Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Samuele Telari, acordeón (Italia) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Samuele Telari, acordeón (Italia) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío Bellavista

Trío Bellavista

Por: | Fecha: 2022

El Trío Bellavista es contundente, fresco y joven. Demuestra su trabajo comprometido y profesional con un formato poco convencional, un color equilibrado y una clara comprensión de la interpretación en ensamble. Este trío de música andina colombiana nació en Bogotá a mediados de 2017. Está conformado por Paula Tamayo (flauta traversa), Juan Felipe Perdomo (guitarra clásica) y Juan Pablo Diaz (cuatro llanero). Cada uno de sus integrantes proviene de un lugar distinto del país e impregna con sus raíces la música del ensamble. Ha realizado conciertos en diferentes escenarios de Bogotá como Hall 74 y el Auditorio Fabio Lozano, y también en otros lugares en el interior de Colombia. Participó en el i Festival de la Caña y el Bambuco Fiestero en Natagaima, Tolima (2018) y el Festival Sonamos Latinoamérica en Chía (2018). Además, fue invitado al Festival de la Ruana y la Música Campesina en Tenjo, Cundinamarca (2018), el Festival Interuniversitario de Música de la Universidad de los Andes (2019) y al iii Encuentro Nacional e Internacional de Tríos en El Agrado, Huila (2019). A finales de 2019, el ensamble ingresó a los estudios de grabación de la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda y, mediante convenio, lanzó su primera producción discográfica en 2020. El Trío Bellavista fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2022 y ha comenzado a trabajar en nuevas músicas que abarcan desde los Llanos hasta las distintas músicas suramericanas.

Compartir este contenido

Trío Bellavista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Steven Remolina, fagot (Colombia)

Programa de mano - Steven Remolina, fagot (Colombia)

Por: | Fecha: 31/08/2022

Foto: Andrea Camila Garzón Guerra Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 STEVEN REMOLINA (Colombia) fagot Jueves 22 de septiembre de 2022 · 7:00 p.m. Pasto, Centro cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República PULEP: OXA480 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES ¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985, ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales. La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021 la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la siguiente fase del programa. En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la programación de la Temporada Nacional de Conciertos. Sección de Música Subgerencia Cultural Banco de la República 2 Conozca más acerca del intérprete @stevebassoon ACERCA DEL INTÉRPRETE Steven Remolina, fagot Steven inició su práctica musical a los quince años en Funza (Cundinamarca), en el Centro Cultural Bacatá. Es egresado de la carrera de Estudios Musicales con énfasis en fagot de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde se formó bajo la dirección de Pedro Salcedo. Durante sus estudios de pregrado, Steven perteneció a la orquesta sinfónica y a la banda sinfónica de la universidad. En su recorrido musical ha tomado clases magistrales con Fabio Cury, Philipp Tutzer, Christian Kunert y Matthias Rácz. Entre 2017 y 2021 perteneció a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá bajo la dirección de Carlos Villa; allí empezó como fagot tutti para luego desempeñarse como jefe de fila en 2018. Steven es miembro del Quinteto de Vientos Bacatá, agrupación ganadora de las convocatorias Ciclo de conciertos universitarios 2017 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2018 del Banco de la República. El quinteto se ha presentado, además, en la serie Colón acústico organizada por el Teatro Colón de Bogotá, y en la primera versión del Festival de Música de Portillo, Chile. Actualmente, Steven participa como músico supernumerario en la Orquesta Filarmónica de Bogotá y en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. En este concierto, Steven actúa junto con el pianista Leonardo Cáceres. Foto: Andrea Camila Garzón Guerra 3 Sonata en sol menor para fagot y bajo continuo, Op. 24 No. 5 (s. f.) Allegro con espressione Adagio Rondeau (Allegro) FRANÇOIS DEVIENNE (1759-1803) Sarabande et Cortège para fagot y piano (1942) Assez lent Mouvement de marche HENRI DUTILLEUX (1916-2013) Sonata para fagot y piano (2003) Allegro Adagio Final PEDRO ALEJANDRO SARMIENTO (n. 1977) INTERMEDIO Sonatina para fagot y piano (1952) Allegro con moto Aria. Largo cantábile Scherzo. Molto vivace ALEXANDRE TANSMAN (1897-1986) Sonata para fagot y piano (1999) With energy Slowly Vivace, very rhythmic ANDRÉ PREVIN (1929-2019) PROGRAMA 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza Enciso El protagonismo alcanzado en los siglos xvi y xvii por instrumentos como el violín, la flauta y el oboe quedó ampliamente reseñado en la literatura musical de la época y en los numerosos tratados que dan cuenta del desarrollo técnico que alcanzaron entonces. No fue este el caso de los instrumentos de registros graves como el contrabajo, el violoncelo o el fagot, mayoritariamente relegados a sostener la armonía como parte del bajo continuo. El camino de emancipación de estos instrumentos inició formalmente a mediados del siglo xviii cuando la escritura musical favoreció la independencia de las voces graves, y nuevas técnicas de fabricación instrumental —especialmente en el caso de los instrumentos de viento— permitieron ampliar las posibilidades técnicas de ejecución. Un ejemplo de ello se encuentra en el desarrollo del fagot, proceso que se inició a mediados del siglo xviii con la adhesión de llaves y que se extendió a lo largo del siglo xix, propiciando importantes mejoras en la calidad sonora del instrumento. Durante la segunda mitad del siglo xviii —periodo que conocemos como Clasicismo—, los ideales de la ilustración impactaron profundamente en una sociedad oprimida que buscaba igualdad y libertad. En los años que siguieron a la Revolución francesa se construyó un modelo de educación laico que democratizaba el acceso a la educación1 y que inspiró en parte la creación en 1795 del Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris2. Uno de los precursores de esta institución fue François Devienne (1759-1803), flautista y fagotista involucrado con los ideales revolucionarios de su tiempo, quien compuso varios himnos y canciones patrióticas. Solista en numerosas orquestas y escritor de un importante método para flauta, fue conocido como el ‘Mozart francés’ a pesar de que jamás alcanzó la fama del compositor austriaco. Compositor prolífico, se interesó en géneros tan diversos como la ópera, el concierto, la obertura, la sinfonía y la música de cámara, entre la que destacan un importante número de obras para instrumentos de viento. 1 Y en general a la música que se abrió progresivamente a un público más amplio. 2 Primero, École Musique de la Garde Nationale (1792) y, luego, Institut National de Musique (1793), antes de convertirse en Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris (1795). 5 La Sonata en sol menor para fagot y bajo continuo, Op. 24 No. 5 forma parte de un conjunto de seis sonatas, ejemplo del estilo galante que desde comienzos de siglo se había popularizado en ciertos ámbitos. Dicho estilo se caracterizaba por el rechazo de los excesos musicales del periodo anterior, promoviendo líneas claras y fluidas en la melodía, y una armonía más depurada. A pesar de esto, las sonatas de Devienne no abandonan del todo elementos característicos del Barroco, como el bajo continuo (presente en esta sonata), y personifican el equilibrio entre dos estilos aparentemente contradictorios que al fusionarse dan por resultado composiciones sin efectismos ni pretensiones que ponen en valor el timbre del instrumento. Una parte importante del corpus general de obras escritas para el instrumento se sitúa entre la segunda mitad del siglo xix y la primera del xx, momento en que las vanguardias musicales favorecieron la exploración de sonoridades y formas musicales menos convencionales. El Impresionismo, movimiento promovido por Ravel y Debussy a finales del siglo xix, ejerció una fuerte influencia en los compositores de la primera mitad de siglo xx. Henri Dutilleux (1916-2013), pianista, profesor y arreglista considerado actualmente uno de los músicos franceses más importantes del siglo, exploró esta tendencia en la primera etapa de su vida compositiva. Aunque posteriormente renegó de todas sus obras compuestas antes de 1946, fue durante esta etapa que escribió la Sarabande et Cortège, obra para fagot y piano que forma parte de un conjunto de piezas comisionadas para los exámenes del Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris. Dedicada a Gustave Dhérin, fagotista y profesor del conservatorio, fue interpretada por primera vez en público en 1941 en los conciertos Pasdeloup3. La obra está dividida en dos tiempos: en el primero, largas líneas melódicas destacan por su dramatismo expresivo, sección que contrasta en un segundo momento con episodios de mayor vigor rítmico de dificultad moderada. Esta mezcla de expresividad y técnica ha convertido esta pieza en un referente obligado para estudiantes y profesionales del instrumento. La escritura de Dutilleux, aunque recibió la influencia de las vanguardias de su época, es más conservadora que la de muchos de sus contemporáneos, y, durante la segunda etapa de su vida, evolucionó hacia un estilo que muchos han calificado de neoclásico. 3 Serie de conciertos promovidos a partir de 1861 por Jules Pasdeloup (llamados inicialmente Concerts populaires) con la intención de llevar la música a un mayor número de personas. Dieron origen a la actual orquesta Pasdeloup, una de las más antiguas de París. 6 El compositor colombiano Pedro Alejandro Sarmiento (n. 1977), guitarrista de formación, estudió composición con Blas Emilio Atehortúa y guitarra con Sonia Díaz en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Su intensa actividad compositiva le ha valido numerosas menciones y reconocimientos, entre ellos el concierto conmemorativo organizado en 2017 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en el marco de la serie Retratos de un compositor de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. Una de las obras interpretadas en esa ocasión fue la Sonata para fagot y piano, acerca de la que explicó Guillermo Gaviria: Sarmiento escribió la Sonata para fagot y piano en 2003 para Sandra Duque, miembro de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Esta pieza, una de las primeras de Sarmiento, obtuvo una mención honorífica en el Premio Nacional de Composición, del Ministerio de Cultura de Colombia en 2004. Fue compuesta cuando Sarmiento todavía era estudiante de Blas Atehortúa, a quien considera su más importante y significativa influencia. La sonata está escrita en estilo neoclásico, con una estructura en tres movimientos: Allegro, en forma sonata; Adagio organizado ABA, y Final, que es un rondó (Gaviria, 2014). Si bien la obra se conoce mayoritariamente en su versión de cámara, fue concebida originalmente para un formato distinto, como explica Sarmiento: Escrita originalmente como el Concierto para fagot y orquesta (2003) para el concierto de grado de Sandra Duque. La versión de cámara se elaboró sobre la reducción que generalmente se hace para que el solista estudie la obra con un pianista acompañante […] El Concierto para fagot y orquesta (2003) fue estrenado como parte del premio que recibió Angie Bazzani en el Concurso Nacional de Fagot que organizó Zulma Bautista con la Orquesta Sinfónica Nacional en 2013 (Gaviria, 2017). En la primera mitad del siglo xx, París se convirtió en el centro cultural más importante de Europa, atrayendo a un gran número de artistas — franceses y extranjeros— que se identificaban con las vanguardias más representativas de la época. ‘La escuela de París’ fue el nombre con el que se conoció a este variado grupo de artistas, que no se limitaba únicamente a las artes plásticas, sino que incluyó también a varios de los músicos más importantes de comienzos del siglo. Uno de ellos fue Alexandre Tansman (1897-1986), pianista, compositor y director de orquesta de origen polaco, radicado en París a partir de 1919. Allí sus composiciones recibieron la aceptación que no encontraron en su país (por ser juzgadas demasiado 7 modernas), permitiéndole desarrollar su inventiva musical con mayor libertad. Entabló amistad con muchos de los músicos que lideraban las tendencias de la época, entre ellos Ravel y Stravinsky, sus principales influencias. Realizó varias giras en los años treinta, con las que logró un gran éxito y reconocimiento internacional. Debido a sus orígenes judíos, se vio forzado al exilio durante la Segunda Guerra Mundial, momento en el que viajó a los Estados Unidos donde conoció a otros músicos exiliados como Schoenberg. Pese a que logró un relativo éxito en ese país (fue nominado a un premio Oscar por mejor banda sonora en 1946), decidió regresar a París, donde pasó el resto de su vida. Fue un compositor prolífico en diferentes géneros (ópera, sinfonía y música de cámara principalmente) y un importante exponente del estilo neoclásico francés. En muchas de sus composiciones, se detecta un fuerte ascendente de la música folclórica polaca y judía. No fue un radical de las vanguardias (rechazó la invitación a unirse al grupo de ‘Les six’), sino que se esforzó por mantener su individualidad creativa. Compuso la Sonatina para fagot y piano, igual que Dutilleux, para los exámenes del Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris (1952) y, como él, la dedicó a Gustave Dhérin, fagotista y profesor del conservatorio con quien también había entablado amistad. Esta sonata en estilo clásico consta de tres movimientos contrastantes: Allegro con moto, Aria (largo cantabile) y Scherzo (molto vivace). Acerca de esta obra asegura Gaviria: En la obra, que desafía la gama y la técnica de un fagotista, Tansman cita su propia música, al igual que la de su amigo lgor Stravinsky. El movimiento final utiliza los motivos del scherzino de la Suite pour trio D ‘anches, que había sido compuesta por Tansman, en 1949, para oboe, clarinete y fagot. La música de El pájaro de fuego de Stravinsky, tomada del solo del oboe de la Berceuse, aparece dos veces, la primera cerca del inicio del allegro con moto y la segunda hacia el final del scherzo (Gaviria, 2014). André Previn (1929-2019), compositor, pianista, arreglista y director de orquesta alemán, de ascendencia judía, fue otro de los numerosos músicos europeos forzados al exilio en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Junto con su familia, se estableció en Los Ángeles cuando aún era muy joven (1938), absorbiendo desde su adolescencia la influencia de Hollywood y Broadway, además de la escuela neoclásica europea importada por otros inmigrantes. Comenzó a trabajar para la Metro Goldwyn Mayer y siguió una carrera exitosa como compositor de bandas sonoras para cine 8 (musicalizó más de cincuenta películas). Por esta labor fue galardonado con cuatro premios Oscar y diez premios Grammy (algunos por su desempeño como intérprete y director de música clásica), pero en 1961 abandonó esta senda para dedicarse a uno de los géneros que más le apasionaba: el jazz. Durante esos años trabajó como pianista en varios ensambles y acompañó a artistas de renombre mundial. Además de ello, sostuvo una amplia actividad en el campo de la música clásica, dirigió prestigiosas orquestas como la de Pittsburgh, Los Ángeles, Houston, Londres y Oslo, y compuso gran cantidad de obras para géneros tan variados como la ópera, el poema sinfónico, el concierto, la música de cámara, el ballet, la sinfonía y los ciclos de canciones. En su repertorio de música de cámara encontramos obras para instrumentos como el oboe, violín, violonchelo, clarinete y fagot. En 1999 escribió la Sonata para fagot y piano para Nancy Goeres, fagotista principal de la Pittsburgh Symphony Orchestra, en la que Previn se había desempeñado como director. Consta de tres movimientos contrastantes según la forma clásica de la sonata: Whit energy; Slowly; y Vivace, very rhythmic, en los que es posible detectar elementos rítmicos y armónicos del jazz, en especial, dentro del segundo y tercer movimiento, como asegura Jacobs (2010): Previn presenta elementos del jazz y del estilo de canción de Broadway en casi todas sus obras, desde sonatas solistas hasta bandas sonoras de películas y ópera. Previn trabajó extensamente en ambos géneros lo que le dio una perspectiva única al componer e interpretar. Su Sonata para fagot incorpora muchos elementos de jazz tanto para el pianista como para el fagotista. (p. 15) (…) Los fuertes elementos de síncopa y la fuerte conducción rítmica indican claramente la intención de evocar el jazz. La escritura al estilo canción en el movimiento lento, evoca una balada jazz y la enérgica escritura de big band del tercer movimiento muestran igualmente esta intención (p.18). Referencias Gaviria, G. (2014). Ange Paola Bazzani. Notas al programa del concierto realizado en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/ p17054coll30/id/1222/rec/1 9 Gaviria, G. (2017). La música de Pedro Sarmiento. Notas al programa del concierto realizado en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/ collection/p17054coll30/id/140/rec/4 Jacobs, T. (2010). Elements of jazz in bassoon solo repertoire [tesis de doctorado] Universidad de Illinois, Urbana. Recuperado de: https://trentjacobs.files. wordpress.com/2011/05/thesis.pdf Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente realiza algunas de las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. Santiago Cañón-Valencia (Colombia), violonchelo TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Steven Remolina, fagot (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío Bellavista, flauta, cuatro y guitarra (Colombia)

Trío Bellavista, flauta, cuatro y guitarra (Colombia)

Por: cuatro y guitarra (Colombia) Trío Bellavista - Flauta | Fecha: 15/09/2022

El Trío Bellavista es contundente, fresco y joven. Demuestra su trabajo comprometido y profesional con un formato poco convencional, un color equilibrado y una clara comprensión de la interpretación en ensamble. Este trío de música andina colombiana nació en Bogotá a mediados de 2017. Está conformado por Paula Tamayo (flauta traversa), Juan Felipe Perdomo (guitarra clásica) y Juan Pablo Diaz (cuatro llanero). Cada uno de sus integrantes proviene de un lugar distinto del país e impregna con sus raíces la música del ensamble. Ha realizado conciertos en diferentes escenarios de Bogotá como Hall 74 y el Auditorio Fabio Lozano, y también en otros lugares en el interior de Colombia. Participó en el i Festival de la Caña y el Bambuco Fiestero en Natagaima, Tolima (2018) y el Festival Sonamos Latinoamérica en Chía (2018). Además, fue invitado al Festival de la Ruana y la Música Campesina en Tenjo, Cundinamarca (2018), el Festival Interuniversitario de Música de la Universidad de los Andes (2019) y al iii Encuentro Nacional e Internacional de Tríos en El Agrado, Huila (2019). A finales de 2019, el ensamble ingresó a los estudios de grabación de la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda y, mediante convenio, lanzó su primera producción discográfica en 2020. El Trío Bellavista fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2022 y ha comenzado a trabajar en nuevas músicas que abarcan desde los Llanos hasta las distintas músicas suramericanas.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Trío Bellavista, flauta, cuatro y guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santiago Prada, saxofón (Colombia)

Santiago Prada, saxofón (Colombia)

Por: Santiago - Saxofón (Colombia) Prada | Fecha: 08/09/2022

Santiago es músico saxofonista y gestor cultural egresado de la Universidad de los Andes. Su trayectoria como solista e intérprete en diversas agrupaciones como cuartetos de saxofones, ensambles contemporáneos, ensambles de ‘jazz’, ‘big band’, orquestas de salsa, orquestas sinfónicas, coros y bandas le ha permitido consolidar una experiencia multifacética desde el punto de vista musical. Debutó como solista de la Orquesta Sinfónica de los Andes con la obra ‘Scaramouche’ del compositor francés Darius Milhaud. Fue seleccionado para la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República para la temporada 2022, y ganador de la convocatoria Sonidos Jóvenes V.2 de su universidad. Junto al Cuarteto de Saxofones de los Andes y la dirección de su maestro Luis Eduardo Aguilar, fue seleccionado en la convocatoria OFB al Barrio (2020), en donde realizó más de diez conciertos en diferentes escenarios de la capital. Esta agrupación también fue seleccionada en el ciclo de conciertos universitarios de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el Festival Interuniversitario de Música y el Festival Arpegios de la Universidad de los Andes. Como saxofonista del ensamble contemporáneo Vasto, ha actuado en distintos escenarios, como el ciclo de conciertos Música con Tempos Colombianos 2021 de la Biblioteca Nacional, el Museo Santa Clara y el Teatro Bogotá con el proyecto ganador de la beca para la Sustentabilidad de las Redes y Asociaciones del Campo Musical organizada por el Ministerio de Cultura. En paralelo a su faceta de intérprete, fue asistente de montaje y encargado del levantamiento de textos para el estreno en época de la música de los maestros de capilla del siglo XIX de la Catedral Primada de Colombia. También se desempeñó como monitor de apoyo docente de la Universidad de los Andes en áreas como armonía, historia de la música de la edad media y música orquestal en Occidente. Actualmente es asistente de montaje de la orquesta de la Universidad de los Andes y adelanta un proyecto de investigación que fue ganador de la convocatoria Jóvenes en Movimiento del Ministerio de Cultura de Colombia. En este concierto Santiago se presenta junto con el pianista Diego Claros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santiago Prada, saxofón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto de Cuerdas José White

Cuarteto de Cuerdas José White

Por: | Fecha: 2022

Con más de veinte años de trayectoria, el Cuarteto de Cuerdas José White (CCJW) es hoy un referente de la música de cámara en México y en Latinoamérica. Formado en la tradición del cuarteto de cuerdas clásico, ha llegado a nuestros días con un sobresaliente repertorio contemporáneo y vanguardista, principalmente latinoamericano. En el año 2000 recibió el primer premio del Concurso de Música de Cámara de la Ciudad de Salamanca (Guanajuato, México), y desde entonces se ha presentado en los foros más importantes del país. El repertorio del CCJW incluye también obras para cuarteto de cuerdas y orquesta sinfónica, que ha interpretado junto a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de Zacatecas, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Orquesta Sinfónica de Minería y la Orquesta Sinfónica de Heredia, en Costa Rica. Sus giras nacionales e internacionales le han permitido recorrer casi todo el territorio de la república mexicana, Estados Unidos, Canadá, América Latina y Europa. Ha compartido escenario con eminentes intérpretes, como Jerry Horner y Christine Vlak (viola), Vincent Lhermet (acordeón), Luis Humberto Ramos, Thomas Jones y Tara Bouman (clarinete), Roberto Limón y Rodrigo Nefthalí (guitarra), Wendy Holdaway (fagot), Horacio Franco, Luis Julio Toro, Megan Maiorana y Alejandro Escuer (flauta), Michiko Otaki, Marta García Renart, Leonardo Gell, Ana María Tradatti, May Phang y Jorge Federico Osario (piano), Jesús Castro Balbi, Bozena Slawinska, Juan Hermida, Katie Schlaikjer (violonchelo), Eva Gruesser (violín), el Cuarteto Latinoamericano y el Cuarteto Penderecki. Como herederos de la enseñanza de su maestro, Jerry Horner, el CCJW se destaca por una considerable labor en el ámbito pedagógico, influyendo en multitud de jóvenes y artistas a través de sus conciertos didácticos, conferencias y talleres de música de cámara y composición, además de un curso intensivo anual para cuartetos de cuerdas. Gracias al apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura de México, en su programa México en Escena, el CCJW realiza concursos de composición para obras de cuarteto de cuerdas.

Compartir este contenido

Cuarteto de Cuerdas José White

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Iestyn Davis y Thomas Dunford: De la belleza, la melancolía, y la proverbial muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Daniel Bahamón Quartet: Bahamon Quartet: Vanguardia sonora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Céline Moinet: De Francia, con amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones