento excepcional con una voz sublime”. A principios de 2004, la joven cantautora fue incluida por el sello Putumayo World Music en su recopilación de cantantes femeninas latinoamericanas, donde aparecen artistas de la talla de Totó La Momposina y las peruanas Tania Libertad y Susana Baca, entre otras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marta Gómez, cantautora (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paul Desenne, violonchelo (Colombia)

Paul Desenne, violonchelo (Colombia)

Por: Paul - Violonchelo (Venezuela) Desenne | Fecha: 06/05/1992

Concierto celebrado por el violonchelista Paúl Desenne en compañía de la pianista Claudia Caldeón Saenz. Desenne es un violonchelista y compositor caraqueño nacido en 1959. Ha desempeñado los más diversos cargos que ofrece el medio musical actual. Desde primer violonchelista de varias orquestas de cámara francesas de renombre, como L'Orchestre de Chambre de France, o la Orquesta de la Sorbona, a primer violonchelista que recibe el honor de tocar como solista invitado por el grupo criollo "Un solo pueblo", ha paseado su violonchelo por gran variedad de mundos y géneros, sin temerle a la exploración de lo inesperado.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Paul Desenne, violonchelo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Trabadeos, ensamble de música llanera (Venezuela)

Ensamble Trabadeos, ensamble de música llanera (Venezuela)

Por: Ensamble Trabadeos - Ensamble de música llanera (Venezuela) | Fecha: 07/06/2009

Concierto interpretado por Ensamble Trabadeos. Esta agrupación nació en Barinas (Venezuela) a finales de 1999, por iniciativa de tres músicos dispuestos a dar a conocer un estilo diferente y contemporáneo en la ejecución de su repertorio. Pero fue en 2000 cuando se consolidó este grupo conformado por cuatro músicos que estimulan el disfrute de la improvisación, lo espontáneo, lo inesperado, y del virtuosismo de cada uno de sus integrantes que da como resultado ejecuciones únicas e irrepetibles.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ensamble Trabadeos, ensamble de música llanera (Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas, ensamble instrumental (Colombia)

Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas, ensamble instrumental (Colombia)

Por: Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas - Ensamble instrumental (Colombia) | Fecha: 12/06/1994

Concierto celebrado por la orquesta de cuerdas colombiana el Nogal. Esta agrupación se conformó en 1986 para suplir un vacío existente en ese entonces, por la desaparición de la Estudiantina Bochica y el Conjunto Instrumental Colombiano, entre otros, que habían mantenido en alto nivel la interpretación de la música colombiana, por la carencia total de dIfusión a través de conciertos y medios de comunicación y por el completo abandono de la música de cuerda en Bogotá. A partir de un quinteto inicial, Nogal se fue ampliando para desarrollar y proyectar las ideas musicales del maestro Fernando León en cuanto a las posibilidades de repartición orquestal. Los galardones Gran Premio "Mono Núñez", en Ginebra, Valle, 1987; Pipintá de Oro, en Aguadas, 1987 y Mención de Honor, Universidad Pedagógica Nacional, 1990, demuestran la am lía acogida de la Idea y la eficacia de su aplicación.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas, ensamble instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Piano Xarocho, ensamble vocal e instrumental (México)

El Piano Xarocho, ensamble vocal e instrumental (México)

Por: El Piano Xarocho - Ensamble vocal e instrumental (México) | Fecha: 23/05/2010

Concierto interpretado por la Camareta de voces e instrumentos tradicionales Piano Xarocho, dirigida por Claudia Calderón. El Piano Xarocho es un proyecto camerístico que recrea la tradición musical jarocha veracruzana de México ampliada en forma barroca y contemporánea a través del espectro afrocaribeño del fandango, del joropo colombo-venezolano y del ancestro musical árabe-andaluz. Se trata de la incorporación inédita del piano a la música jarocha como instrumento solista y acompañante, desplegando su registro sonoro y la posibilidad cromática que ofrece, así como el potencial tímbrico y expresivo que lo caracterizan.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

El Piano Xarocho, ensamble vocal e instrumental (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jean Geoffroy, percusión (Francia)

Jean Geoffroy, percusión (Francia)

Por: Jean - Percusión (Francia) Geoffroy | Fecha: 30/05/2004

Concierto interpretado por el percusionista Jean Geoffroy. Luego de realizar estudios en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París donde obtuvo un primer premio de percusión, Jean Geoffroy inventó en el mundo de la percusión un camino personal que lo condujo a interpretar y a inspirar numerosas obras. Apasionado por la pedagogía, ha escrito numerosas obras didácticas entre ellas un libro sobre la enseñanza de la percusión. Es igualmente editor de colección en las Ediciones Lemoine. En esta ocasión interpretó obras de: Isabelle Urrutia, Micho Kitazume, Phillipe Hurel, Bruno Mantovani, Yoshisha Taïra y Johann Sebastian Bach.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Jean Geoffroy, percusión (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones