Por:
|
Fecha:
17/08/2022
Foto: Carolina Ramírez Páez
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
LIZETH VEGA
(Colombia)
cantante
Jueves 1° de septiembre de 2022 · 7:00 p.m.
Villavicencio, Biblioteca Pública Municipal Germán Arciniegas
PULEP: CLO755
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
ACERCA DE LA INTÉRPRETE
Lizeth Vega, cantante
Nacida en los llanos orientales de Colombia,
Lizeth Vega es cantante de música andina y llanera
colombiana. Posee una amplia trayectoria y ha
sido ganadora de los más importantes festivales
nacionales e internacionales de interpretación. Es
licenciada en música con énfasis en canto y dirección
coral de la Universidad Pedagógica Nacional,
docente de canto popular en la Universidad Central
de Colombia y en la Universidad Sergio Arboleda.
Lizeth es cantautora de dos trabajos discográficos:
El llano es un paraíso (2012) y Creo (2015).
Entre los galardones que ha recibido
recientemente como intérprete vocal se encuentran:
mejor solista vocal en el xviii Concurso Nacional
de Duetos y Música Andina Colombiana Ciudad
de Cajicá, primer lugar en la categoría Solista vocal
en el Concurso Nacional del Bambuco 2020, 45°
Festival de Música Andina Colombiana Mono
Núñez 2019, Gran Premio Familia Bernal de La
Ceja y primer lugar en la categoría solista vocal del
Festival Antioquia le canta a Colombia 2018, el primer lugar en la categoría
voz femenina estilizada del Torneo Internacional del Joropo 2018, ganadora
en la categoría vocal del Festival Hato Viejo Cotrafa 2017, y mejor solista vocal
y Gran Moncada de Oro en el 38° Concurso Nacional de Duetos Hermanos
Moncada, en Armenia, Quindío.
Como compositora, Lizeth ha sido merecedora de importantes
reconocimientos, como el primer lugar en la categoría Obra inédita con su
bambuco Colombia es tierra de canto y poesía en el Concurso Nacional de
Composición Musical ‘Jorge Villamil Cordovez’ en 2021, mejor obra inédita
en el xviii Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana
‘Ciudad de Cajicá’ con su danza Limosnas, y el primer lugar en el 45º Festival
Foto: Carolina Ramírez Páez
2
Antioquia le Canta a Colombia con su obra inédita Yo no soy tu amiga en 2020.
En este concierto, Lizeth actúa junto con David Ocampo en el tiple, Julián
Croswaithe en el cuatro, Diego Sánchez en el piano, Iván Vacca en bajo, Elvis
Díaz en el arpa llanera y Diana Castañeda en las maracas.
Conozca más acerca de Lizeth Vega
Lizeth Vega
Lizeth Vega
@lizethvega.m
3
PROGRAMA
Limosnas (2021) LIZETH VIVIANA VEGA (n. 1994)
Tierra de canto y poesía (2020)
Mi llanura y yo (2014) HÉCTOR ALIRIO VEGA (n. 1970)
Como luceros de abril (2020) LIZETH VIVIANA VEGA
Hielo amargo (1968) MIGUEL ÁNGEL MARTÍN (1932-1994)
Flamita de amor (s. f.) DORIS ZAPATA LONDOÑO (n. 1958)
Mi pequeña (2004) AQUILES BÁEZ (n. 1964)
Camina Pedro (2007) JOHN HARBY UBAQUE (n. 1976)
Yo no le vendo mi fundo (1995) CARLOS CÉSAR ‘EL CACHI’ ORTEGÓN
(n. 1963)
El mentiroso (2020) LIZETH VIVIANA VEGA
Fauna y flora llanera (s. f.) MERCEDES DÍAZ (n. 1982)
Olvido y amor (2016) JULIÁN CROSWAITHE (n. 1983)
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Manuel Bernal Martínez
Hace menos de un año tuve la oportunidad de conversar con Lizeth Viviana
Vega con ocasión de su primera participación en la Serie de los Jóvenes
Intérpretes y, por entonces, el tema fundamental —que sigue siendo uno de
sus principales escenarios como artista— era el de los concursos de música
regional, tanto llanera como andina. Esta doble condición: su fuerte ancestro
llanero —una práctica musical temprana con el repertorio y los estilos de esta
región—, más el hecho de estar radicada en Bogotá y de relacionarse con
importantes intérpretes y arreglistas la destacan en una posición interesante.
Las preguntas obvias eran: ¿qué ha pasado?, ¿qué ha cambiado de un
año a esta parte? «Estoy incursionando más profundamente en la composición
aplicada a la forma en que veo el canto. Ser cantautora es un frente muy
interesante para aprender: cada canción es un mundo distinto, sale de forma
diferente… no hay una fórmula todavía», responde. Nos comenta que, al
componer, interpretar y presentar en concurso sus obras, ha descubierto que
«han ganado canciones con muy diferentes maneras de hacer. Las canciones
de concurso las pienso mucho para mí y mi voz, con un registro amplio y alto
nivel de dificultad». En este momento está comenzando a ver la composición
desde una amplia carpeta de recursos que va estudiando y trabajando
cuidadosamente: recursos sonoros como intérprete vocal, recursos musicales
en la construcción de melodías y armonizaciones, recursos vinculados al
texto... en fin. «Cada canción me enseña algo diferente, especialmente en la
relación emocional y afectiva con lo que compongo». Añade, también, que
su reciente incursión en la defensa de obras inéditas de otros compositores
—que la buscan para ello— es otra faceta que ofrece múltiples aprendizajes.
En este momento se concentra, además, en el amplio campo de aprender
cómo liderar un proyecto artístico propio: «estoy en la búsqueda de múltiples
personas para el equipo: productores, diseñadores, otros compositores… Lo
veo también como una manera de independizarme de mi padre, gran apoyo
en mi carrera, productor y director de mis dos primeros discos. Él ya ha hecho
mucho por mí».
5
Otro aspecto que cambió es que ahora es docente de canto popular en dos
conocidas universidades bogotanas; y de inmediato surge, por supuesto, otra
pregunta: ¿Qué es el canto popular como asignatura universitaria? Enseguida,
advierte que su respuesta es una que a nadie le gusta y en la que reconoce la
influencia de su más querida maestra: «la voz es el instrumento universal más
versátil; eso de canto popular es un formalismo reciente; de cierta manera, lo
que hay es unos estereotipos». En esto reconoce, evidentemente, el trasfondo
de una estructura universitaria que, siguiendo el modelo de conservatorio,
durante décadas ha proclamado que solo cierto repertorio y cierta manera de
cantar son los únicos dignos de ser estudiados.
Afortunadamente, este panorama ha venido cambiando: «para un
cantante, se trata de conocer muy bien tanto su instrumento como […] el
estilo de la música que se va a interpretar. Es una exploración permanente»,
afirma; y pertinente, agregaría yo. De alguna manera, en esto hay un símil
con aquello que se denomina, en la música academizada, interpretación
históricamente informada, solamente que aquí se cambian los aspectos
históricos por los contextuales de unas músicas diversas, muchas veces no
historizadas en textos, pero con referentes vitales y comerciales por buscar y
explorar. Lizeth Viviana pone el ejemplo en la música con que se crió:
En la música llanera criolla los cantantes buscan dar su chorro de voz; en lo más
campesino y antiguo, son voces muy bien denominadas como recias. Pero en el
desarrollo y la ampliación de espacios, las voces se adaptan a lo comercial, a las
influencias de géneros exitosos, al cambio de las temáticas y del tratamiento que de
ellas se hace.
En los festivales y concursos del llano desde hace mucho tiempo se
abrió un espacio diferenciador para las voces que denominan ‘estilizadas’,
en respuesta a las dinámicas cambiantes de las regiones y de la industria
fonográfica y del entretenimiento. Otro tanto podemos ver en las maneras de
cantar lo andino.
Ya entrando en las canciones que nos presenta hoy, aquellas relacionadas
con lo llanero serán interpretadas con acompañamiento en el formato
denominado típico, mientras que lo andino lo está en formato de piano, tiple
y bajo. Y comenzaremos, para seguir el hilo, con sus propias obras: cuatro
canciones, cuatro géneros distintos, cuatro contextos de composición.
6
Limosnas es una danza compuesta en 2021, que se hizo merecedora
del premio a obra inédita en el Concurso Nacional de Duetos y Música
Colombiana que se celebra en el vecino municipio de Cajicá. Su temática es
de despecho, con frases como «Suéltame o agárrame / no quiero tus limosnas
de cariño».
El bambuco Tierra de canto y poesía, de 2020, fue compuesto y presentado
en el Concurso Nacional de Composición Leonor Buenaventura, en Ibagué,
a partir de una temática obligatoria determinada por la organización del
concurso. Su texto, por necesidad, es de estilo nacionalista y recoge literalmente
la temática dada: Colombia es tierra de canto y poesía. Si bien no tuvo fortuna
allí, nuestra cantautora de hoy la envió al año siguiente al Concurso Nacional
de Composición Jorge Villamil Cordovez, en Neiva, donde triunfó.
El pasaje llanero ‘más bien criollo’, según Lizeth, y titulado Como luceros
de abril está inspirado y dedicado a su compañero de vida, músico como ella,
principal arreglista de su obra y permanente acompañante de estudio, reflexión
y carrera musical. El texto compara la profundidad de la mirada con el cielo
del mes de abril en el llano, y su concepción se basa en el estilo de Carlos
Guevara, un cantante venezolano a quien Lizeth admira y que fue trágicamente
desaparecido, quien logró amalgamar la fuerza de la música criolla, el tinte
romántico y melodías poco convencionales.
Finalmente, nos presenta su primer y único vals compuesto hasta el
momento, titulado El mentiroso, muy en el estilo del vals peruano de Eva
Ayllón en sus características de composición e interpretación. Baste con los
primeros versos para darnos cuenta: «Tus besos me saben tan amargo / tus
ojos destellan cobardía…».
El repertorio andino incluye Hielo amargo, un vals criollo casi desconocido,
del tameño Miguel Ángel Martín (1932-1994), que se publicó en el disco
LP Alegría de vivir (1968), en conjunto con obras como Carmentea, Dulce
María y Si yo fuera presidente, verdaderos éxitos comerciales del compositor.
Esta obra es también del estilo peruano, y nuestra intérprete de hoy cuenta
que la encontró en la red, cuando buscaba algo diferente para llevar a un
concurso dedicado al compositor, y que con ella ganó en el año 2018. Martín
es un compositor que está estrechamente vinculado con el imaginario de la
música llanera local, y como estrategia de concurso, inicialmente la obra fue
7
presentada en un arreglo como pasaje estilizado que hoy la presenta en su
género original1.
El pasillo Flamita de amor, de la también cantautora Doris Zapata
Londoño (n. 1958), es una obra que Lizeth defendió y la hizo ganadora en
el Concurso Nacional del Pasillo Colombiano Hermanos Hernández, en
Aguadas (Caldas), en 2020. Es para ella una obra entrañable, por cuanto surgió
de un fructífero y emotivo encuentro que tuvo con Zapata, a quien admira, en
el que compartieron vida y experiencias. Este hecho compositivo hace de la
canción un repertorio casi exclusivo para la voz de Lizeth.
En la parte dedicada al llano, es también entrañable para ella el pasaje Mi
llanura y yo, compuesto en 2014 por su padre, Héctor Alirio Vega Buitrago
(n. 1970). Basada en la profunda convicción religiosa de Vega, se conserva de
lo criollo la presencia de un lenguaje lleno de localismos llaneros relativos a la
fauna, la flora y el paisaje, en una especie de ofrenda musical dedicada a la obra
de Dios en el llano: él pone la voz, y la llanura pone la belleza de la obra divina.
Camina Pedro es un pasaje cuya temática es la del desarraigo de un llanero
que ahora transita la complejidad urbana: «Camina Pedro / y entre el asfalto
mira y busca el horizonte / y son sus ojos dos caballos al galope / pero su lejos
ya no se lo mide el monte». Su compositor es John Harby Ubaque (n. 1976),
un exitoso y conocido bajista que no es de esos llaneros ‘de pata al suelo’,
como se dice en la zona, dado que nació en Yopal durante una gira artística
de sus padres, una pareja cordillerana. Se dedica primordialmente al pasaje
y al bolero, que, en sus palabras, «se parecen en lo romántico y en el cortejo
a la mujer, y la más grande diferencia está en que el primero es campesino y
todavía sabe a tierra, mientras el segundo es música urbana».
Uno de los principales aportes de Carlos César Ortegón Castro (n.
1963), ‘el Cachi’, a la visibilización del conflicto social en las músicas regionales
del país es su tema Yo no le vendo mi fundo, en tanto critica el ingreso de grandes
capitales al llano, porque ello cambia todas las relaciones sociales y las de las
personas con el trabajo de campo y el paisaje:
[…] aunque compre el resto’el llano,
yo no le vendo mi fundo.
[…] Cómo le voy a vender
1 Vale la pena escuchar esta producción discográfica, que incluye géneros como joropo, cumbia,
pasito, vals, fox, biritmo [sic] y canción, todos de autoría de Miguel Ángel Martín, con
acompañamiento de guitarras, cuatro, maracas y voces. Puede verse en https://youtu.be/
y0LMrx_GSQ8
8
el cielo que me cobija
o el suelo donde me paro.
En cuántos reales se fija
gozar esta soledad,
sufrir este desamparo,
trancar el viento en el pecho,
dejando que el alma grite
sobre los lomos de un charo […]
Mercedes Díaz (n. 1982) es otra cantautora, residente en Villavicencio,
a quien Lizeth conoció en una de las ediciones del Torneo Internacional del
Joropo. La define como una voz criolla sabanera, que forma parte de una saga
larga y es triunfadora en la música del llano. «Sus composiciones, como Fauna
y flora llanera, son muy bonitas, y canta el pasaje criollo modulando su voz, una
voz gustosa y cálida», comenta sobre ella.
Por su parte, Julián Croswaithe (n. 1983) también pertenece a una
familia musical de larga data y visible trayectoria. Su obra Olvido y amor es
lo que se denomina en el medio un ‘golpe inédito’, dado que se sale de las
estructuras tradicionales, con ciclos y progresiones armónicas distintos, cortes,
rearmonizaciones y alusiones a los golpes de joropo más conocidos, pero sin
ser claramente un entreverao. El texto nos habla de una relación amorosa
trastocada, en que la protagonista es una mujer que canta cosas como: «Que
te atormente el silencio / y los recuerdos de este adiós / que tu machismo lo
cubran / las caricias de otro amor».
La única obra de procedencia no colombiana es del gran guitarrista,
cuatrista y compositor caraqueño Aquiles Báez (n. 1964), un verdadero
referente en la composición popular latinoamericana. Como el título lo indica,
el hermoso merengue Mi pequeña lo compuso para su hija, y su texto es reflejo
del amor incondicional del padre que se asombra con la relación y celebra la
presencia de esa vida en la propia:
Esa pequeña que alegra hasta la tristeza
y que llena de colores mi canción [...]
Tienes la luz de la mañana,
tienes mi luna en tu ventana
y la varita que algún mago perdió.
9
Finalmente, cierro con algunos de los conceptos y apreciaciones de Lizeth
Viviana Vega en este momento de su desarrollo como música e intérprete:
Ser cantautora es una oportunidad para aprender y explorar; uno tiene que
imaginarse todo […] La música debe hacerse para que los intérpretes la canten, no
solamente para el gusto personal. Yo quiero que mis obras sean interpretadas, que no
vayan al olvido […] Estoy en una etapa muy bonita que estoy disfrutando montones.
Disfrutemos también con ella.
Manuel Bernal Martínez. Musicólogo de la Universidad Nacional
de Colombia. Tiene veinticinco años de experiencia como docente
universitario en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Durante treinta y seis años se
ha dedicado a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e
investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete
de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en becas del
Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras
de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional
colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló
la familia instrumental de la bandola andina.
Tierney Sutton Band (Estados Unidos), jazz · Foto: Paul Ghezzo
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical