Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Cómo impulsar la innovación intraemprendedora en organizaciones que aprenden.

Cómo impulsar la innovación intraemprendedora en organizaciones que aprenden.

Por: Manuel Alfonso Garzón Castrillón |

Mucha de la investigación en actividad emprendedora se ha enfocado en el establecimiento o la continuidad de los negocios o las aventuras externas. Este artículo, con resultados de investigación, pone su atención en un aspecto en particular: incentivar en las organizaciones lo innovación individual o en equipo, como parle del aprendizaje organizacional. Contempla dos estudios experimentales en México y Colombia, en grandes organizaciones, y demuestra que el aprendizaje con el programa intraemprendedor permite a las empresas participantes del grupo experimental cambiar de una actitud dada a una intraemprendedora y concretarla en innovación, convirtiéndolas en organizaciones que aprenden.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo impulsar la innovación intraemprendedora en organizaciones que aprenden.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Baho

Ensamble Baho

Por: | Fecha: 2022

Conformado en 2016 por el fagotista y compositor Hernán Darío Guzmán, y por el compositor, intérprete e investigador Jesús Buendía Puyo, el Ensamble Baho se ha posicionado como una de las agrupaciones de música contemporánea y experimental más relevantes del contexto bogotano. Han ganado las convocatorias Amigos del CCMC, organizadas por el Círculo Colombiano de Música Contemporánea (2018 y 2019), Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República (2021) y Ciclo de conciertos Música con Tempo Colombiano, estímulo del Ministerio de Cultura de Colombia organizado por la Biblioteca Nacional de Colombia (2021). El Ensamble Baho se ha presentado envarios de los espacios más relevantes de la escena de la música contemporánea y experimental de Bogotá, entre los que se destacan matik-matik, Teatro Libélula Dorada, Acto Latino y el Teatro Estudio del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Adicionalmente, la agrupación ha participado en diversos ciclos y festivales como En el Acto de Sonar, Libres en el Sonido, Libélula Sonora y las Jornadas de Música Contemporánea CCMC. El Ensamble Baho ha dedicado su trabajo casi por completo a piezas de compositoras y compositores de Colombia, y ha estrenado una veintena de piezas que han sido compuestas especialmente para ellos. Durante sus cinco años de práctica artística ininterrumpida, Baho ha estrenado obras de Luis Fernando Sánchez, Juan Nicolás González Tovar, Juan Felipe Vásquez, Gabriel Mora y Juliana Ortigoza. Además, ha ejecutado en concierto piezas de Laura Zapata, Rodolfo Acosta, Daniel Leguizamón y Jesús Pinzón. Actualmente el Ensamble Baho participa como ensamble en residencia de la profundización en composición del Programa de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana, y trabaja en la creación de repertorio para fagot y electrónica. Para finales de 2022 y 2023 el ensamble proyecta ampliar su actividad musical en más ciudades colombianas, principalmente en Barranquilla y Medellín.

Compartir este contenido

Ensamble Baho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad total y cultura corporativa. Estudio de tres empresas en Colombia.

Calidad total y cultura corporativa. Estudio de tres empresas en Colombia.

Por: Carlos Eduardo Méndez Álvarez |

La calidad total es una de las tecnologías de mayor aplicación en el contexto de la empresa colombiana. Las empresas colombianas inician su aplicación en la década de los años ochenta y se consolida en los años noventa impulsada por instituciones privadas y organizaciones que encontraron en esta tecnología de gestión una opción generadora de cambio y transformación en sus procesos productivos y de participación de la gente. Con el transcurrir de los años esta tecnología es quizá la que mayor permanencia ha tenido en el contexto de las organizaciones colombianas y, además, de la que se pueden presentar más resultados satisfactorios en su implementación. El propósito de este ensayo es presentar al lector la evaluación que sobre la implantación de esta tecnología de calidad total se realizó en tres empresas del sector industrial, pertenecientes a un mismo grupo empresarial. Este trabajo permitió entender mucho más los conceptos y la filosofía que inspiran a la calidad total, construir instrumentos de evaluación, y concluir sobre la manera como se presenta el proceso en las empresas que lo adoptaron. El trabajo permite tener una comprensión de esta tecnología y de la forma como puede llevarse a cabo un proceso exitoso tomando como referencia la experiencia de las empresas analizadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad total y cultura corporativa. Estudio de tres empresas en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista.

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista.

Por: María Camila Ramírez B. |

Con el objetivo de impulsar un modelo de desarrollo para un centro empresarial en el ámbito Rosarista, es necesario tomar como base la teoría sobre la cual se enmarca el funcionamiento y la necesidad de crear un centro empresarial en Colombia, acorde con las condiciones del entorno actual a escala gubernamental, empresarial y educativa, caracterizado por un alto contenido tecnológico e innovador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Administración de la cadena de abasto de productos de consumo repetitivo en el hogar en Colombia. Aproximación a un marco histórico y teórico.

Administración de la cadena de abasto de productos de consumo repetitivo en el hogar en Colombia. Aproximación a un marco histórico y teórico.

Por: Ricardo Acevedo Trujillo |

Este trabajo intenta una primera aproximación teórico-histórica a la administración de la cadena de abasto en Colombia en el área de los almacenes que proveen bienes de consumo repetitivo en el hogar. El tema es pertinente puesto que el sector se encuentra en este momento en transformación, debido a la entrada de grandes capitales de la industria multinacional. Desde la perspectiva del autor, los “superetes” entendidos como: “tiendas de barrio con caja de salida”, son una oportunidad interesante para que el pequeño comerciante colombiano enfrente la entrada de estos capitales. En este sentido el articulo plantea un marco teórico para una aproximación a  la gestión adecuada de estos establecimientos comerciales.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Administración de la cadena de abasto de productos de consumo repetitivo en el hogar en Colombia. Aproximación a un marco histórico y teórico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - La música de Moisès Bertran (España / Colombia)

Programa de mano - La música de Moisès Bertran (España / Colombia)

Por: | Fecha: 10/10/2022

Foto: Helena Molinos Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 RETRATOS DE UN COMPOSITOR LA MÚSICA DE MOISÈS BERTRAN (España/Colombia) Miércoles 19 de octubre de 2022 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: KHM124 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Colombia se compone, una apuesta contundente del Banco de la República a la creación musical Desde 1965 el Banco de la República ha apoyado decididamente la creación de los compositores colombianos. Son ya 57 años de trayectoria que han dado como resultado el estreno de dieciocho obras comisionadas, la realización de veintiún conciertos retrospectivos y de diecinueve producciones discográficas, entre otras iniciativas artísticas y académicas. En 2018 estas iniciativas se enmarcaron en Colombia se compone, un proyecto por medio del cual el Banco no solo busca visibilizar las actividades que se llevan a cabo en favor de los creadores, sino también consolidar un espacio para el reconocimiento de su legado, talento y trayectoria. Adicional a esta ventana en pro de los compositores ya consolidados, desde 2021 se lanzó la convocatoria para ser parte de Jóvenes compositores, programa que complementa la labor del Banco en torno a la creación. La convocatoria, que tiene una periodicidad anual, busca que compositores en formación residentes en el país tengan la oportunidad de acceder a un espacio para el fortalecimiento y desarrollo de sus propuestas artísticas, una plataforma de gran valor para proyectar sus carreras profesionales. Para 2022 Colombia se compone trae grandes sorpresas. El Ensamble Aventure de Alemania estrenará la más reciente obra comisionada por el Banco al compositor Rodolfo Acosta. El violonchelista Santiago Cañón- Valencia interpretará La ruta de la mariposa, obra encargada en 2019 a Damián Ponce de León; esta pieza para violonchelo solo fue estrenada por medio de un concierto virtual durante la pandemia y, en 2022, se tendrá la irremplazable experiencia de disfrutarla en vivo. Asimismo, se presentarán dos conciertos retrospectivos para celebrar la vida y obra de Moisès Bertran, compositor colombo-catalán que ha tenido vínculos muy estrechos con el sector académico y artístico colombiano; y de la payanesa Amparo Ángel, quien ha construido una importante carrera como pianista, docente y compositora. Adicionalmente, se realizarán entrevistas con los cuatro compositores, una oportunidad para conocer de cerca sus motivaciones, su camino y su historia. 2 Con estas actividades el Banco de la República rinde un homenaje muy especial a los creadores colombianos que, durante décadas, han aportado al patrimonio musical del país, desde sus diferentes visiones, orígenes, influencias y estilos de composición. Colombia se compone continúa afianzándose como un proyecto de gran impacto, y una apuesta decidida y contundente al talento creativo de nuestro país.. Línea de tiempo de los conciertos retrospectivos del Banco de la República 3 ACERCA DEL COMPOSITOR Moisès Bertran i Ventejo (n. 1967) Nació en Mataró (Provincia de Barcelona, España) el 27 de febrero de 1967, y es ciudadano colombiano desde agosto de 2011. Cuenta con tres títulos de pregrado del Conservatori Superior de Música del Liceu de Barcelona: Profesor Superior de Piano, Profesor Superior de Solfeo y Teoría de la Música, y Profesor Superior de Composición y Orquestación. Cursó un Máster en Música y un Doctorado en Artes Musicales, ambos posgrados en composición con énfasis secundario en interpretación del piano, en The Hartt School de la University of Hartford (Connecticut, Estados Unidos). Sus principales maestros han sido Salvador Pueyo y James Sellars, en composición, y María Jesús Crespo y Luiz de Moura Castro, en piano. Bertran ha sido profesor de piano, de orquestación y composición, y de asignaturas teóricas en España, Estados Unidos y Colombia. Ha enseñado en el Conservatori Superior de Música del Liceu de Barcelona y en el Conservatorio Municipal de Música de Igualada (España); en The Hartt School de la University of Hartford (Estados Unidos), y en la Universidad EAFIT (Colombia), institución en la que se desempeñó también como Jefe del Departamento de Música (2004-2005). Actualmente, es Profesor Titular de Composición de Tiempo Completo y Dedicación Exclusiva en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, institución que dirigió de 2008 a 2010. De 2003 a 2008 fue el director de la Semana Colombo-Catalana, festival de música contemporánea dedicado a las músicas de los siglos xx y xxi de Colombia y Cataluña, patrocinado principalmente por la institución cultural catalana Institut Ramon Llull, la Universidad EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia. Su catálogo cuenta con más de cien obras, muchas de las cuales han sido interpretadas en concierto y han obtenido varios premios tanto en Europa como en Estados Unidos. Entre ellas están el tercer premio en The New Foto: Helena Molinos 4 Symphony Vienna - International Composers Competition (2020) por su obra Tres instantes en la memoria (versión para oboe y orquesta); el primer premio Maria Dolors Calvet i Prats, tercera edición (España, 2012), por su obra Seis preludios para piano; el tercer premio Oreste Sindici (Italia, 2003) por su obra Miniaturas para Gaudí; el segundo premio del Concurso Internacional de Composición Francesc Civil – Ciutat, (España, 1996) por su obra Trois Chançons de l’Acadie (versión para soprano y orquesta de cuerda); la mención honorífica juvenil en el decimosegundo premio de composición musical Premi Ceret-Banyoles (1996) por su obra Paisatges; el segundo premio en la xvii National Association of Composers USA, Young Composers’ Competition (1995) por su obra Variaciones para Itziar (versión para violín y piano); el premio New Sounds New Haven (1993) por su obra Cuarteto para cuerdas, Hartford; el ix Premio Constitución - Junta de Extremadura (1991) por su obra Els Bells Camins (para coro mixto y grupo instrumental), y el tercer premio en la sexta versión del Concurso de Composición para Jóvenes Generalitat de Catalunya, (1990) con su Opus 1 Tema con variaciones, para piano solo. En agosto de 2006 estrenó y dirigió su obra Homenajes, suite en 8 movimientos y epílogo para 22 pianos en Medellín. Hizo la revisión y finalización del Quinteto para piano y cuerdas Op. 49 en sol menor del compositor español Enrique Granados, versión editada por la Editorial de Música Boileau y grabada por el sello discográfico Columna Música, de España. Con este mismo sello ha producido tres CD monográficos. El primero de estos es Variaciones y fantasía (2007), el cual contiene música para piano solo, piano a cuatro manos y música de cámara, donde Bertran es el pianista en toda la producción. El segundo es Suave, tu voz (2012), que contiene casi la totalidad de su obra de Lied, en las voces de Rosa Mateu, Laura Alonso y Mónica Luezas, también con Bertran al piano y, el más reciente es Camins de vidre (2020), que contiene ocho obras de cámara para violín, viola, y piano, la mayor parte escritas para la violinista ucraniana Ala Voronkova. Cuenta, además, con un cuarto CD monográfico, Momentos sinfónicos, que contiene buena parte de su producción sinfónica, producido por la Universidad Nacional de Colombia y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, lanzado en abril de 2016. En octubre de 2017 estrenó su primera ópera El último día de Francisco Pizarro, con libreto del mismo compositor, basado en la novela homónima del escritor peruano Alberto Esteban Massa Murazzi. Esa producción reunió solistas, coro, ballet y orquesta sinfónica y fue presentada bajo la batuta general de Guerassim Voronkov en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá. Bertran ha incorporado recientemente en 5 Conozca más acerca de Moisès Bertran su composición instrumentos tradicionales de diferentes países. Con instrumentos tradicionales coreanos ha compuesto Haebangchon Trio, para haegeum, daegeum y gayageum; Imagined Recollections, para haegeum; Piri- Taepyongso, para piano y percusión, y A Gimhae Fantasy, para un conjunto instrumental de 25 dayageums y dos percusionistas. Tres instantes en la memoria es su contribución al repertorio para tenora, con un concertino para este instrumento tradicional catalán y orquesta sinfónica. Bertran fue elegido miembro de la Sociedad de Honor Musical Americana Pi Kappa Lambda en 1994 y, desde 1993, es miembro de la Asociación Catalana de Compositores. Su música se encuentra publicada en las editoriales Clivis Publicacions, La mà de guido, Amalgama-Tritó, Dinsic Publicacions Musicals, Piles Editorial de Música, Editorial de Música Boileau y Ediciones Universidad EAFIT. Durante la mayor parte del año 2020, y con motivo de un año sabático otorgado por la Universidad Nacional de Colombia, Bertran llevó a cabo una residencia como académico-investigador en The Hartt School de la University of Hartford. www.moisesbertran.com Moisès Bertran Compositor Moisès Bertran Moisès Bertran @moises.ventejo @moisesventejo @mbertranv Cronología de Moisès Bertran 6 ACERCA DE LOS MÚSICOS Luis Guillermo Vicaría, director musical Estudió en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y en la Pontificia Universidad Javeriana, donde recibió el grado de Maestro en música con énfasis en contrabajo. Realizó estudios de posgrado en el Royal College of Music de Londres, obtuvo el título de maestría en dirección en Texas Christian University y el de doctorado en la misma disciplina en University of Northern Colorado en Estados Unidos. Ha realizado estudios de dirección de orquesta con Julián Lombana, Germán Gutiérrez, Russell Guyver y Matthew Hazelwood. Es director de la Orquesta Sinfónica Javeriana y también se ha desempeñado como director asistente de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia. Ha dirigido, entre otras agrupaciones, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la University of Northern Colorado Symphony Orchestra, la University of Northern Colorado Sinfonietta, la Orquesta del Festival Pergine Spettacolo Aperto, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Ibagué, la Texas Christian University Symphony Orchestra y la Fort Worth Youth Orchestra. Su interés por la ópera lo ha llevado a ser director titular y asistente de distintas producciones. Se ha interesado también por la música de compositores colombianos contemporáneos, apoyando su grabación y divulgación. Ha sido director musical del concierto y la grabación de las obras del compositor colombiano Luis Rizo-Salom y asesor para los grupos juveniles de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana. Ana María Ruge, soprano Inició sus estudios musicales en la Universidad Central, en Bogotá. Como beneficiaria del Programa de estudios en el exterior del Banco de la República realizó en 2014 una maestría en Mannes School of Music (Estados Unidos) y, al año siguiente, realizó su debut en el Carnegie Hall, participando en el ciclo de conciertos Amazonas. En 2018 fue seleccionada para ser Becaria Docente en el Festival de Cartagena y, en 2020, en la Akademie für Musik und Internationale Meisterkurse. En 2021 inició una maestría en Hochschule für Musik Nürnberg (Alemania), obtuvo el segundo lugar en el Premio de Canto Ciudad Lírica en la categoría Voz femenina y, en 2022, fue ganadora del primer lugar en la 7 convocatoria Beca Ópera, Zarzuela y Opereta del Programa Distrital de Estímulos 2022 de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Beatriz Mora, soprano Es licenciada de la Universidad de Antioquia, con maestría en pedagogía de la Universidad Arturo Prat (Chile). Ha sido solista en diferentes óperas, zarzuelas y oratorios, e invitada al Caramoor Sumer Music Festival (Estados Unidos) y a la Gala Lírica en Huelva (España). Ha participado en grabaciones del Stabat Mater de Rossini, la Sinfonía No. 8 de Mahler, El castillo misterioso de Ponce de León y en la producción del disco Beatriz Mora Lírica. Con la agrupación Serenata Colombiana realizó giras por Polonia y Alemania. En el marco de la programación de conciertos del Banco de la República, ha ofrecido recitales en diferentes ciudades de Colombia. Beatriz ha recibido clases de los maestros Ramón Calzadilla, Will Crutchfield, Detlef Sholz, Danaila Ilieva, César Gutiérrez y Pedro Lavirgen. Rafael Rodríguez, flauta Fue flautista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca, y ha actuado como solista con orquestas en Colombia, Brasil y Estados Unidos. Es Maestro en Música de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) y cuenta con un título de maestría de la University of Arkansas (Estados Unidos). Ha sido invitado a participar en la grabación de varias producciones discográficas del Banco de la República dedicados a la obra de diferentes compositores colombianos. Actualmente es miembro de La Sociedad y del ensamble de jazz Igaragó, ensambles con los participa en una importante agenda de conciertos y festivales en Colombia y en el exterior; es profesor de flauta y música de cámara de la PUJ, Universidad Central, Universidad del Valle y Universidad Pedagógica Nacional. Carlos Villanueva, oboe Fue por más de once años primer oboe de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Fue ganador de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República siendo parte de diferentes ensambles. Ha sido parte de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, entre otras agrupaciones. Es coautor de Guía de iniciación al oboe, libro comisionado por el Ministerio de Cultura de Colombia. Actualmente es Profesor Asociado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, en donde dicta la catedra de oboe 8 y clases de música de cámara. Es egresado de dicha universidad, con título de Oboísta con énfasis en música de cámara, y Magister en Educación Artística. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad del Valle y el Conservatorio del Tolima. José Gómez, clarinete Clarinetista de La Sociedad, Tres Palos Ensamble, Cuarteto de Clarinetes de Bogotá, Ensamble CG y de la orquesta Nueva Filarmonía. Es profesor de la Pontifica Universidad Javeriana, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido clarinetista de la Orquesta Filarmónica de Medellín, invitado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Pittsburgh Opera Theater Orchestra (Estados Unidos). Ha realizado recitales, conciertos y clases magistrales en Colombia, Perú, Brasil, España, México, Alemania, Bélgica y Estados Unidos. Realizó estudios de maestría en la Duquesne University (Estados Unidos), una especialización en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (España), y de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia. Es artista de las marcas francesas Buffet Crampon y Vandoren. Faber Cardozo, fagot Fagotista, compositor y director de orquesta. Es docente de fagot en el Conservatorio de Ibagué, la Universidad de Cundinamarca y la Universidad Central. Fue parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, miembro fundador de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia y de Tres Palos Ensamble. Fue becario en el Cartagena Music Festival (2012 y 2017). Ocupó el segundo lugar en el ii Concurso Nacional de Fagot (2012), tercer lugar en el i Concurso Nacional Estudiantil de Fagot (2010) organizados por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y ganador del Concurso Jóvenes Solistas 2010 de la Orquesta Filarmónica de Cali. Es magíster en música de la Universidad de los Andes, y músico fagotista del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Mauricio Velosa, corno francés En 2006 ingresó al Programa de Estudios Básicos de Estudios Musicales del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y, 9 en 2008, ingresó al Conservatorio de Música Simón Bolívar (Venezuela). Ha participado en agrupaciones como la Filarmónica Juvenil de Bogotá, Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Nueva Filarmonía y Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá. Ha actuado junto con la Orchestre Royal de Chambre de Wallonie, Brussels Philharmonic Orchestra y Musiques Nouvelles. Se graduó de la Universidad Nacional de Colombia en 2020 y en 2022 del Conservatoire Royal de Mons (Bélgica). Juan Carlos Higuita, violín Nominado al Latin Grammy, ha actuado como solista con las orquestas más importantes de Colombia y como concertino o invitado en agrupaciones como Florilegium Musicum (Austria), Orpheus Ensemble München y City of London Sinfonia. Realizó estudios de pregrado en pedagogía instrumental en Universität für Musik und darstellende Kunst Wien, así como de pregrado y maestría en violín concertista en el conservatorio de la misma ciudad. Ha participado en festivales como el Donaueschinger Musiktage (Alemania) y el Cartagena Music Festival (Colombia), entre otros. Actualmente es profesor de violín y música de cámara del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de los Andes. Es integrante de La Sociedad, Bogotá Piano Trío y Ensamble CG. Jaime Ramírez, contrabajo Inició sus estudios de música en la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), donde combinó estudios de piano y contrabajo bajo la tutoría de Alexandr Sanko. En 2002, gracias a una beca del Programa Fulbright, ingresó a University of Cincinnati, en donde obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En 2008 se vinculó como docente a la PUJ y en 2009 al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como coordinador musical, intérprete, autor de escritos, y asesor artístico. Edwin Guevara, guitarra Guitarrista, compositor, arreglista y director. Doctor en Artes Musicales de la University of Arizona (Estados Unidos), Magister en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia y con título Súperior con especialidad 10 en guitarra del Conservatori de Música del Liceu de Barcelona (España). Es artista Knobloch Strings, Guitarlift y Bergmann Editions de Dinamarca. En 2017 lanzó su primer álbum para Naxos titulado Music for Cello and Guitar, como miembro y compositor del Dúo Villa-Lobos. Actualmente prepara la grabación de nuevas producciones discográficas como solista y con el Dúo Villa-Lobos. Compositores como Roland Dyens, Leo Brouwer, Blas Emilio Atehortua, Atanas Ourkouzounov le han dedicado algunas de sus obras. Actualmente es docente de la Universidad Sergio Arboleda. Simón Vlásov, piano Pianista y compositor ruso. Ha sido ganador de certámentes como el Concurso Internacional de Piano Sergei Rachmaninov, del Concurso Internacional de Piano Pietro Argento, del Premio Jóvenes Talentos de Rusia, del Concurso Internacional Maria Yudina (Rusia) y del Concurso Internacional Temporada Rusa. Dentro de sus discos se encuentran Piano Works y Melodías del alma rusa y latinoamericana, producciones realizadas en 2017 y 2018, respectivamente. Actuó como solista en la Temporada Digital de Conciertos 2021 del Banco de la República y, en 2020, inauguró el xxxvii Festival Internacional de Piano de Bucaramanga. Ha realizado conciertos en Rusia, Colombia, Italia y Alemania. Beatriz Batista, piano Pianista cubana graduada del Conservatorio Amadeo Roldán (Cuba) y de la Universidad Nacional de Colombia. En su país natal participó en diferentes festivales, como el Festival de La Habana de Música Contemporánea, Festival de Música Antigua y Festival de música de Cámara de Santa Clara. Asimismo, actuó como pianista en el Teatro Lírico Nacional de Cuba junto al tenor cubano Adolfo Casas. En Colombia ha compartido con músicos de gran envergadura, en escenarios como la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, el Auditorio León de Greiff, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en Bogotá; y el Teatro Adolfo Mejía, en Cartagena. Es integrante del ensamble Ataraxia, seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. 11 Q- Arte, cuarteto de cuerdas Nominado a los Latin Grammy en 2020, este cuarteto es aclamado como uno de los más destacados de Latinoamérica. Fundado en 2010, se ha concentrado en investigar, interpretar y difundir la música para cuarteto producida en el continente. Su repertorio incluye más de un centenar de obras escritas por compositores latinoamericanos que ha interpretado en diversas salas de concierto y festivales de las Américas y Europa. Los miembros del Cuarteto Q-Arte, músicos colombianos formados en Europa y Estados Unidos, se desempeñan como profesores en la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes y Universidad Sergio Arboleda. La Sociedad, ensamble de cámara Sus integrantes son músicos pertenecientes a los ensambles profesionales e instituciones académicas más importantes del país. Se destaca su participación en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, como apertura en Bogotá de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2022; en la ópera Reveló, en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, en 2021; y en la temporada de conciertos del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en 2020, entre otros festivales y escenarios del país. A nivel internacional se han presentado en Estados Unidos, en la serie de conciertos de Virginia Tech, en 2017; y en Brasil, en la sala de música Casa Do Núcleo, en 2014. El ensamble está constantemente colaborando con compositores nacionales e internacionales en la interpretación de nuevo repertorio. 12 PROGRAMA A Tribute to James (2017) MOISÈS BERTRAN (n. 1967) Para piano Silbatos, flautas y ocarinas (2018) I II III IV V Para flauta, clarinete, violín, violonchelo, piano y percusión Miniaturas para Gaudí (2002) Para flauta y guitarra La quinta estación (2018) Para violín solista y quinteto de cuerdas INTERMEDIO Toi, tu es mon pays (1997) Para cuarteto de cuerdas Suite para quinteto de viento (2000) Preludio Tocata Vals Coral Marcha Para flauta, oboe, clarinete en la, fagot y corno francés Uri egi’s Lullaby* (2021) Para piano Sobre fábulas y verdades** La niña curiosa (2011) La rosa y la cebolla (2016) El coche (2019) Para soprano, piano y contrabajo Para soprano, violín y piano Para dos sopranos y piano *Estreno mundial ** Estreno mundial del ciclo completo 13 INTÉRPRETES POR OBRA A Tribute to James Simón Vlásov, piano Silbatos, flautas y ocarinas La Sociedad, ensamble de cámara Rafael Rodríguez, flauta José Gómez, clarinete Juan Carlos Higuita, violín Diego García, violonchelo Diego Claros, piano Mario Sarmiento, percusión Miniaturas para Gaudí Rafael Rodríguez, flauta Edwin Guevara, guitarra La quinta estación Juan Carlos Higuita, violín Jaime Ramírez, contrabajo Q-Arte, cuarteto de cuerdas Santiago Medina, violín Liz Ángela García Castro, violín Sandra Liliana Arango Calderón, viola Diego García Castro, violonchelo Toi, tu es mon pays Q-Arte, cuarteto de cuerdas Suite para quinteto de viento Rafael Rodríguez, flauta Carlos Villanueva, oboe José Gómez, clarinete Faber Cardozo, fagot Mauricio Velosa, corno francés Uri egi’s Lullaby Simón Vlásov, piano Sobre fábulas y verdades La niña curiosa Ana Ruge, soprano Beatriz Batista, piano Jaime Ramírez, contrabajo La rosa y la cebolla Ana Ruge, soprano Juan Carlos Higuita, violín Beatriz Batista, piano El coche Beatriz Mora, soprano Ana Ruge, soprano Beatriz Batista, piano 14 NOTAS AL PROGRAMA Por Pedro Sarmiento La música de Moisès Bertran En líneas generales podemos considerar a Moisès Bertran como un compositor neoclasicista, entendiendo como ‘neoclasicismo’ una tendencia estética que parte de la continuidad de la tradición académica occidental, fuertemente arraigada en los países de Europa Central y Occidental, que surge en oposición a las vanguardias artísticas y musicales de las tres primeras décadas del siglo xx. Esta continuidad es apreciable en la relación existente entre el formato, el título de la obra y el contenido musical mismo. Por ejemplo, en su extenso catálogo, de más de cien obras, encontramos obras para instrumento solista, agrupaciones y orquesta de cámara, música para banda y orquesta sinfónica, ópera y música vocal; sin embargo, no hay obras electroacústicas ni para formato mixto. Las ocho obras que hacen parte de este concierto dan cuenta de la actividad compositiva de Bertran en los últimos treinta años; y la diversidad de formatos de cámara fue un criterio básico que guio esta selección que contiene, entre otros, ensamble pierrot con percusión, cuarteto de cuerda y dos tipos diferentes de quinteto (de cuerda con solista y de harmonía). El lenguaje armónico abordado por Bertrán se deriva de igual forma de técnicas del neoclasicismo. Como veremos más adelante en las descripciones de cada obra, el compositor utiliza armonías quintales, de segundas y recurre a procedimientos seriales. La resonancia también es un elemento estético importante en sus obras, pues le permite mostrar algunas cualidades particulares de los instrumentos. A Tribute to James (2017), para piano El tema de la existencia humana es recurrente y fundamental en las artes. De manera personal, Bertran eligió el piano como medio para reflejar la intimidad de dos experiencias personales vividas durante sus estudios de doctorado en The Hartt School de la Universidad de Hartford, relacionadas con la vida y la muerte. A Tribute to James es una breve pieza para piano compuesta en homenaje póstumo al compositor norteamericano James Sellars (1940-2017), 15 quien fue su maestro de composición durante el doctorado. El compositor eligió para esta obra el tema de la Sonata brasileira de James Sellars, por su espíritu introspectivo, melancólico y de conmovedor lirismo, que recrea de manera personal. En Tribute to James, la resonancia del piano se activa al tocar con fuerza la misma tecla con el pedal abierto, y el efecto que se produce es la adición de armónicos al sonido inicial con cada repetición del gesto, similar a la del tintineo de una campana. La obra fue estrenada por Bertran el 7 de diciembre de 2017 en el Lincoln Theater de la Universidad de Hartford. Silbatos, flautas y ocarinas (2018), para ensamble pierrot y percusión Así como Bertran se pregunta sobre su catalanidad, también lo hace con su colombianidad. El pasado prehispánico y la compleja historia del proceso americano de colonización han sido materia de interés para Bertran, quien en 2017 estrenó su ópera El último día de Francisco Pizarro sobre la novela homónima del escritor peruano Alberto Massa Murazzi. Con este mismo espíritu de observación crítica, fue compuesta la obra Silbatos, flautas y ocarinas para ensamble pierrot (flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano) con percusión. La profesora Juliet Wiersema, especialista en historia del arte prehispánico y colonial de la Universidad de San Antonio (Texas), fue quien le dio la excusa de componer esta obra donde se recrea y especula sobre el mundo sonoro prehispánico. La obra fue compuesta durante el mismo período en que Bertran estaba finalizando su ópera sobre los delirios postreros de Pizarro por la muerte de Atahualpa. Al igual que en Miniaturas para Gaudí, la armonía quintal está presente. No obstante, para Silbatos, flautas y ocarinas, Bertran trabaja directamente sobre el círculo de quintas, dándole prioridad armónica al intervalo de quinta justa y melódica al intervalo de tercera menor, que se obtiene al recorrer cuatro lugares de esa disposición circular. En Silbatos, flautas y ocarinas también está presente el efecto resonante. En el segundo y cuarto movimientos se crea un efecto resonante por la repetición obstinada de una serie rítmica, mientras hay alternancia de dinámicas. En realidad, los intérpretes están trabajando con la resonancia del recinto que acumula armónicos que se dispersan solamente cuando la dinámica baja de intensidad. La diferencia que hay entre estos dos movimientos es que en el cuarto se han agregado algunas partes melódicas entre las secciones de ostinato. 16 Silbatos, flautas y ocarinas fue escrita para los ensambles Ónix de México y La Sociedad de Colombia. Miniaturas para Gaudí (2002), para flauta y guitarra Miniaturas para Gaudí es una suite para flauta y guitarra en siete movimientos, llamados miniaturas, que deben interpretarse sin solución de continuidad. Fue escrita por petición del compositor holandés Christiaan de Jong para la sexta versión del International Cycle of Musical Influences en 2002, que no se realizó. Sin embargo, fue primer puesto al año siguiente en el Tercer Premio Oreste Sindici en Ceccano (Italia). En Miniaturas para Gaudí, Bertran usó armonía quintal, un procedimiento serial de cinco sonidos derivados del apellido Gaudí que complementó con su transposición al tritono para obtener una serie de diez sonidos sin repetición de altura. Así, el compositor conformó un acróstico musical en donde hizo coincidir cada letra con una nota musical, combinando los sistemas anglosajón y latino. De esa forma, las letras G-A-D equivalen a las notas sol, la y re, mientras que U es equivalente a ut (do) por asociación vocálica, lo mismo que la I equivale a las notas si y mi. Apunta Bertran que más allá de haber usado ese procedimiento, la pieza tiene una relación estética con la obra del afamado arquitecto en razón a la reflexión, energía, religiosidad, catalanidad, nervio (o temple) y trascendencia, de lo que derivan cada una de las miniaturas. La quinta estación (2018), para violín solista y quinteto de cuerdas La quinta estación pertenece a la categoría de ‘música absoluta’, en tanto que fue compuesta para hacer parte del repertorio de concierto para este tipo de agrupaciones. Esta obra puede considerarse neoclásica, dado que está inspirada en los concertos da camera del siglo xvii, cuyo título provino del encargo que le hizo la violinista Ala Voronkova para una serie de conciertos en España donde se interpretaron Las cuatro estaciones, Op. 8 de Antonio Vivaldi, seguidas de esta inexistente quinta estación de Bertran. Tal como lo hizo Vivaldi, Bertran dispone en La quinta estación varias secciones contrastantes que evocan diferentes estados emocionales, sin que haya un poema que guíe tal ordenamiento, como sí lo hay en Las cuatro estaciones de Vivaldi. Se encuentran también otros gestos comunes al concerto, como el inicio con el solista dentro del tutti para luego darle su independencia 17 a la orquesta, pasajes de divertimento con figuración de semicorcheas y creación de texturas en estilo concitato (agitado). Pese a estas características, la obra no tiene sonoridad barroca directa, sino que el compositor se valió de tales recursos para plantear el ethos (espíritu) de su obra. En La quinta estación se encuentran secciones de trémolos y de trinos que se diseñaron para crear una textura que no opacase al violín solista. No obstante, existe una resonancia que se crea por acumulación de armónicos, tal como sucede en Silbatos, flautas y ocarinas. Toi, tu es mon pays (1997), para cuarteto de cuerdas Toi, tu es mon pays (Tú, tú eres mi país) aborda de cerca el tema de la identidad política y cultural. Bertran llegó a Colombia en 2001 y se radicó en Medellín, ciudad en donde fue profesor de la Universidad EAFIT. En esa institución organizó la Semana Colombo-Catalana con apoyo del Institut Ramon Llull y la Universidad Nacional de Colombia, entre 2003 y 2008. El solo nombre del evento Semana Colombo-Catalana es muy revelador, en tanto reconoce la igualdad entre Cataluña y Colombia como países. Esa visión de país es el componente político presente en Toi, tu es mon pays (Tú, tú eres mi país), obra que se ha interpretado en cuarteto y en orquesta de cuerdas. En esta obra predomina el uso de armonías de segunda. Los grupos de segunda menor corresponden con la ubicación de los instrumentistas en el escenario: la relación entre el violín i y el violonchelo es de una segunda menor, emitida en los extremos del grupo, y la relación entre el violín ii y la viola es también de segunda menor, siempre y cuando no rompa con la serie o escala cromática. Suite para quinteto de viento (2000), para flauta, oboe, clarinete en la, fagot y corno La Suite para quinteto de viento sigue la estructura de las suites compuestas a finales del siglo xviii, pero utiliza dentro de las danzas el vals que tiene origen en el siglo xix. La suite abre con un preludio al que le siguen la tocata, el vals, un coral y la marcha. El quinteto integrado por flauta, oboe, clarinete, corno y fagot proviene de un conjunto de músicos urbanos de finales del siglo xvii conocido como harmonie o harmonía. Era común que en ese conjunto intervinieran dos ejecutantes por cada instrumento; sin embargo, el 18 término harmonía se usa para identificar grupos de cámara que utilizan esos instrumentos, como también la sección de maderas de la orquesta clásica y su equivalente en las bandas de concierto o concert bands. Puede inferirse que los gestos melódicos y las texturas que trabaja Bertran en esta obra derivan directamente de la escritura pianística, sin dejar la riqueza tímbrica de este quinteto de maderas. También resulta interesante escuchar el efecto de resonancia que plantea Bertran en la Marcha de la Suite per a quintet de vent. Para ese movimiento se apoya en los sonidos largos (o notas pedal) para superponer repeticiones de motivos rítmicos emulando la sonoridad presente en tocatas y fantasías para órgano. Uri egi’s Lullaby (2021), para piano El tema de la vida está tratado en Uri egi’s Lullaby (Canción de cuna para nuestro niño). Luego de terminar su doctorado, Bertran pasó a ser durante un año académico e investigador en residencia de The Hartt School. Allí conoció a su actual compañero Ha Ju-Yong, a quien le dedica esta canción de cuna. En coreano, Uri egi significa o se traduce como ‘nuestro niño’, pues en ese idioma predomina el plural sobre el singular. Esa era, además, la forma familiar en la que la madre de Ha Ju-Yong le llamaba cuando niño, con lo cual se explica por qué esta obra es una canción de cuna. La intimidad de esta obra no evita que haya un gran despliegue de la sonoridad del piano, que se trabaja en una textura que se abre hasta en cuatro planos de sonido diferentes. Aquí la resonancia del piano se logra al trabajar simultáneamente los registros extremos para crear una textura de planos sonoros, similar a la que utiliza Claude Debussy en su famoso preludio La catedral sumergida. Sobre fábulas y verdades (2011, 2016, 2019), para soprano, piano y contrabajo; soprano, violín y piano; y dos sopranos y piano Sobre fábulas y verdades usa como recursos los poemas La niña curiosa, La rosa y la cebolla y El coche del poeta colombiano Rafael Pombo. Cada una de las canciones tiene una instrumentación diferente, pese a que en todas hay voz y piano. En La niña curiosa, compuesta en 2011, se le añade un contrabajo al citado dúo, aunque el intérprete no se limita a tocar su instrumento, sino que interviene también en algunos pasajes con su voz. En La rosa y la cebolla, compuesta en 2016, interactúan la voz, el violín y el piano; en esta obra, la 19 soprano también interviene tocando una maraca. Finalmente, en El coche, obra compuesta en 2019, hay un dúo de sopranos con acompañamiento de piano; aquí el canto está por encima de las intervenciones vocales, que se reducen a un brevísimo pasaje en sprechgesang de las sopranos y al final con la participación del pianista. En Sobre fábulas y verdades, Bertran también hace uso de armonías de segunda; no obstante, aquí se derivan de adicionar cromatismos a una escala diatónica. Pedro Sarmiento. Compositor y musicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, miembro del Círculo Colombiano de Música Contemporánea (CCMC). Sus obras han sido interpretadas en Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido, Perú y Venezuela. Es arreglista del DJ Julio Victoria para su espectáculo sinfónico. Participa además en varios proyectos de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como conferencista; autor de reseñas y artículos para el Blog de música, el Boletín Cultural y Bibliográfico de la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Enciclopedia de la Biblioteca Virtual. Asimismo, apoya la actualización y normalización de OPUS - Histórico de conciertos del Banco de la República. 20 Sobre fábulas y verdades Textos: Rafael Pombo (1833-1912) La niña curiosa Curiosa, perversa estúpida es Pepa. Tuvo una muñeca muy guapa, muy bella, vestida de fiesta, cual una princesa, con rizos y medias y aretes de perlas. Amábala tierna, dormía con ella, y siempre, doquiera llevábala a cuestas. Mas, ¡ay! Que las necias no duran contentas; sus bienes no aprecian ni el de otros ¡respetan! Un día que a Pepa la indujo Pateta a darse fiel cuenta de cosas secretas, armóse tremenda con unas tijeras y asiendo con fuerza la linda muñeca la zaja, la opera, la hurga, la observa de rizos a piernas, destroza sus prendas por dentro y por fuera; la vuelve miseria y, ¡oh grande sorpresa! ¡qué chasco! ¡qué pega! La mona no encierra ni un chícharo: ¡es hueca! Al punto la necia en llanto se suelta, y muérdese y pégase y grita frenética: «¡Oh bárbara! ¡Oh bestia! ¡Ay! ¡Pobre muñeca!» ¡Curiosas polluelas! Cuidado, ¡que os pesa! La rosa y la cebolla Con la cebolla un día juntóse por azar fragante rosa, y cual cebolla al poco tiempo hedía. Siempre, siempre se gana alguna cosa en buena compañía. 21 El coche ¡Triqui! ¡Traque! ¡Juape! ¡Arre! ¡Hola! ¡Upa! ¡Vivo! ¡Carambola! Así del pescante, feroz, jadeante se explica el cochero de un coche viajero. Que alzando humareda y atroz polvareda veloz, bamboleante más brinca que rueda. Y el látigo zumba, y todo retumba con tal alboroto, cual de un terremoto que al orbe derrumba, toda la gente se agolpa imprudente a ver qué noticia al mundo desquicia, o qué malhechores o insignes traidores cazó la justicia; o qué personaje va en urgente viaje de cántaros de oro que siguen ligeros tal vez bandoleros, galgos carniceros en pos del tesoro. Al fin paró el coche ya entrada la noche, y abriólo el gentío con gran reverencia, y (¡extraña ocurrencia!) lo hallaron… ¡Vacío! Tal es, en retrato, más de un mentecato de muchos que encuentro. ¡Qué afán! ¡Qué aparato! Y nada por dentro. 22 Foto: Andrés Biermann Conozca más acerca de la trayectoria de la compositora Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Más información en www.banrepcultural.org/proyectos/colombia-se-compone Conciertos y entrevistas Del 28 de septiembre al 2 de noviembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango Obras comisionadas y conciertos retrospectivos en el Banco de la República Colombia se compone 2022 Colombia se compone es una apuesta por visibilizar el conjunto de actividades que, en el marco de la labor musical del Banco de la República, aboga por reconocer, apoyar y visibilizar el quehacer de compositores colombianos de música de cámara. Por medio de una programación anual, que en 2022 incluye conciertos y entrevistas, se celebra la labor de los creadores colombianos. Conozca las obras que han sido encargadas por el Banco de la República a compositores colombianos Conozca los conciertos retrospectivos que celebran la vida y obra de nuestros creadores Miércoles 2 de noviembre · 7:30 p.m. · $10.000 La música de Amparo Ángel (Colombia ) Concierto retrospectivo La obra de Amparo Ángel explora desde los lenguajes neoclásico y neorromántico hasta un amplio espectro de géneros tanto de la música instrumental como vocal, para pequeños y grandes formatos. Inició su carrera como pianista e investigadora; sin embargo, desde inicios de la década de 1990 empezó a explorar otra faceta musical a través de la composición. En este concierto se presentarán algunas de sus obras, las cuales ponen de relieve un trabajo riguroso que inició hace casi tres décadas y con el que ha logrado un merecido reconocimiento nacional. Con este concierto, el Banco de la República rinde homenaje a la trayectoria de esta pianista, docente y compositora colombiana. PROGRAMA Coloquio entre dos pianos Romanza para violín y piano No. 2 Adagio para corno inglés y octeto de vientos Cuarteto de cuerdas No. 2 (estreno mundial) Entrevista con Amparo Ángel · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - La música de Moisès Bertran (España / Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Moisès Bertran

La música de Moisès Bertran

Por: Ana María - Soprano (Colombia); Mora Ruge | Fecha: 19/10/2022

Nació en Mataró (Provincia de Barcelona, España) el 27 de febrero de 1967, y es ciudadano colombiano desde agosto de 2011. Cuenta con tres títulos de pregrado del Conservatori Superior de Música del Liceu de Barcelona: Profesor Superior de Piano, Profesor Superior de Solfeo y Teoría de la Música, y Profesor Superior de Composición y Orquestación. Cursó un Máster en Música y un Doctorado en Artes Musicales, ambos posgrados en composición con énfasis secundario en interpretación del piano, en The Hartt School de la University of Hartford (Connecticut, Estados Unidos). Sus principales maestros han sido Salvador Pueyo y James Sellars, en composición, y María Jesús Crespo y Luiz de Moura Castro, en piano. Bertran ha sido profesor de piano, de orquestación y composición, y de asignaturas teóricas en España, Estados Unidos y Colombia. Ha enseñado en el Conservatori Superior de Música del Liceu de Barcelona y en el Conservatorio Municipal de Música de Igualada (España); en The Hartt School de la University of Hartford (Estados Unidos), y en la Universidad EAFIT (Colombia), institución en la que se desempeñó también como Jefe del Departamento de Música (2004-2005). Actualmente, es Profesor Titular de Composición de Tiempo Completo y Dedicación Exclusiva en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, institución que dirigió de 2008 a 2010. De 2003 a 2008 fue el director de la Semana Colombo-Catalana, festival de música contemporánea dedicado a las músicas de los siglos xx y xxi de Colombia y Cataluña, patrocinado principalmente por la institución cultural catalana Institut Ramon Llull, la Universidad EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia. Su catálogo cuenta con más de cien obras, muchas de las cuales han sido interpretadas en concierto y han obtenido varios premios tanto en Europa como en Estados Unidos. Entre ellas están el tercer premio en The New Symphony Vienna - International Composers Competition (2020) por su obra ‘Tres instantes en la memoria’ (versión para oboe y orquesta); el primer premio Maria Dolors Calvet i Prats, tercera edición (España, 2012), por su obra ‘Seis preludios para piano’; el tercer premio Oreste Sindici (Italia, 2003) por su obra ‘Miniaturas para Gaudí’; el segundo premio del Concurso Internacional de Composición Francesc Civil – Ciutat, (España, 1996) por su obra ‘Trois Chançons de l’Acadie’ (versión para soprano y orquesta de cuerda); la mención honorífica juvenil en el decimosegundo premio de composición musical Premi Ceret-Banyoles (1996) por su obra ‘Paisatges’; el segundo premio en la XVII National Association of Composers USA, Young Composers’ Competition (1995) por su obra ‘Variaciones para Itziar’ (versión para violín y piano); el premio New Sounds New Haven (1993) por su obra ‘Cuarteto para cuerdas, Hartford’; el IX Premio Constitución - Junta de Extremadura (1991) por su obra ‘Els Bells Camins’ (para coro mixto y grupo instrumental), y el tercer premio en la sexta versión del Concurso de Composición para Jóvenes Generalitat de Catalunya, (1990) con su Opus 1 ‘Tema con variaciones’, para piano solo. En agosto de 2006 estrenó y dirigió su obra ‘Homenajes, suite en 8 movimientos y epílogo para 22 pianos’ en Medellín. Hizo la revisión y finalización del ‘Quinteto para piano y cuerdas Op. 49 en sol menor’ del compositor español Enrique Granados, versión editada por la Editorial de Música Boileau y grabada por el sello discográfico Columna Música, de España. Con este mismo sello ha producido tres CD monográficos. El primero de estos es ‘Variaciones y fantasía’ (2007), el cual contiene música para piano solo, piano a cuatro manos y música de cámara, donde Bertran es el pianista en toda la producción. El segundo es ‘Suave, tu voz’ (2012), que contiene casi la totalidad de su obra de ‘Lied’, en las voces de Rosa Mateu, Laura Alonso y Mónica Luezas, también con Bertran al piano y, el más reciente es ‘Camins de vidre’ (2020), que contiene ocho obras de cámara para violín, viola, y piano, la mayor parte escritas para la violinista ucraniana Ala Voronkova. Cuenta, además, con un cuarto CD monográfico, ‘Momentos sinfónicos’, que contiene buena parte de su producción sinfónica, producido por la Universidad Nacional de Colombia y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, lanzado en abril de 2016. En octubre de 2017 estrenó su primera ópera ‘El último día de Francisco Pizarro’, con libreto del mismo compositor, basado en la novela homónima del escritor peruano Alberto Esteban Massa Murazzi. Esa producción reunió solistas, coro, ‘ballet’ y orquesta sinfónica y fue presentada bajo la batuta general de Guerassim Voronkov en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá. Bertran ha incorporado recientemente en su composición instrumentos tradicionales de diferentes países. Con instrumentos tradicionales coreanos ha compuesto ‘Haebangchon Trio’, para haegeum, daegeum y gayageum; ‘Imagined Recollections’, para haegeum; ‘Piri- Taepyongso’, para piano y percusión, y ‘A Gimhae Fantasy’, para un conjunto instrumental de 25 dayageums y dos percusionistas. ‘Tres instantes en la memoria’ es su contribución al repertorio para tenora, con un concertino para este instrumento tradicional catalán y orquesta sinfónica. Bertran fue elegido miembro de la Sociedad de Honor Musical Americana Pi Kappa Lambda en 1994 y, desde 1993, es miembro de la Asociación Catalana de Compositores. Su música se encuentra publicada en las editoriales Clivis Publicacions, La mà de guido, Amalgama-Tritó, Dinsic Publicacions Musicals, Piles Editorial de Música, Editorial de Música Boileau y Ediciones Universidad EAFIT. Durante la mayor parte del año 2020, y con motivo de un año sabático otorgado por la Universidad Nacional de Colombia, Bertran llevó a cabo una residencia como académico-investigador en The Hartt School de la University of Hartford.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música de Moisès Bertran

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensamble Aventure, música contemporánea (Alemania) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensamble Aventure, música contemporánea (Alemania) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones