Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Tierney Sutton Band, jazz (Estados Unidos) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tierney Sutton Band, jazz (Estados Unidos) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Tierney Sutton Band: Un canal de tu amor para otros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trío Bellavista, flauta, cuatro y guitarra (Colombia) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tierney Sutton Band, jazz (Estados Unidos) - Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aldeir Palencia, batería jazz (Colombia) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aldeir Palencia, batería jazz (Colombia) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aldeir Palencia, batería jazz (Colombia) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Aldeir Palencia: Ensemble: uniendo con el ritmo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ensamble Baho, fagot y electrónica (Colombia)

Programa de mano - Ensamble Baho, fagot y electrónica (Colombia)

Por: | Fecha: 05/10/2022

Foto: Catalina Forero Ariza Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES ENSAMBLE BAHO (Colombia) fagot y electrónica Jueves 20 de octubre de 2022 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: GRC461 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ACERCA DEL ENSAMBLE ENSAMBLE BAHO, fagot y electrónica Conformado en 2016 por el fagotista y compositor Hernán Darío Guzmán, y por el compositor, intérprete e investigador Jesús Buendía Puyo, el Ensamble Baho se ha posicionado como una de las agrupaciones de música contemporánea y experimental más relevantes del contexto bogotano. Han ganado las convocatorias Amigos del CCMC, organizadas por el Círculo Colombiano de Música Contemporánea (2018 y 2019), Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República (2021) y Ciclo de conciertos Música con Tempo Colombiano, estímulo del Ministerio de Cultura de Colombia organizado por la Biblioteca Nacional de Colombia (2021). El Ensamble Baho se ha presentado en varios de los espacios más relevantes de la escena de la música contemporánea y experimental de Bogotá, entre los que se destacan matik-matik, Teatro Libélula Dorada, Acto Latino y el Teatro Estudio del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Adicionalmente, la agrupación ha participado en diversos ciclos y festivales como En el Acto de Sonar, Libres en el Sonido, Libélula Sonora y las Jornadas de Música Contemporánea CCMC. El Ensamble Baho ha dedicado su trabajo casi por completo a piezas de compositoras y compositores de Colombia, y ha estrenado una veintena de piezas que han sido compuestas especialmente para ellos. Durante sus cinco años de práctica artística ininterrumpida, Baho ha estrenado obras de Luis Foto: Catalina Forero Ariza 2 Conozca más acerca del Ensamble Baho @baho_ensamble Fernando Sánchez, Juan Nicolás González Tovar, Juan Felipe Vásquez, Gabriel Mora y Juliana Ortigoza. Además, ha ejecutado en concierto piezas de Laura Zapata, Rodolfo Acosta, Daniel Leguizamón y Jesús Pinzón. Actualmente el Ensamble Baho participa como ensamble en residencia de la profundización en composición del Programa de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana, y trabaja en la creación de repertorio para fagot y electrónica. Para finales de 2022 y 2023 el ensamble proyecta ampliar su actividad musical en más ciudades colombianas, principalmente en Barranquilla y Medellín. 3 PROGRAMA Pere, pere, pere (2018) JUAN NICOLÁS GONZÁLEZ TOVAR (n. 1996) Para fagot, electrónica en vivo y medio fijo F y E (2018) HERNÁN DARÍO GUZMÁN CALDERÓN (n. 1996) Para fagot y electrónica en vivo Al otro lado (A) (2019) JESÚS BUENDÍA PUYO (n. 1996) Para fagot y medio fijo INTERMEDIO Pulsar (2019) GABRIEL MORA (n. 1983) Para fagot y amplificador Distorsiones (2019) JUAN FELIPE VÁSQUEZ (n. 1996) Para fagot, electrónica en vivo y medio fijo Suspendidos en un viaje ni concluido ni por concluir (2018) LUIS FERNANDO SÁNCHEZ GOODING (n. 1982) Para fagot y electrónica en vivo 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Alexander Klein La música contemporánea: una introducción breve En el mundo del arte hay pocas palabras que despiertan sensaciones tan encontradas como lo hace el adjetivo contemporáneo. Al escuchar la palabra, la mayoría de las personas nos imaginamos pinturas, esculturas o sonidos inusuales cuyo propósito no es tanto el de hacernos sentir placer, sino, ante todo, el de cuestionar lo que vemos o escuchamos, e incluso el que nos cuestionemos a nosotros mismos y quizás también al mundo que nos rodea. En este sentido, es seguro decir que uno de los propósitos principales de gran parte del arte contemporáneo es experimentar, es decir, expandir los horizontes creativos y buscar maneras cada vez más diferentes y arriesgadas de expresar o mostrar algo, sea lo que sea. Por este motivo, todo concierto de música contemporánea es una oportunidad para escuchar sonidos nuevos, sentir lo que estos despiertan en nosotros e incluso cuestionar nuestra propia definición de la música, arte que damos por hecho, pero que en realidad es más difícil de definir de lo que creemos. Después de todo, lo que para unos suena como ruido puede sonar como música para otros, y viceversa, lo cual nos obliga a plantearnos una serie de preguntas imprescindibles: ¿qué es, entonces, la música, y cómo podemos definirla? ¿Puede el ruido considerarse música, o son dos conceptos distintos? Mientras pensamos en cómo responder estas preguntas, vale la pena hacer un breve recorrido histórico por lo que hoy conocemos como música ‘contemporánea’, o más concretamente, música ‘experimental’. Si bien es innegable que el ser humano, desde sus propios orígenes, ha experimentado con los sonidos para desarrollar distintas manifestaciones musicales, es seguro afirmar que la música experimental, como género o escuela cuyo propósito es romper permanentemente con corrientes musicales establecidas, surgió a finales del siglo xix y se perfeccionó a principios del xx, épocas en que el mundo europeo —dueño del planeta y, por lo tanto, dueño de los dogmas artísticos— empezó a abrirse a otras culturas y a interactuar con ellas, no solo en el papel dominante que ejercía como colonizador, sino en el constructivo de enriquecer su acervo intelectual con otras perspectivas de vida. 5 De este modo, los compositores europeos enriquecieron e innovaron sus músicas por medio de ritmos, escalas y sonoridades de culturas foráneas, cuyo carácter exótico (para el europeo), mezclado con el arte tradicional de Occidente, empezó a expandir las fronteras de la música y, por ende, a obligar al mundo europeo a cuestionarse respecto a lo que, para ese entonces, entendía como ‘música’ y como ‘arte’. Así, lo que antes sonaba ‘feo’ empezó a sonar ‘bonito’, y lo que antes era ‘ruido’ de repente empezó a ser ‘música’. Al pasar las primeras décadas del siglo xx, fueron tantas las innovaciones musicales, que la tradición musical europea de más de mil años de existencia empezó a destruirse y a replantearse por medio de sonoridades únicas que antes eran insospechadas e inconcebibles. Y, como puede inferirse, en el centro de estas innovaciones estuvo la tecnología, cuya principal novedad en el mundo de la música se resumió en los sonidos electrónicos. Dadas su versatilidad y su rápida evolución, es seguro afirmar que la tecnología le abrió al ser humano un mundo inagotable de sonidos, de todos los registros y cualidades imaginables (e inimaginables). Ahora bien, este rápido influjo de sonoridades únicas obligó a la humanidad a replantear su definición de la música, que, según la tradición europea, generalmente estaba asociada al concepto de lo que suena ‘agradable’. ¿Cómo definir, entonces, un arte que según su género y sonoridad suena ‘bien’ para unos y ‘mal’ para otros, pero que a fin de cuentas sigue siendo música? Enfrentados a este dilema, los músicos europeos hicieron sus mejores esfuerzos para plantear una nueva definición de música. Unos se limitaron, por ejemplo, a decir que simplemente era un ‘arte con sonidos’, mientras que otros, como el compositor francés Edgard Varèse, propuso que la música debía definirse sencillamente como ‘sonido organizado’ (Miller y Lieberman, 2004, 19). El problema con estas definiciones, sin embargo, es que no todo sonido es necesariamente ‘musical’ para toda persona, y no toda la música se organiza de forma predeterminada, y aun cuando sí lo esté, el resultado puede no sonar propiamente organizado. De hecho, existe un modo de hacer música aleatoria, cuyo propósito precisamente es presentar un discurso musical por medio de ritmos o notas sin ningún orden preestablecido. Y no sobra mencionar, desde luego, que lo que unos consideran ‘desorden’ bien puede ser ‘orden’ para otros. Por estas razones, la definición de Varèse y otras definiciones afines no tienen mucha vigencia en la actualidad. Pues bien, el programa musical que hoy tenemos frente a nosotros es otra oportunidad para que nos planteemos una definición propia de la música. Ante la variedad enorme de sonoridades que escucharemos, quizás lleguemos 6 a la misma conclusión a la que llegó el compositor italiano Luciano Berio, quien se atrevió a decir que la música es «(…) todo aquello que escuchamos con la intención de escuchar música» (Deliege, 1998, 112). Aunque estas palabras pueden sonar excesivamente relativistas, es difícil no reconocer que hay cosas en la vida que solo se pueden definir de acuerdo con la forma en que uno —y nadie más— reacciona ante ellas. En cualquier caso, también podemos estar de acuerdo en que lo más hermoso de las palabras de Berio es que abren la puerta a la posibilidad de que todo artista se exprese como desee, sin distinción o prejuicio alguno. Y eso, en últimas, es lo que hace que la música y el arte sigan siendo un mundo expresivo sin límites, siempre cambiante y, por eso mismo, siempre vigente. El programa de hoy Pere, pere, pere (2018) La primera obra del programa es una composición de Juan Nicolás González Tovar (n. 1996), para fagot, electrónica en vivo y medio fijo, lo cual, en términos sencillos, significa que escucharemos un instrumento acústico cuya sonoridad será alterada en tiempo real por un computador y complementada por sonidos pregrabados. Algunas de estas alteraciones en vivo tienen instrucciones fijas sobre qué tanto manipular el sonido de ciertas notas, mientras que hay otras alteraciones cuya marca dice ‘al azar’ (González, 2018, 1-2), es decir a disposición de los intérpretes. Como puede inferirse, esta herramienta encaja en lo que podríamos llamar música aleatoria, y uno de sus propósitos es que cada ejecución suene distinta e impredecible. Al lado de la intervención electrónica, la partitura también incluye modos de ejecución instrumental que se conocen como técnicas extendidas. Como su nombre lo indica, este recurso consiste en tocar un instrumento (en este caso, el fagot) de una manera no convencional, como, por ejemplo, golpeando las llaves para producir sonidos de percusión. De este modo, las posibilidades sonoras del instrumento se extienden, y de ahí el nombre de la técnica, cuyo propósito es expandir los horizontes de sus capacidades expresivas. F y E (2018) Esta obra, similar a la anterior, también está escrita para fagot y electrónica en vivo, aunque no hace uso de sonidos pregrabados, sino más bien se concentra en alterar el sonido acústico del instrumento con una serie de 7 recursos electrónicos sencillos: la reverberación y el delay (o ‘demora’). El primero de estos consiste en ampliar la resonancia del instrumento, como si estuviera en otro espacio distinto a la sala de conciertos, y el segundo, en crear un eco a partir de los sonidos ejecutados en el fagot. Aunque estos recursos, como todos, pueden emplearse de manera aleatoria, en esta obra hay que aplicarlos con exactitud, porque cada uno de ellos cuenta con un grado exacto de manipulación especificado en la partitura. La obra, compuesta por Hernán Darío Guzmán Calderón (n. 1996), también emplea algunas técnicas extendidas en el fagot, como la entonación de distintas vocales y consonantes mientras el intérprete sopla a través del instrumento. Hay que resaltar, también, que el juego de dinámicas (volumen) es muy variado, pues hay contrastes marcados entre sonidos suaves y fuertes. Al otro lado (A) (2019) Escrita para fagot y medio fijo (sonido pregrabado), esta obra es descrita por su autor, Jesús Buendía Puyo (n. 1996), como: (…) una exploración multiparamétrica de lo que es tocar fagot (ya sea solista, en dúo o junto a medios electrónicos). De esta manera, a lo largo de todos los materiales que componen la pieza, la misma se presenta con una libertad a diferentes niveles, en donde son los intérpretes quienes deben tomar ciertas decisiones (Buendía, 2019, i). Los únicos materiales que el intérprete debe respetar y ejecutar como están escritos son las alturas (notas escritas en el pentagrama) y una duración de quince segundos por cada sistema, es decir por cada renglón de música en la partitura. Al emplear estos recursos, el discurso musical resultante aparece con un balance único de lo aleatorio y lo predeterminado, lo cual garantiza que ninguna ejecución de la obra sonará igual a otra. Pulsar (2019) En un apropiado contraste sonoro, el medio electrónico utilizado en esta obra es el amplificador, herramienta que aquí actúa como un instrumento musical con discurso propio, junto al del fagot. Según las instrucciones en la partitura, el amplificador debe ser de guitarra o bajo y debe tener un cable conectado a este con su punta libre, pues esta punta es la que produce sonido en el amplificador al tocarse con los dedos. Es interesante notar que el compositor, el sanandresano Gabriel Mora (n. 1983), hace explícita su intención de crear ruido electrónico mediante este mecanismo, ruido que no obstante forma parte del discurso musical. También hay que apreciar que el 8 fagot emplea técnicas extendidas para producir sonidos de percusión como los que se obtienen, por ejemplo, al pronunciar consonantes en la boquilla del instrumento. Distorsiones (2019) Con este muy sugestivo título, Distorsiones es una excelente muestra de las capacidades expresivas del fagot y de la electrónica en vivo, recursos que se mezclan con medios fijos, sin ahorrar en ingenio para crear un discurso sonoro lleno de sorpresas. Se advierte, por ejemplo, que las técnicas extendidas empleadas en el fagot son muy imaginativas. Entre estas se destacan sonidos afines a la percusión, como el flap tongue (‘lengua batida’) y key clicks (los mencionados golpes a las llaves del instrumento), y otros que son cuasieólicos, los cuales consisten en emitir notas mezcladas con un alto flujo de aire y que dan la sensación de estar escuchando la música en medio del viento. Al emplear estos y otros medios tan creativos, la obra de Juan Felipe Vásquez (n. 1996) se presenta como un discurso altamente contrastante, lleno de tensiones y relajaciones que nunca fallan en sorprender el oído. Suspendidos en un viaje ni concluido ni por concluir (2018) Con un título también sugestivo y tomado directamente de El castillo de los destinos cruzados, renombrada novela de Italo Calvino, esta obra de Luis Fernando Sánchez (n. 1982) emplea el fagot junto con electrónica en vivo para ofrecernos un discurso sonoro también rico en técnicas extendidas y contrastes impredecibles. La trama de la novela que se referencia en el título gira en torno a un grupo de personas que están refugiadas en un castillo y se ven impedidas para hablar luego de haber recorrido un bosque. Ante la necesidad imperiosa de comunicarse, los viajeros resuelven hacerlo a través de distintas imágenes del tarot, las cuales se prestan para un sinfín de interpretaciones distintas —muy similar a lo que sucede en el concierto de hoy, gracias al carácter aleatorio de muchos de los pasajes musicales—. En este orden de ideas, puede decirse que la novela de Calvino y esta obra musical son un microcosmos de la vida, ese viaje que todos compartimos pero que al mismo tiempo todos interpretamos de modo distinto. Para algunos, tiene un significado palpable y universal, pero para otros, no tiene sentido, excepto aquel que cada uno elige darle. 9 Referencias Buendía, J. (2019). Al otro lado [partitura inédita]. Deliege, C. (marzo, 1988). On Form as Actually Experienced. Contemporary Music Review, 4, 101-116. González, J. N. (2018). Pere, pere, pere [partitura inédita]. Miller, L. E., y Lieberman, F. (2004). Composing a World: Lou Harrison, Musical Wayfarer. Chicago: University of Illinois Press. Alexander Klein es profesor de cátedra de la Universidad de los Andes, institución donde obtuvo pregrados en Composición y Teoría de la Música (2013). Sus obras musicales han sido estrenadas y ejecutadas en diversos escenarios nacionales e internacionales, entre los cuales figuran la Sala Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima, en Ibagué, y la Royal Academy of Music, de Londres. Como musicólogo, Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici (Ediciones Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Ediciones Uniandes, 2022), una obra de cuatro tomos que representa la primera historia comparativa de la ópera en América. En el campo de la crítica, sus artículos sobre música, cultura y política han sido publicados en periódicos y revistas colombianas, como el diario El Espectador y la revista Arcadia, a las cuales se suman las publicaciones estadounidenses Film Score Monthly y The People’s World. 10 Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Más información en www.banrepcultural.org/proyectos/colombia-se-compone Conciertos y entrevistas Del 28 de septiembre al 2 de noviembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango Obras comisionadas y conciertos retrospectivos en el Banco de la República Colombia se compone 2022 Colombia se compone es una apuesta por visibilizar el conjunto de actividades que, en el marco de la labor musical del Banco de la República, aboga por reconocer, apoyar y visibilizar el quehacer de compositores colombianos de música de cámara. Por medio de una programación anual, que en 2022 incluye conciertos y entrevistas, se celebra la labor de los creadores colombianos. Conozca las obras que han sido encargadas por el Banco de la República a compositores colombianos Conozca los conciertos retrospectivos que celebran la vida y obra de nuestros creadores Foto: Andrés Biermann Conozca más acerca de la trayectoria de la compositora Miércoles 2 de noviembre · 7:30 p.m. · $10.000 La música de Amparo Ángel (Colombia ) Concierto retrospectivo La obra de Amparo Ángel explora desde los lenguajes neoclásico y neorromántico hasta un amplio espectro de géneros tanto de la música instrumental como vocal, para pequeños y grandes formatos. Inició su carrera como pianista e investigadora; sin embargo, desde inicios de la década de 1990 empezó a explorar otra faceta musical a través de la composición. En este concierto se presentarán algunas de sus obras, las cuales ponen de relieve un trabajo riguroso que inició hace casi tres décadas y con el que ha logrado un merecido reconocimiento nacional. Con este concierto, el Banco de la República rinde homenaje a la trayectoria de esta pianista, docente y compositora colombiana. PROGRAMA Coloquio entre dos pianos; Romanza para violín y piano No. 2; Ada-gio para corno inglés y octeto de vientos; Cuarteto de cuerdas No. 2 (estreno mundial). Entrevista con Amparo Ángel · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ensamble Baho, fagot y electrónica (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones