Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Ensamble Aventure, música contemporánea (Alemania) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensamble Aventure, música contemporánea (Alemania) - Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Ensamble Aventure: Cuando Rodolfo sepultó a ‘Ruidolfo’

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Santiago Cañón-Valencia, violonchelo (Colombia); Naoko Sonoda, piano (Japón) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Santiago Cañón-Valencia, violonchelo (Colombia); Naoko Sonoda, piano (Japón) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Santiago Cañón-Valencia, violonchelo (Colombia); Naoko Sonoda, piano (Japón) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Santiago Cañón-Valencia, violonchelo (Colombia); Naoko Sonoda, piano (Japón) - Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Santiago Cañón-Valencia, violonchelo (Colombia); Naoko Sonoda, piano (Japón) - Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Santiago Cañón-Valencia y Naoko Sonoda: Alzar el vuelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - La música de Amparo Ángel (Colombia)

Programa de mano - La música de Amparo Ángel (Colombia)

Por: | Fecha: 13/10/2022

Foto: Andrés Biermann Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 RETRATOS DE UN COMPOSITOR LA MÚSICA DE AMPARO ÁNGEL (Colombia) Miércoles 2 de noviembre de 2022 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: YFH490 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Colombia se compone, una apuesta contundente del Banco de la República a la creación musical Desde 1965 el Banco de la República ha apoyado decididamente la creación de los compositores colombianos. Son ya 57 años de trayectoria que han dado como resultado el estreno de dieciocho obras comisionadas, la realización de veintiún conciertos retrospectivos y de diecinueve producciones discográficas, entre otras iniciativas artísticas y académicas. En 2018 estas iniciativas se enmarcaron en Colombia se compone, un proyecto por medio del cual el Banco no solo busca visibilizar las actividades que se llevan a cabo en favor de los creadores, sino también consolidar un espacio para el reconocimiento de su legado, talento y trayectoria. Adicional a esta ventana en pro de los compositores ya consolidados, desde 2021 se lanzó la convocatoria para ser parte de Jóvenes compositores, programa que complementa la labor del Banco en torno a la creación. La convocatoria, que tiene una periodicidad anual, busca que compositores en formación residentes en el país tengan la oportunidad de acceder a un espacio para el fortalecimiento y desarrollo de sus propuestas artísticas, una plataforma de gran valor para proyectar sus carreras profesionales. Para 2022 Colombia se compone trae grandes sorpresas. El Ensamble Aventure de Alemania estrenará la más reciente obra comisionada por el Banco al compositor Rodolfo Acosta. El violonchelista Santiago Cañón- Valencia interpretará La ruta de la mariposa, obra encargada en 2019 a Damián Ponce de León; esta pieza para violonchelo solo fue estrenada por medio de un concierto virtual durante la pandemia y, en 2022, se tendrá la irremplazable experiencia de disfrutarla en vivo. Asimismo, se presentarán dos conciertos retrospectivos para celebrar la vida y obra de Moisès Bertran, compositor colombo-catalán que ha tenido vínculos muy estrechos con el sector académico y artístico colombiano; y de la payanesa Amparo Ángel, quien ha construido una importante carrera como pianista, docente y compositora. Adicionalmente, se realizarán entrevistas con los cuatro compositores, una oportunidad para conocer de cerca sus motivaciones, su camino y su historia. 2 Con estas actividades el Banco de la República rinde un homenaje muy especial a los creadores colombianos que, durante décadas, han aportado al patrimonio musical del país, desde sus diferentes visiones, orígenes, influencias y estilos de composición. Colombia se compone continúa afianzándose como un proyecto de gran impacto, y una apuesta decidida y contundente al talento creativo de nuestro país.. Línea de tiempo de los conciertos retrospectivos del Banco de la República 3 ACERCA DE LA COMPOSITORA Amparo Ángel (n. 1942) Nació en Popayán (Colombia). Inició sus estudios musicales a los cinco años en el Conservatorio de Música de la Universidad del Cauca en donde se formó en las áreas teóricas, de instrumento y práctica coral con maestros europeos, bajo la dirección de Wolfgang Schneider. En sus primeros años tuvo como profesoras de piano a Josefina Navia y a Montserrat Rivas de Montón. A los diez años se trasladó a Bogotá, en donde obtuvo su grado de bachiller, tomó clases particulares con la pianista italiana Luisa Manighetto y continuó sus estudios de música en el conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Los estudios superiores de piano los realizó con Lucía Pérez y Eduardo de Heredia; bajo la dirección de este último recibió, en 1973, el grado de Pianista Concertista del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En su concierto de grado, realizado en el Auditorio León de Greiff, interpretó junto con la Orquesta Sinfónica de Colombia y bajo la dirección del norteamericano Bruce Morton Wright, el Concierto No. 2 para piano del compositor colombiano Luis Antonio Escobar, obra compuesta y dedicada a ella para la ocasión. Foto: Andrés Biermann 4 Entre 1976 y 1985 realizó estudios de composición, orquestación sinfónica, contrapunto y música de cámara en clases privadas con Luis Antonio Escobar, quien seguía la escuela berlinesa de composición. De 1977 a 2003 estudió composición y orquestación con el también compositor colombiano Blas Emilio Atehortúa en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. En 2002 compuso El encantador de pájaros, obra encargada por el reconocido flautista colombiano Gaspar Hoyos y que está incluida en el disco grabado en 2006 por el Banco de la República, el cual celebra los cuarenta años de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. En 2007 Amparo fue invitada como compositora residente por la American Wind Symphony Orchestra de Estados Unidos; Robert Boudreau, director de esta agrupación le encargó la obra Adagio para corno inglés y orquesta sinfónica de vientos, estrenada en Lockport (Estados Unidos). Ese mismo año, el Conjunto de Cámara de Nancy (Francia) estrenó su obra Invitación al baile; y el Banco de la República le encargó el Trío, Op. 32, obra estrenada dos años más tarde por Swiss Piano Trio en Popayán como parte de la Temporada Nacional de Conciertos, e incluida en el disco Compositores de nuestro tiempo 2 producido por el Banco de la República. En 2008, la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, le encargó la obra Coloquio entre dos pianos para el vi Festival de Música de Cámara de Autores Colombianos. Sus obras han sido interpretadas por reconocidos artistas y ensambles como los ya mencionados American Wind Symphony Orchestra y Swiss Piano Trio, además de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica de Mérida de Venezuela, Orquesta Sinfónica de Bogotá, orquestas de los conservatorios de Bogotá e Ibagué, Sinfónica Juvenil, quinteto de vientos de la Universidad Antonio Nariño, Tempus Quartet, Orquesta Sinfónica de Vientos de Ideam, coro de niños La Escala, Coro Juvenil Andino y Coros de la Fundación Nacional Batuta, entre otros. Asimismo, sus composiciones han estado bajo la batuta de reconocidos directores como el norteamericano Robert Boudreau, el suizo Baldur Brönnimann, el polaco Tadeusz Wojciechowski, el mexicano Jesús Medina, el venezolano Rodolfo Saglimbeni, las colombianas Cecilia Espinosa, Ruth Lamprea y María Beatriz de Calle, y los también colombianos Blas Emilio Atehortúa, Manuel Cubides, Alejandro Salazar y Alexander Amézquita. Recientemente compuso Seis preludios para piano, homenaje a Chopin y, en 2022, recibió el encargo de la Universidad Sergio Arboleda para componer una obra para la celebración de los quince años de la Escuela de Música: Oda a la música para orquesta, coro polifónico y solistas. Para el Concierto Gala del 5 Teatro Colón de Bogotá, en los 130 años de su inauguración, le fue encargada la obra Fanfarria para conjunto de vientos, la cual se estrena en 2022. Como pianista, Amparo ha actuado como solista con las orquestas Sinfónica de Bogotá, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica de Guatemala y Sinfónica de São Paulo. Ha sido recitalista en diversas salas de Colombia y el exterior, e intérprete de la obra pianística de Luis Antonio Escobar, como las Bambuquerías, los preludios, las sonatinas, los conciertos para piano Nos. 2 y 3 e Imágenes de Picasso. Desde 1976 desempeña su labor docente como maestra de piano de niños y adultos, y es conferencista de historia y apreciación de la música en diversas entidades. Entre 1976 y 1980 fungió como profesora de la cátedra Cómo aprender a oír la música en la universidad abierta El muro blanco, en Bogotá, dirigida por Andrés Holguín y Luis Antonio Escobar; y como directora del taller de música El murito blanco. Entre 1982 y 1986 fue directora de los programas para televisión La flauta mágica y, de 1978 a 1993, fue productora de la serie de programas de televisión Historia de la música en Colombia, de Luis Antonio Escobar. Amparo también ha grabado programas didácticos sobre la vida y obra de los grandes compositores para la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ocasionalmente, Amparo es docente invitada del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y, desde 1980, ha realizado talleres de capacitación dirigidos a profesores de música para la Secretaría de Educación de Bogotá. Actualmente dicta clases particulares de piano y se desempeña como docente de composición, orquestación y análisis en el Departamento de Música de la Universidad Sergio Arboleda, donde además realiza su ciclo de dieciséis conferencias titulado Cómo aprender a oír la música. Amparo ha sido jurado en diversos concursos de música en colegios, universidades e instituciones, entre los que se destaca la convocatoria de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República y el Premio Nacional de Composición del Ministerio de Cultura. Es autora de varias publicaciones para público infantil. Se destacan Xochi y Pilli, libro acerca de la historia de la música premiado en el concurso Enka de Literatura Infantil en 1981; Cristóbal Colón para los niños, edición del Círculo de Lectores; el libro y las grabaciones de audio de las historias de Ricardo Corazón de León, Alfonso X el Sabio, Las arpas egipcias y Carlomagno; y Mi amiga la música, tres cartillas para la enseñanza de la música en los grados 1, 2 y 3 de primaria. Asimismo, ha realizado publicaciones divulgativas, entre 6 estas Cómo aprender a leer música en 16 lecciones, publicada por el diario El Espectador. Fue colaboradora en las investigaciones de su esposo, el compositor Luis Antonio Escobar, acerca de la música precolombina y la música de la colonia en México, Guatemala, Ecuador, Perú y Brasil. Asimismo, fungió como editora de los libros producto de las siguientes investigaciones: La música en Cartagena de Indias, La música en Santafé de Bogotá, La música precolombina, La herencia del quetzal, La música en la América Virreinal y Villapinzón. En 2002 desarrolló el Diccionario de compositores colombianos, un proyecto para la difusión de la obra de los compositores de música académica publicado en línea por la Universidad EAFIT de Medellín. Amparo ha sido editora de la obra de Escobar, destacándose la compilación titulada Música para piano de Luis Antonio Escobar, publicada por la Universidad Nacional de Colombia en 2011, y la revisión de las partituras del libro Cánticas colombianas de Luis Antonio Escobar, publicación de la Universidad EAFIT en 2011. Su trabajo con la obra de Escobar la ha hecho merecedora de becas del Ministerio de Cultura de Colombia, en 1998 y 2022, con las cuales ha podido adelantar investigaciones acerca de su obra y la preservación de su archivo sonoro. Conozca más acerca de Amparo Ángel www.amparoangelcompositora.com Cronología de Amparo Ángel 7 ACERCA DE LOS MÚSICOS Luis Guillermo Vicaría, director musical Estudió en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y en la Pontificia Universidad Javeriana, donde recibió el grado de Maestro en música con énfasis en contrabajo. Realizó estudios de posgrado en el Royal College of Music de Londres, obtuvo el título de maestría en dirección en Texas Christian University y el de doctorado en la misma disciplina en University of Northern Colorado en Estados Unidos. Ha realizado estudios de dirección de orquesta con Julián Lombana, Germán Gutiérrez, Russell Guyver y Matthew Hazelwood. Es director de la Orquesta Sinfónica Javeriana y también se ha desempeñado como director asistente de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia. Ha dirigido, entre otras agrupaciones, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la University of Northern Colorado Symphony Orchestra, la University of Northern Colorado Sinfonietta, la Orquesta del Festival Pergine Spettacolo Aperto, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Ibagué, la Texas Christian University Symphony Orchestra y la Fort Worth Youth Orchestra. Su interés por la ópera lo ha llevado a ser director titular y asistente de distintas producciones. Se ha interesado también por la música de compositores colombianos contemporáneos, apoyando su grabación y divulgación. Ha sido director musical del concierto y la grabación de las obras del compositor colombiano Luis Rizo-Salom y asesor para los grupos juveniles de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana. Rafael Aponte, flauta Es flauta principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y docente de cátedra del Conservatorio del Tolima. Culminó su formación de pregrado y maestría como concertista en Universität für Musik und darstellende Kunst Wien (Austria) con Wolfgang Schulz. Fue becario de la misma universidad, así como del ICETEX, del Herbert von Karajan Centrum, y de las fundaciones Josef Windisch, Viktor-Bunzl y Werner Tripp. Ha realizado numerosos conciertos de música de cámara y como solista. Rafael es artista de la marca Powell desde 2019. 8 Viviana Marcela Salcedo Agudelo, oboe Oboísta egresada del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, beneficiaria del programa de estudios en el exterior del Banco de la República de Colombia, gracias al cual realizó sus estudios de maestría en la Royal Academy of Music (Inglaterra). Fue ganadora del X Concurso de Interpretación Musical Ciudad de Bogotá, y seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2011, así como del concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali en el mismo año. Actualmente es profesora de oboe en la Universidad Central y en la Pontificia Universidad Javeriana, integrante de Tres Palos Ensamble y oboísta asistente de principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Tamás Balla, oboe Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música Béla Bartók. Posteriormente, se formó en la Academia de Música Franz Liszt, donde obtuvo el título de maestría en interpretación de oboe y el diploma de profesor. Estudió con Hansjörg Schellenberger en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, donde fue galardonado por la Reina de España. Ha actuado como solista con varias orquestas internacionales y nacionales, y como músico de orquesta en giras por América, Europa y Asia, bajo la batuta de Zubin Mehta, Andrés Orozco- Estrada, Rossen Milanov, Irwin Hoffman. De 2009 a 2010 fue oboísta principal de la Aarhus Symfoniorkester (Dinamarca), y actualmente es oboísta principal en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia José Gómez, clarinete Clarinetista de La Sociedad, Tres Palos Ensamble, Cuarteto de Clarinetes de Bogotá, Ensamble CG y de la orquesta Nueva Filarmonía. Es profesor de la Pontifica Universidad Javeriana, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido clarinetista de la Orquesta Filarmónica de Medellín, invitado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Pittsburgh Opera Theater Orchestra (Estados Unidos). Ha realizado recitales, conciertos y clases magistrales en Colombia, Perú, Brasil, España, México, Alemania, Bélgica y Estados Unidos. Realizó estudios de maestría en la Duquesne University (Estados Unidos), una especialización en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (España), y de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia. Es artista de las marcas francesas Buffet Crampon y Vandoren. 9 Mauricio Murcia, clarinete Clarinetista y compositor con maestría y certificado en interpretación profesional de Lynn University (Estados Unidos). Es egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y del Conservatorio del Tolima. Mauricio se desempeña como solista y tallerista nacional e internacional y, actualmente, es docente de la cátedra de clarinete de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá. Felipe Varón, clarinete Inició sus estudios musicales en los conservatorios de Ibagué y del Tolima, bajo la tutoría de Fernando Chamorro. A lo largo de sus estudios ha sido merecedor de logros como joven becario en el programa de clases magistrales del Cartagena Music Festival en 2021, concertino de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia en 2013, ganador del primer concurso de Jóvenes Solistas del Conservatorio de Ibagué en 2014, y clarinetista en la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá en 2021. Recibió su grado en la Universidad Francisco José de Caldas como Maestro en Artes Musicales con énfasis en clarinete, bajo la tutoría de José Gómez. Actualmente se desempeña como docente en Marguz - Fundación para las artes. Faber Cardozo, fagot Fagotista, compositor y director de orquesta. Es docente de fagot en el Conservatorio de Ibagué, la Universidad de Cundinamarca y la Universidad Central. Fue parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, miembro fundador de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia y de Tres Palos Ensamble. Fue becario en el Cartagena Music Festival (2012 y 2017). Ocupó el segundo lugar en el ii Concurso Nacional de Fagot (2012), tercer lugar en el i Concurso Nacional Estudiantil de Fagot (2010) organizados por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y ganador del Concurso Jóvenes Solistas 2010 de la Orquesta Filarmónica de Cali. Es magíster en música de la Universidad de los Andes, y músico fagotista del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Dante Yenque, corno francés Cornista peruano, realizó estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Lima. Ha actuado con la Orquestra Sinfónica Nacional de Lima y la Camerata de Lima, así como con la Orquestra Sinfónica Simón Bolívar y la Sinfónica 10 Latinoamericana en Venezuela. En 1984 se trasladó a Detmold (Alemania) gracias a una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), para estudiar con Michael Höltzel. Fue invitado en dos ocasiones por la International Horn Society para representar a Latinoamérica en el Festival Mundial de cornistas en España y Finlandia. Desde 2001 hasta 2014 ocupó el cargo de primer corno solista de la Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo (Brasil). Desde 2019 es miembro de la Asociación americana de compositores ASCAP y, actualmente, es primer corno de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Diego Mauricio Parra Suárez, corno francés Egresado del Conservatorio del Tolima y del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Realizó la Maestría en Música de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde recibió grado meritorio por su trabajo de grado y magna cum laude por su desempeño académico. Ha sido parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, y ha participado en los conciertos retrospectivos organizados por la misma institución como homenaje a algunos compositores colombianos. Ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y de la orquesta del Conservatorio del Tolima. Actualmente se desempeña como cornista de fila en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y como docente de la cátedra de corno del Conservatorio del Tolima. Juan Carlos Higuita, violín Nominado al Latin Grammy, ha actuado como solista con las orquestas más importantes de Colombia y como concertino o invitado en agrupaciones como Florilegium Musicum (Austria), Orpheus Ensemble München y City of London Sinfonia. Realizó estudios de pregrado en pedagogía instrumental en Universität für Musik und darstellende Kunst Wien (Austria), así como de pregrado y maestría en violín concertista en el conservatorio de la misma ciudad. Ha participado en festivales como el Donaueschinger Musiktage (Alemania) y el Cartagena Music Festival (Colombia), entre otros. Actualmente es profesor de violín y música de cámara del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de los Andes. Es integrante de La Sociedad, Bogotá Piano Trío y Ensamble CG. Juan Carlos de la Pava, piano Pianista y compositor, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre los tutores que han guiado su proceso de formación se encuentran Karol Bermúdez 11 y Guillermo Gaviria. A lo largo de su carrera ha participado en conciertos con las orquestas más importantes de Colombia, y obtenido premios y reconocimientos por su desempeño como compositor e instrumentista entre los que se destacan Plataforma 28 de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el primer lugar en el primer concurso de Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Participó como pianista de la Filarmónica Joven de Colombia en la gira a Europa 2017, y ha realizado conciertos en renombrados escenarios del país en los que también ha presentado y estrenado obras de su autoría. Mauricio Arias-Esguerra, piano Pianista y compositor egresado de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y de Arizona State University. En 2021 publicó su primera producción discográfica titulada ¡Colombia viva!. Ha sido compositor comisionado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, University of Florida Symphonic Band, Secretaría de Educación de Bogotá, entre otras instituciones. Ha estrenado obras de diferentes compositores colombianos y realizó el estreno en Colombia de la obra Concertino para piano y orquesta de cámara del brasilero Mozart Camargo Guarnieri, junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en el Teatro Colón de Bogotá. Actualmente es profesor asistente en la Universidad de los Andes y miembro fundador de ensamble Bogotá Piano Trío. En 2022 se estrenó su ciclo de canciones Rosas del mar con poesía de Meira Delmar. Q- Arte, cuarteto de cuerdas Nominado a los Latin Grammy en 2020, este cuarteto es aclamado como uno de los más destacados de Latinoamérica. Fundado en 2010, se ha concentrado en investigar, interpretar y difundir la música para cuarteto producida en el continente. Su repertorio incluye más de un centenar de obras escritas por compositores latinoamericanos que ha interpretado en diversas salas de concierto y festivales de las Américas y Europa. Los miembros del Cuarteto Q-Arte, músicos colombianos formados en Europa y Estados Unidos, se desempeñan como profesores en la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes y Universidad Sergio Arboleda. 12 PROGRAMA Coloquio entre dos pianos (2008) AMPARO ÁNGEL (n. 1942) Romanza para violín y piano No. 2 (2015) Adagio para corno inglés y octeto de vientos (2020) Original para corno inglés y orquesta de vientos Versión para corno inglés y octeto de vientos de la compositora INTERMEDIO Cuarteto de cuerdas No. 2* (2019) Adagio - Andante espressivo Lento íntimo Fuga *Estreno mundial 13 INTÉRPRETES POR OBRA Coloquio entre dos pianos Juan Carlos de la Pava, piano Mauricio Arias-Esguerra, piano Romanza para violín y piano No. 2 Juan Carlos Higuita, violín Mauricio Arias-Esguerra, piano Adagio para corno inglés y octeto de vientos Viviana Marcela Salcedo Agudelo, corno inglés Rafael Aponte, flauta Tamas Balla, oboe José Gómez, clarinete Mauricio Murcia, clarinete Andrés Felipe Varón, clarinete bajo Faber Cardozo, fagot Dante Yenque, corno francés Diego Mauricio Parra Suárez, corno francés Cuarteto de cuerdas No. 2 Q-Arte, cuarteto de cuerdas Santiago Medina, violín Liz Ángela García Castro, violín Sandra Liliana Arango Calderón, viola Diego García Castro, violonchelo 14 NOTAS AL PROGRAMA Por Pedro Sarmiento La música de Amparo Ángel El piano ha sido el fundamento de la carrera musical de Amparo Ángel; fue por este instrumento que su vida quedó unida, en 1973, a Luis Antonio Escobar. El compositor colombiano escribió y dedicó su Concierto para piano y orquesta No.2 para que fuera parte del concierto de grado de Amparo en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Quienes conocen la historia saben de la profunda conexión espiritual, artística, musical e intelectual que hubo entre ellos, la cual les permitió emprender durante veinte años diversos proyectos literarios, pedagógicos, de investigación musical y televisivos. Su hogar fue además lugar de encuentro de artistas, músicos, familiares y amigos. Allí se escucharon por primera vez varias de las obras de cámara de Escobar, como también ha sido el lugar donde Amparo ha escrito la mayor parte de sus obras, incluyendo las cuatro que hacen parte de este concierto y que abordaremos a continuación. Coloquio entre dos pianos (2008) Pensar en esta obra es evocar el lugar en el que Amparo les da vida a sus obras, en los pianos —uno blanco y otro negro— que se alzan en la sala de su casa. Por eso, la elección de ese formato no fue caprichosa. Su Coloquio es una invitación a participar de la experiencia que vivió con su compañero musical, del trabajo que llevó a cabo con Escobar, como si ambos fueran una sola mente. En esta obra no hay conflicto entre los pianistas; por el contrario, ambas partes comentan una idea musical que aprecian de distintas formas. La narrativa utilizada por Amparo recuerda las fantasías y piezas de concierto de Robert Schumann, Franz Liszt e, incluso, de Sergei Prokofiev, aunque, en el fondo, esta es una pieza intimista, un diálogo imaginario con aquella persona que se recuerda con cariño. Coloquio entre dos pianos fue compuesta para el vi Festival Internacional de Música de Cámara organizado por la Universidad Nacional de Colombia, 15 sede Medellín, y fue estrenada en 2008 por Teresita Gómez y Carlos Eduardo Betancur en el Auditorio Pablo Tobón Uribe. Romanza para violín y piano No. 2 (2015) Esta obra conserva el espíritu intimista de la música de cámara del Romanticismo conocido como Hausmusik. Durante el siglo xix se escribieron varios tipos de piezas para piano o dúo como fantasías, morceaux, souvenirs, soirées y canciones sin palabras, que tuvieron una gran influencia del lied. Estas buscaban resaltar el lirismo de la melodía y la emoción que se deseaba transmitir, diferenciándose en esto de las piezas ‘de concierto’ o ‘de concurso’ donde lo principal es mostrar las habilidades técnicas y de interpretación del solista. Dedicada al violinista colombiano Leonardo Federico Hoyos, la Romanza para violín y piano No. 2 no tiene otra pretensión que ser una pieza de música para ser apreciada en su sencillez. Por ejemplo, el piano está bastante comedido en la extensión de su registro, pues le deja las octavas agudas al violín para quedarse sumergido en la gravedad de los bajos. El rol de acompañante está volcado en el pianista, sin que eso implique que no exista un diálogo entre ambos instrumentos, o la inversión de roles o pasajes a solo del pianista. De igual forma, Amparo creó un tipo de melodía que, desde el inicio, plantea un fraseo ambiguo en tanto que alterna subdivisiones ternarias y binarias (en ese orden) de forma constante. La pieza tiene una armonía cromática fluctuante, heredera de los procesos cromáticos de Liszt, Brahms y Rachmaninov. En los cuatro primeros compases de esta Romanza, Amparo enriquece de tal forma la tonalidad inicial (mi mayor) que crea la ilusión de pasar por tres ámbitos tonales diferentes (si mixolidio, do# mayor y mi mayor). Las secciones se diferencian por su material melódico y ámbito armónico y, si bien hay cambios de tempo, los mismos no suponen un cambio drástico de carácter. Adagio para corno inglés y octeto de vientos (2020) Esta pieza es una educción del Adagio para corno inglés y orquesta de vientos que compuso Amparo para la American Wind Symphony Orchestra (AWSO), fundada y dirigida por Robert Boudreau. El contacto de Amparo con esta agrupación llegó de manos de su profesor de composición y amigo Blas Emilio Atehortúa en 1999, año en el que la AWSO estrenó su Toccata inconsútil. Ocho años después fue invitada por Boudreau como compositora residente. El resultado fue la composición de este Adagio que estrenó Barrett Seals bajo la 16 dirección de Robert Budreau en Lockport, Luisiana (Estados Unidos), cuya partitura fue editada por la AWSO e incluida en su producción discográfica Reflections de 2007. El término ‘orquesta de vientos’ fue usado por primera vez por Heitor Villa-Lobos para marcar una diferencia en el tipo de orquestación que utilizó. Durante décadas fue común que los directores de banda dirigieran estas agrupaciones tomando como referencia la partitura de piano en la que se indicaban las diferentes entradas de los grupos instrumentales, a la que se le conoce como ‘guía’. De esta guía se sacaban las diferentes partes para los instrumentistas, por lo cual la banda no contaba con una partitura específica para el director, como siempre la tuvieron las orquestas sinfónicas. Este fenómeno explica en parte la diferenciación que se hizo en los conservatorios entre los cursos de orquestación e instrumentación, último que se reservó para la banda y los grupos de cámara. Sin embargo, Robert Boudreau usó el mismo término (orquesta de vientos) para indicar que su agrupación tenía un número singularmente alto de instrumentos de viento y madera que incluye algunos poco comunes en las bandas, junto a un set de percusión similar al de la orquesta sinfónica. El lenguaje utilizado por Amparo en su Adagio es infrecuente en el repertorio de banda sinfónica, que se inclina por fanfarrias, marchas, suites y fantasías. Esto se debe a que la banda es una agrupación ligada a la tradición militar concebida para tocar al aire libre, tanto en procesiones y desfiles militares como en gazebos a la hora de la retreta (recogida). Por tanto, Amparo usó aquí una instrumentación más cercana a la orquestación, dada la conformación instrumental de la AWSO. En este Adagio se puede escuchar un tipo de armonía que no se deriva del Romanticismo; en su lugar usó una armonía cercana a los nacionalismos de Copland y Bernstein. Una de las características de este tipo de armonía (que no proviene del jazz) es la conducción directa de voces llamada parafonía, diferente a la conducción europea que busca la interdependencia de estas. Cuarteto de cuerdas No. 2 (2019) Esta obra fue dedicada al cuarteto de cuerdas colombiano Q-Arte y es estrenada por la misma agrupación en este concierto retrospectivo. La misma compositora menciona que su cuarteto fue compuesto exprofeso para este concierto retrospectivo, cuya realización fue aplazada dos años por las medidas sanitarias tomadas en 2020 por la pandemia del Covid-19. El cuarteto 17 está dividido en tres movimientos, los dos primeros de carácter sosegado Adagio - Andante espressivo y Lento íntimo, para concluir en una Fuga cuyo tema principal derivó del Preludio y fuga, Op. 12, tal vez la obra con mayor influencia estética de Atehortúa. Afirma la compositora que en el primer movimiento Adagio - Andante espressivo usa cambios de métrica entre lo binario y lo ternario de forma constante, como lo hizo Luis Antonio Escobar según las enseñanzas de su maestro Boris Blacher, lo que indica que en este movimiento se usan frases asimétricas que le dan fluidez al discurso musical. También expresa que en este movimiento usa pizzicatos, trémolos y armónicos en favor del enriquecimiento de la textura y del timbre luego de que la viola y el segundo violín han hecho la exposición del tema principal del movimiento. La estética intimista regresa en el segundo movimiento Lento íntimo donde Amparo plantea la transformación de un tema por medio de un proceso progresivo y sin sobresaltos, que se logra por medio de un coral de sonoridad equilibrada y tonal. La transformación del tema se realiza mediante el uso de la métrica variable y la adición de efectos tímbricos, que desembocan en una sección final donde predomina el uso del trémolo. La Fuga utiliza el sujeto (o tema) de una obra anterior que se caracteriza por terminar con descenso cromático o passus duriusculus, el cual se utilizó en el Renacimiento como figura retórica musical para ilustrar el descenso doloroso hacia la muerte. Uno de los sujetos de fuga arquetípicos que utiliza este passus es el que usó Johann Sebastian Bach en la Ofrenda musical, BWV 1079. Amparo afirma que utilizó, además, el tema del movimiento anterior de su cuarteto como interludio en las partes de divertimento. Pedro Sarmiento. Compositor y musicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, miembro del Círculo Colombiano de Música Contemporánea (CCMC). Sus obras han sido interpretadas en Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido, Perú y Venezuela. Es arreglista del DJ Julio Victoria para su espectáculo sinfónico. Participa además en varios proyectos de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como conferencista; autor de reseñas y artículos para el Blog de música, el Boletín Cultural y Bibliográfico de la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Enciclopedia de la Biblioteca Virtual. Asimismo, apoya la actualización y normalización de OPUS - Histórico de conciertos del Banco de la República. 18 Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural ¿Qué pasó en el concierto? Revive todos los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango como parte de la Temporada Nacional de Conciertos 2022 del Banco de la República Concierto Sofia Ribeiro (Portugal), jazz, Temporada Nacional de Conciertos 2022 Foto: Gabriel Rojas © Banco de la República Lee aquí las reseñas acerca de los conciertos Consulta OPUS Histórico de Conciertos del Banco de la República
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - La música de Amparo Ángel (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones