Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Diego Oyola Quinteto, jazz (Colombia) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Diego Oyola Quinteto: La batería armónica y los saxos percutidos: la inusual propuesta de Diego Oyola Quinteto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Programa de mano - Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Por: | Fecha: 23/05/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Foto: Hans Morren MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO CAPPELLA PRATENSIS (Países Bajos) ensamble vocal Miércoles 1° de junio de 2022 · 6:30 p.m. Sincelejo, Salón de reuniones del Parque Comercial Guacarí PULEP: TGE234 Jueves 2 de junio de 2022 · 6:30 p.m. Montería, Auditorio Bloque 3 de la Universidad Pontificia Bolivariana PULEP: YFA874 Domingo 5 de junio de 2022 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: LJM437 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Cappella Pratensis, ensamble vocal Líder en la interpretación de obras maestras polifónicas de los siglos xv y xvi, especialmente aquellas de la región de Países Bajos, el grupo va directamente a la fuente, interpretando a partir de facsímiles de cuadernos o libros de coro originales. Los integrantes preparan sus programas de forma rigurosa, basándose en una exhaustiva investigación musicológica, a menudo hecha en colaboración con académicos destacados. Cappella Pratensis también disfruta de una asociación formal con Alamire Foundation - International Centre for the Study of Music in the Low Countries. Este enfoque multifacético da como resultado un vínculo muy profundo con la música en interpretaciones que llegan al corazón de este extraordinario repertorio. La agrupación se ha presentado, asimismo, en contextos nuevos y sorprendentes, por ejemplo, en colaboraciones frecuentes con compañías de danza, artistas de jazz, creadores de teatro y compositores. Además de las presentaciones en varias de las salas de conciertos de los Países Bajos y Bélgica, el ensamble ha participado en los principales festivales internacionales y series de conciertos en Europa, Norteamérica y Japón. El grupo ha sido conjunto residente en Harvard University, la Fondation Royaumont y Boston University, impartiendo cursos, presentando conciertos y trabajando con músicos distinguidos. Sus producciones discográficas han recibido elogios de la crítica y distinciones de la prensa (incluidos el Diapason d’Or y el Prix Choc). La revista Gramophone reconoció su grabación del Réquiem de Ockeghem como la mejor de entre más de veinte producciones realizadas en los últimos cuarenta años. Para Cappella Pratensis es muy importante dar prioridad a la transmisión de sus conocimientos, tanto a los profesionales como a los aficionados, a través de clases magistrales, talleres, presentaciones multimedia y un curso de verano anual. Además, se preocupa por formar a jóvenes cantantes dentro del propio conjunto. Foto: Hans Morren 2 Para este concierto, Cappella Pratensis cuenta con la participación de Sratton Bull (dirección artística y cantus); Andrew Hallock y Tim Braithwaite (cantus); Korneel van Neste y Pieter de Moor (contratenores); Julian Podger y Peter de Laurentiis (tenores); y Marc Busnel y Grantley McDonald (bajos). Conozca más acerca de Cappella Pratensis www.cappellapratensis.nl/en/ www.youtube.com/channel/UCrbYlP2GOay5pm4LED2AHFg www.facebook.com/cappellapratensis/ www.instagram.com/cappellapratensis/ open.spotify.com/artist/3pLq5gTYe1zDAYXAJBHMZr www.deezer.com/en/artist/1228572 music.apple.com/nl/artist/cappella-pratensis/320448490 La realización de este concierto en Sincelejo cuenta con el apoyo de La realización de este concierto en Montería cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Brujas, 1487 Missa de sancto Donatiano (Misa de san Donaciano) de Jacob Obrecht (1457/58-1505) Gefft den armen gevangen TRADICIONAL HOLANDESA O beate pater Donatiane CANTO LLANO Introito: Statuit ei Dominus Kyrie Gloria JACOB OBRECHT Gradual: Domine, prevenisti eum CANTO LLANO Alleluia: luravit Dominus Credo JACOB OBRECHT Ofertorio: Veritas mea CANTO LLANO Prefacio Sanctus JACOB OBRECHT Pater noster CANTO LLANO Agnus Dei JACOB OBRECHT Comunión: Beatus servus CANTO LLANO Ite missa est Absolve quæsumus, Domine JOSQUIN DES PRÉS (c. 1450-1521) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza Enciso Aunque resulta imposible saber con exactitud en qué momento los cantantes litúrgicos de la Edad Media empezaron a improvisar sobre las melodías gregorianas, sabemos que el primer tratado que intentó explicar las reglas de la polifonía, Musica enchiriadis1, data de alrededor del siglo ix d. C. En este se explican las reglas para armonizar de forma agradable la voz principal en un procedimiento que desde entonces fue entendido como un embellecimiento de la liturgia. Con el paso del tiempo y el refinamiento de los procedimientos de escritura musical, la polifonía llegó a un nivel de complejidad muy elevado. El nuevo sistema de notación mensural y el aumento progresivo del número de voces a partir del siglo xiv no significó la desaparición del antiguo repertorio gregoriano (por naturaleza monódico y de ritmo libre). Este había sido columna vertebral de las primeras composiciones polifónicas y siguió jugando un papel importante dentro de estas nuevas estructuras a las que, sin embargo, debió de adaptarse. «La aparición de la polifonía y su control estricto del ritmo entre las voces tuvo que afectar al canto gregoriano. En los orígenes, una de las voces polifónicas pertenecía al repertorio gregoriano y, sobre esta, se construían las nuevas melodías» (Asensio, 2011, p. 22). Esta relación con la polifonía afectó la esencia del canto gregoriano, que empezó a ser conocido con el nombre de ‘canto llano’, más adecuado para describir sus características musicales. La supremacía de la polifonía vocal (canto de órgano) y de las músicas instrumentales hizo que con el tiempo se conociese al canto monódico de la iglesia como canto llano, en contraposición al otro repertorio [gregoriano] e indicando además su ejecución igual, medida, isócrona y, probablemente, plana. Canto llano = Cantus planus (Asensio, 2011, p. 22). Hablamos de canto llano (plainchant) para designar al canto monódico litúrgico resultante de un proceso de simplificación2 de las melodías romano-francas3 que buscaba facilitar la relación contrapuntística entre las diferentes voces de la polifonía. En el siglo xv, etapa cúspide de la escritura polifónica, 1 Tradicionalmente atribuido a Hucbaldo (c.840-930). 2 En el que se procedió, entre otras, a la eliminación de los melismas más extensos. 3 Otra apelación para designar al canto gregoriano. 5 el canto llano no solo se limitaba a proveer el material melódico base de la estructura armónica en forma de cantus firmus4, sino que alternaba con él dentro de la misa. En esta alternancia la ‘simplicidad’ del canto llano se contraponía a la cada vez mayor complejidad de la escritura contrapuntística polifónica. A partir del siglo xv comienzan a proliferar los grandes cantorales. Colocados en el centro de los coros en sus correspondientes facistoles, hubieron de crear para la lectura en común una notación exageradamente grande –hablamos de notas cuadradas de entre 3 y 5 centímetros de lado– que tuvo que influir en la manera de cantar: toda la comunidad al unísono leyendo de un mismo ejemplar situado en lo alto, emitiendo un sonido ‘plena voce’, alternando con la polifonía tanto vocal como instrumental y, por supuesto, con el órgano, lo que supondría un cambio cualitativo en la ejecución y en la perspectiva de lo que debía ser el canto llano (Asensio, 2011, p. 42). Los primeros textos en ser tratados polifónicamente dentro de la misa fueron los del Propio5, pero de acuerdo con R. Hoppin: En el siglo xiv, los textos del Ordinario6 de la Misa son los que reciben la atención en exclusiva. Este cambio de énfasis debe ser en parte consecuencia de la mayor utilidad de los textos del Ordinario en comparación con los textos del Propio, que tenían que cantarse sólo una vez en el curso del año litúrgico (Hoppin, 1991, p. 393). En el siglo xv esta estructura de alternancia entre las secciones del Ordinario (polifónico) y del Propio (canto llano) se generalizó principalmente gracias a los compositores de la escuela franco-flamenca. La riqueza que se había concentrado en los Países Bajos y la inestabilidad política de otras naciones atrajo a un gran número importante de artistas, entre los que destacaron varias generaciones de músicos7. A esta escuela perteneció Jacob Obrecht (1457/58-1505), un brillante compositor de misas y motetes, en los que descolló por su uso magistral del contrapunto y un manejo muy original del cantus firmus. Escribió veintiocho 4 Melodía generalmente proveniente del canto llano que servía como base para la escritura polifónica. 5 Obras, cuyo texto cambia según el contexto litúrgico (celebración de una solemnidad o memoria de un santo, por ejemplo); estas son Introito, Aleluya (o Tracto), Gradual, Ofertorio y Comunión. 6 En contraposición al Propio, los textos del Ordinario no cambian en ningún momento y no dependen del contexto litúrgico. Estos son Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei. 7 Entre ellos, algunos de los más reputados exponentes de la escritura polifónica renacentista como Guillaume Dufay (1397-1474), Gilles Binchois (1400-1460), Johannes Ockeghem (c.1415- 1497), Antoine Busnois (1430-1492), Josquin des Prés (1440-1521), Adrian Willaert (c. 1490- 1562) y Orlando di Lasso (1531-1594). 6 misas, dos de ellas para la Capilla Sixtina. En su escritura se ve la influencia de Ockeghem y Busnois principalmente. Uno de los ejemplos más interesantes del manejo del cantus firmus en la obra de Obrecht se encuentra en la Missa de Sancto Donatiano8, compuesta en 1487 por encargo de Adriane de Vos, viuda del rico comerciante de pieles Donaes de Moor, quien falleció durante su exilio en Zelanda en 14839. El comerciante había encargado a su esposa hacer cumplir sus voluntades testamentarias, entre las que figuraba la celebración anual de una misa en honor a su santo patrón Donaciano el día de su fiesta. La misa fue cantada por primera vez el 14 de octubre de 1487 (fiesta de san Donaciano) en la iglesia de Sint-Jacobskerk, donde finalmente había sido enterrado Donaes Moor en 148610. Gracias a la información contenida en el acta fundacional del compromiso adquirido por la viuda para la realización de esta misa, conocemos los detalles de su interpretación; por ejemplo, el tipo de música deseada, el número de cantantes, el papel del órgano y el uso de campanas a lo largo de toda la misa (costumbre de la región). La celebración fue llevada a cabo en la capilla de los Moor, construida en 1479. El acta fundacional también mandaba que después de la misa el diácono y el subdiácono debían recitar delante de la tumba de Donaes Moor el salmo ‘de profundis’. La pareja era conocida por sus generosos aportes a la parroquia y por llevar a cabo múltiples obras de beneficencia, entre ellas la construcción de la casa de beneficencia Moor (inaugurada en 1480) y las donaciones a los presos de la donckercamer (prisión de deudores de la ciudad). Donaes Moor estipuló que todas estas donaciones se siguieran haciendo después de su muerte. 8 San Donaciano fue obispo de Reims entre 360 y 390, momento en que, según cuenta la leyenda, fue arrojado al río Tiber, donde se ahogó. El Papa lanzó al agua una rueda con cinco velas que paró en el lugar donde se encontraba el cuerpo y así fue encontrado y resucitado (o salvado aún vivo según otras tradiciones). Se le atribuyen varios milagros e igual que san Juan Nepomuceno (cuya leyenda es similar) es invocado para evitar inundaciones. En 824, sus reliquias fueron trasladadas a la capital de Flandes, Brujas, donde se construyó una iglesia (luego catedral) para albergarlas: Sint-Donaaskerk. En esta ciudad floreció desde entonces un culto al santo. 9 Estos datos descubiertos por el musicólogo Reinhard Strohm incentivaron al ensamble Cappella Pratensis a llevar a cabo un proyecto que tenía en mente desde hace años: el de crear una plataforma multimedia para presentar una recreación completa de esta misa en el lugar en el que fue interpretada por primera vez quinientos años atrás. Este proyecto se concretó en 2009 con la grabación de un disco y la publicación del sitio web https://sites.williams.edu/obrechtmass/ mass/ que complementa el trabajo discográfico. En este sitio, realizado en conjunto con la musicóloga Jennifer Bloxam, es posible apreciar las grabaciones en audio y video de las diferentes secciones de la misa, las partituras originales y una extensa documentación del contexto de creación de la obra. 10 Cuando sus restos pudieron ser finalmente repatriados. 7 A pesar de tratarse de una misa a la memoria del santo, Obrecht encontró un modo de incluir referencias al difunto dentro de la composición. Para ello empleó una técnica compositiva cada vez más popular en la época: utilizar canciones profanas en lengua vernácula a modo de cantus firmus dentro de las secciones de texto invariable del Ordinario de la misa11. El resultado es una composición politextual en la que dos o más textos (a veces en distintos idiomas) se superponen como en el caso del Kyrie, en el que, junto con las palabras ‘Kyrie eleison’, resuena la canción holandesa Gefft den armen gevangen12 (Dad a los pobres prisioneros), empleada en este contexto como alusión a la reconocida generosidad de Moor con los reclusos. En forma similar, Obrecth incluyó dentro del Credo (exactamente en la sección ‘et resurrexit’) la antífona de adviento O clavis David, que, aunque nada tiene que ver con el contexto litúrgico de esta misa, refuerza la idea de la liberación de la prisión, en este caso de la muerte, como una forma de interceder por el alma del difunto. El compositor empleó esta misma técnica para incluir referencias al santo dentro de los textos del Ordinario de la misa. En el Kyrie, Sanctus y Agnus Dei, por ejemplo, utilizó como cantus firmus la antífona O beate pater Donatiane, que funcionó también como elemento unificador de estas tres secciones de la misa. Acerca de su origen, refiere Bloxam: (…) esta antífona desempeñó varios papeles en la liturgia de Brujas: en la colegiata de Sint-Donaas, por ejemplo, sirvió como antífona al Benedictus en el sexto día de la octava de la fiesta y como antífona del Magníficat en las segundas vísperas de la Traslatio de san Donaciano el 30 de agosto. Sin embargo, lo más relacionado con el propósito de Obrecht era su lugar entre los sufragios comunes, cantos considerados apropiados para el uso extralitúrgico en ceremonias votivas y privadas. En este papel, la breve melodía y su texto invocacional deben haber sido cantados a menudo y en una variedad de contextos devocionales, y por lo tanto profundamente arraigado en el recuerdo de la gente cuyo pueblo protegía Donaciano (Bloxam, 2011, p.17). Otros cantus firmi provenientes del oficio de san Donaciano son utilizados en las secciones más largas de la misa. En la primera parte del Gloria, por ejemplo, figura el primer responsorio de los maitines de la natividad del santo Confesor Domini Donatianus y dentro del Credo, el octavo responsorio de los maitines de esa misma fiesta O sanctissime presul Christi Donatiane. Un último ejemplo de esta técnica es el uso de un cantus firmus del Kyrie de la misa Ecce 11 Los textos fijos del Ordinario no permitían hacer alusión a un personaje o situación por fuera de las oraciones tradicionales dentro del contexto litúrgico de la misa. 12 Canción conservada gracias a su inclusión en esta obra. 8 ancilla Domini de J. Ockeghem dentro del Kyrie de la misa de san Donaciano, homenaje de Obrecht a un importante colega. Para presentar una reconstrucción completa de la misa, tal como pudo haber sido interpretada hace quinientos años, es necesario alternar las partes del Ordinario que hemos mencionado con las partes del Propio. Estas fueron extraídas del común de los santos, más exactamente de la sección de obispos confesores, categoría a la que pertenecía san Donaciano. Por esta razón, ninguna de las obras del Propio menciona específicamente al santo, sino que emplea un tono general para nombrar sus virtudes. El Introito ‘Statuit ei Dominus’, el Gradual ‘Domine, prevenisti eum, el Aleluya ‘Luravit Dominus’ (la obra más melismática de la misa), el Ofertorio ‘Veritas mea’ y la Comunión ‘Beatus servus’ provienen del Gradual ‘Sint- Donaas’, manuscrito del siglo xv hecho para la iglesia Sint-Donaas en Brujas. Dentro de las secciones musicales de la misa figuran las oraciones y respuestas entonadas que completan el rito, es decir, el Prefacio (Prefatio en latín, sección que precede al Sanctus), el Pater noster y el Ite misa est, interpretados en canto llano. Cierra el presente recital el motete Absolve quæsumus, Domine cantado tradicionalmente al final de la misa de réquiem para interceder por el alma del difunto, no por Donaes de Moor en este caso, sino por el mismo Obrecht. Aunque no se tiene certeza de la fecha de composición de este motete, se cree que pudo haber sido escrito el mismo año del fallecimiento del compositor13 (1505), en cuyo caso se trataría de un homenaje póstumo realizado por aquel que aún es considerado el compositor más importante de la escuela franco-flamenca de inicios del siglo xvi: Josquin des Prés14 (c.1450-1521). El balanceado manejo del contrapunto en esta composición a seis voces, en la que alternan los cantus firmi de la misa de réquiem Lux æterna y requiem æternam con el texto tradicional de la oración, son ejemplo de la maestría de la escritura de Josquin. 13 Otros afirman que pudo ser escrita en 1506, año de la muerte de Felipe ‘El hermoso’, su posible destinatario. Esta teoría se ve reforzada por el hecho de que en el manuscrito figura el nombre Philippi. 14 En cuyo honor, el ensamble Cappella Pratensis adoptó su nombre. 9 Referencias Asensio, J. C. (2011). El cantar de las culturas. (Notas al programa). Valle de Nansa, Cantabria, España. Fundación Botín. Recuperado de https:// www.academia.edu/35208504/El_Cantar_de_las_Culturas_el_canto_ llano?email_work_card=title Bloxam, J. (2011). Text and context: Obrecht’s Missa de sancto Donatiano in its social and ritual landscape. Journal of the Alamire Foundation, vol 3. p. 11-36. Doi: https://doi.org/10.1484/J.JAF.1.102191 Hoppin, R. (1991). La música medieval. España: Akal, ediciones, p. 393. Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente realiza algunas de las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. 10 Gefft den armen gevangen (Dad a los pobres prisioneros) Tradicional holandesa Gefft den armen gefangen umb got dat u got helpe mari ut aller not. Dad algo para los pobres prisioneros, por amor a Dios, que Dios os ayude en vuestras necesidades. O beate pater Donatiane (Oh, bendito padre Donaciano) O beate pater Donatiane, pium Dominum Jesum pro impietatibus nostris deposce. Oh, bendito padre Donaciano, ruega al piadoso Señor Jesús por nuestras impiedades. Introito: Statuit ei Dominus (El señor pactó con él) Eclesiastés 45:30 Salmos 137: 1 Statuit ei Dominus testamentum pacis, et principem fecit eum: ut sit illi sacerdotii dignitas in eternum. Memento domine David et omnis mansuetudinis eius. Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto. Sicut erat in principio et nunc et semper et in secula seculorum. Amen. El Señor hizo con él un pacto de paz, y lo hizo príncipe: y la dignidad de su sacerdocio será eterna. Recuerda Señor a David y toda su mansedumbre. Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio ahora y siempre y por los siglos de los siglos. Amén. 11 Kyrie Kyrie eleison Christe eleison Kyrie eleison. O beate pater Donatiane, pium Dominum Jesum pro impietatibus nostris deposce. Gefft den armen gefangen umb Got dat u Got helpe mari ut aller not. Señor ten piedad Cristo ten piedad Señor ten piedad. Oh, bendito padre Donaciano, ruega al piadoso Señor Jesús por nuestras impiedades. Dad algo para los pobres prisioneros, por amor a Dios, que Dios os ayude en vuestras necesidades. Gloria Gloria in excelsis Deo, et in terra pax hominibus bone voluntatis. Laudamus te. Benedicimus te. Adoramus te. Glorificamus te. Gratias agimus tibi, propter magnam gloriam tuam. Domine Deus, rex celestis, Deus Pater omnipotens. Domine, fili unigenite Jesu Christe; Domine Deus, Agnus Dei, filius Patris. Qui tollis peccata mundi, miserere nobis; qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostram. Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis. Quoniam tu solus sanctus, tu solus Dominus, tu solus Altissimus, Jesu Christe, cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris. Amen. Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos. Te damos gracias, por tu inmensa gloria. Señor Dios, rey de los cielos, Dios Padre todopoderoso. Señor hijo único, Jesucristo; Señor Dios, Cordero de Dios, hijo del Padre. Tú que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros; tú que quitas el pecado del mundo, acoge nuestra súplica. Tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros. Porque sólo tú eres santo, solo tú Señor, solo tú Altísimo Jesucristo, con el Espíritu Santo, en la gloria de Dios Padre. Amén. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 12 Cantus firmus Confessor Donatianus ab utero in sinu matris Ecclesie exceptus. Divine legis precordialiter extitit emulus. Cumque sacre infantie inspiraret Christus sitire fontem Sancti Spiritus. Divine legis precordialiter extitit emulus. El confesor Donaciano del vientre hasta el seno de la madre Iglesia fue llevado. La ley divina siguió con sinceridad en su corazón. Durante su santa infancia Cristo le inspiró sed por la fuente del Espíritu Santo. La ley divina siguió con sinceridad en su corazón. Gradual: Domine, prevenisti eum (Señor, lo has protegido) Salmos 20:4-5 Domine, prevenisti eum in benedictionibus dulcedinis: posuisti in capite eius coronam de lapide pretioso. Vitam petiit, et tribuisti ei longitudinem dierum in seculum seculi. Señor, lo has protegido con las bendiciones del triunfo: has puesto sobre su cabeza una corona de piedras preciosas. Vida te pidió, y tú se la concediste, extendida por los siglos de los siglos. Alleluia: luravit Dominus (Aleluya: el Señor ha jurado) Salmos 109:4 Alleluia: luravit Dominus et non penitebit eum: Tu es sacerdos in eternum, secundum ordinem Melchisedech. Aleluya: el Señor ha jurado y no se retractará: tú eres sacerdote para siempre, a la manera de Melquisedec. 13 Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. Credo Credo in unum Deum, Patrem omnipotentem, factorem celi et terre, visibilium omnium, et invisibilium. Et in unum Dominum Jesum Christum Filium Dei unigenitum et ex Patre natum ante omnia secula. Deum de Deo, lumen de lumine, Deum verum de Deo vero, genitum, non factum; consubstantialem Patri: per quem omnia facta sunt. Qui propter nos homines, et propter nostram salutem, descendit de celis. Et incarnatus est de Spiritu Sancto ex Maria virgine: et homo factus est. Crucifixus etiam pro nobis, sub Pontio Pilato, passus et sepultus est. Et resurrexit tertia die, secundum scripturas, et ascendit in celum, sedet ad dexteram Patris, et in Spiritum Sanctum, dominum et vivificantem, qui ex Patre Filioque procedit. Et in unam, sanctam, catholicam, et apostolicam ecclesiam. Confiteor unum baptisma in remissionem peccatorum. Et exspecto resurrectionem mortuorum, et vitam venturi seculi. Amen. Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible, y lo invisible. En un solo Señor Jesucristo hijo unigénito de Dios nacido del Padre antes de todos los siglos. Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado; de la misma naturaleza del Padre: por quien todo fue hecho. Quien por nosotros los hombres, y por nuestra salvación, bajó del cielo. Por obra del Espíritu Santo se encarnó de la virgen María: y se hizo hombre. Por nosotros fue crucificado, en tiempos de Poncio Pilato, murió y fue sepultado. Y resucitó al tercer día, según las escrituras, y subió al cielo, está sentado a la derecha del Padre, y en el Espíritu Santo, divino y vivificante, que procede del Padre y del Hijo. Y en una santa, católica, y apostólica iglesia. Reconocemos un solo bautismo para el perdón de los pecados. Esperamos la resurrección de los muertos, y la venturosa vida eterna. Amén. 14 Cantus firmus O sanctissime presul Christi, Donatiane, angelorum choris asscripte, et electorum Dei gaudiis addicte. Defende nos continua intercessione et ab hostili animarum et corporum impugnacione. Exaudi preces coram te fusas et suscipe vota ad te suspirantium. Oh santísimo obispo de Cristo, Donaciano, adscrito a los coros de los ángeles, y partícipe de las alegrías de los elegidos de Dios. Protégenos por tu intercesión continua de los asaltos hostiles al alma y al cuerpo. Escucha las oraciones que te ofrecen y favorece a aquellos que suspiran por ti. Segundo cantus firmus para ‘Y resucitó’ O clavis David et sceptrum domus Israel, qui aperis et nemo claudit, claudis et nemo aperit: veni et educ vinctum de domo carceris sedentem in tenebris et umbra mortis. Oh llave de David y cetro de la casa de Israel, tu abres y nadie cierra, tu cierras y nadie abre: venid y sacad al preso de la cárcel, donde está sentado en tinieblas y a la sombra de la muerte. Ofertorio: Veritas mea (Mi lealtad) Salmo 88:25 Veritas mea et misericordia mea cum ipso: et in nomine meo exaltabitur cornu eius. Mi lealtad y mi misericordia estarán con él: y en mi nombre vencerá. 15 Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. Prefacio Dominus vobiscum, et cum spiritu tuo. Sursum corda. Habemus ad Dominum. Gratias agamus Domino Deo nostro. Dignum et justum est. Vere dignum et justum, est equum et salutare, nos tibi semper et ubique gratias agere, Domine sancte, Pater omnipotens eterne Deus, per Christum Dominum nostrum, per quem majestatem tuam laudant angeli, adorant dominationes, tremunt potestates; celi celorumque virtutes ac beata seraphim socia exultation concelebrant. Cum quibus et nostras voces ut admitti jubeas deprecamur supplici confessione, dicentes. El Señor esté con vosotros, y con tu espíritu. Levantemos el corazón. Lo tenemos levantado hacia el Señor. Demos gracias a Dios nuestro Señor. Es justo y apropiado. Verdaderamente es justo y apropiado, útil para la salvación, que te demos gracias siempre y en todo lugar, Padre santo, Dios eterno todopoderoso, por Cristo nuestro Señor, cuya majestad alaban los ángeles, adoran los dominios, y hace que tiemblen los poderes; celebran las virtudes del cielo los benditos serafines unidos con júbilo. Con quienes también rogamos con nuestras voces que nos inviten a ser admitidos en humilde confesión, diciendo. Sanctus (Santo) Sanctus, sanctus, sanctus dominus Deus sabaoth. Pleni sunt caeli et terra gloria tua: hosanna in excelsis. Benedictus qui venit in nomine Domini, hosanna in excelsis. Santo, santo, santo es el Señor, Dios de los ejércitos. Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria: hosanna en el cielo. Bendito el que viene en nombre del Señor, hosanna en el cielo. Cantus firmus O beate pater Donatiane, pium Dominum Jesum pro impietatibus nostris deposce. Oh, bendito Padre Donaciano, ruega al piadoso Señor Jesús por nuestras impiedades. 16 Pater noster (Padre nuestro) Pater noster, qui es in celis, sanctificetur nomen tuum. Adveniat regnum tuum. Fiat voluntas tua, sicut in celo et in terra. Panem nostrum quotidianum da nobis hodie, et dimitte nobis debita, nostra sicut et nos dimittimus debitoribus nostris. Et ne nos inducas in tentationem, sed libera nos a malo. Amen. Padre nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, tanto en el cielo como en la tierra. El pan nuestro de cada día dánoslo hoy, y perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a los que nos ofenden. Y no nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del mal. Amén. Agnus Dei (Cordero de Dios) Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, danos la paz. Cantus firmus O beate pater Donatiane, pium Dominum Jesum pro impietatibus nostris deposce. Oh, bendito padre Donaciano, ruega al piadoso Señor Jesús por nuestras impiedades. Comunión: Beatus servus (Bienaventurado el siervo) Mateo, 24: 46-47 Beatus servus, quem, cum venerit Dominus, invenerit vigilantem: amen dico vobis, super omnia bona sua constituet eum. Bienaventurado el siervo, a quien el Señor encuentra, velando cuando llega: en verdad os digo, que lo pondrá por encima de todos sus bienes. 17 Ite missa est (La misa terminó) Ite missa est. Deo gratias. La misa terminó. Gracias a Dios. Absolve quæsumus (Te suplicamos que absuelvas) Absolve quesumus, Domine, animam famuli tui Donatiani ab omni vinculo delictorum. Ut in resurrectionis Gloria, inter sanctos et electos tuos resuscitates respiret. Per Christum Dominum nostrum. Amen. Requiescant in pace. Amen. Te suplicamos, Señor, absuelve el alma de tu siervo, Donaciano de toda atadura de pecados. Y que en la Resurrección, respire en Gloria entre los santos y resucite con tus elegidos. Por Cristo nuestro Señor. Amén. Que descanse en paz. Amén. Cantus firmus Requiem eternum dona eis, Domine, et lux perpetua luceat ei. Dales eterno descanso, Señor, y brille para ellos la luz perpetua. Textos traducidos al español por Alberto de Brigard. 18 Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capella Pratensis

Capella Pratensis

Por: | Fecha: 2022

"Líder en la interpretación de obras maestras polifónicas de los siglos xv y xvi, especialmente aquellas de la región de Países Bajos, el grupo va directamente a la fuente, interpretando a partir de facsímiles de cuadernos o libros de coro originales. Los integrantes preparan sus programas de forma rigurosa, basándose en una exhaustiva investigación musicológica, a menudo hecha en colaboración con académicos destacados. Cappella Pratensis también disfruta de una asociación formal con Alamire Foundation - International Centre for the Study of Music in the Low Countries. Este enfoque multifacético da como resultado un vínculo muy profundo con la música en interpretaciones que llegan al corazón de este extraordinario repertorio. La agrupación se ha presentado, asimismo, en contextos nuevos y sorprendentes, por ejemplo, en colaboraciones frecuentes con compañías de danza, artistas de ‘jazz’, creadores de teatro y compositores. Además de las presentaciones en varias de las salas de conciertos de los Países Bajos y Bélgica, el ensamble ha participado en los principales festivales internacionales y series de conciertos en Europa, Norteamérica y Japón. El grupo ha sido conjunto residente en Harvard University, la Fondation Royaumont y Boston University, impartiendo cursos, presentando conciertos y trabajando con músicos distinguidos. Sus producciones discográficas han recibido elogios de la crítica y distinciones de la prensa (incluidos el Diapason d’Or y el Prix Choc). La revista Gramophone reconoció su grabación del ‘Réquiem’ de Ockeghem como la mejor de entre más de veinte producciones realizadas en los últimos cuarenta años. Para Cappella Pratensis es muy importante dar prioridad a la transmisión de sus conocimientos, tanto a los profesionales como a los aficionados, a través de clases magistrales, talleres, presentaciones multimedia y un curso de verano anual. Además, se preocupa por formar a jóvenes cantantes dentro del propio conjunto. Para este concierto, Cappella Pratensis cuenta con la participación de Sratton Bull (dirección artística y cantus); Andrew Hallock y Tim Braithwaite (cantus); Korneel van Neste y Pieter de Moor (contratenores); Julian Podger y Peter de Laurentiis (tenores); y Marc Busnel y Grantley McDonald (bajos). "

Compartir este contenido

Capella Pratensis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capella Pratensis

Capella Pratensis

Por: | Fecha: 2022

"Líder en la interpretación de obras maestras polifónicas de los siglos xv y xvi, especialmente aquellas de la región de Países Bajos, el grupo va directamente a la fuente, interpretando a partir de facsímiles de cuadernos o libros de coro originales. Los integrantes preparan sus programas de forma rigurosa, basándose en una exhaustiva investigación musicológica, a menudo hecha en colaboración con académicos destacados. Cappella Pratensis también disfruta de una asociación formal con Alamire Foundation - International Centre for the Study of Music in the Low Countries. Este enfoque multifacético da como resultado un vínculo muy profundo con la música en interpretaciones que llegan al corazón de este extraordinario repertorio. La agrupación se ha presentado, asimismo, en contextos nuevos y sorprendentes, por ejemplo, en colaboraciones frecuentes con compañías de danza, artistas de ‘jazz’, creadores de teatro y compositores. Además de las presentaciones en varias de las salas de conciertos de los Países Bajos y Bélgica, el ensamble ha participado en los principales festivales internacionales y series de conciertos en Europa, Norteamérica y Japón. El grupo ha sido conjunto residente en Harvard University, la Fondation Royaumont y Boston University, impartiendo cursos, presentando conciertos y trabajando con músicos distinguidos. Sus producciones discográficas han recibido elogios de la crítica y distinciones de la prensa (incluidos el Diapason d’Or y el Prix Choc). La revista Gramophone reconoció su grabación del ‘Réquiem’ de Ockeghem como la mejor de entre más de veinte producciones realizadas en los últimos cuarenta años. Para Cappella Pratensis es muy importante dar prioridad a la transmisión de sus conocimientos, tanto a los profesionales como a los aficionados, a través de clases magistrales, talleres, presentaciones multimedia y un curso de verano anual. Además, se preocupa por formar a jóvenes cantantes dentro del propio conjunto. Para este concierto, Cappella Pratensis cuenta con la participación de Sratton Bull (dirección artística y cantus); Andrew Hallock y Tim Braithwaite (cantus); Korneel van Neste y Pieter de Moor (contratenores); Julian Podger y Peter de Laurentiis (tenores); y Marc Busnel y Grantley McDonald (bajos). "

Compartir este contenido

Capella Pratensis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Por: Capella Pratensis - Ensamble vocal (Países Bajos) | Fecha: Ca. 2022

"Líder en la interpretación de obras maestras polifónicas de los siglos xv y xvi, especialmente aquellas de la región de Países Bajos, el grupo va directamente a la fuente, interpretando a partir de facsímiles de cuadernos o libros de coro originales. Los integrantes preparan sus programas de forma rigurosa, basándose en una exhaustiva investigación musicológica, a menudo hecha en colaboración con académicos destacados. Cappella Pratensis también disfruta de una asociación formal con Alamire Foundation - International Centre for the Study of Music in the Low Countries. Este enfoque multifacético da como resultado un vínculo muy profundo con la música en interpretaciones que llegan al corazón de este extraordinario repertorio. La agrupación se ha presentado, asimismo, en contextos nuevos y sorprendentes, por ejemplo, en colaboraciones frecuentes con compañías de danza, artistas de ‘jazz’, creadores de teatro y compositores. Además de las presentaciones en varias de las salas de conciertos de los Países Bajos y Bélgica, el ensamble ha participado en los principales festivales internacionales y series de conciertos en Europa, Norteamérica y Japón. El grupo ha sido conjunto residente en Harvard University, la Fondation Royaumont y Boston University, impartiendo cursos, presentando conciertos y trabajando con músicos distinguidos. Sus producciones discográficas han recibido elogios de la crítica y distinciones de la prensa (incluidos el Diapason d’Or y el Prix Choc). La revista Gramophone reconoció su grabación del ‘Réquiem’ de Ockeghem como la mejor de entre más de veinte producciones realizadas en los últimos cuarenta años. Para Cappella Pratensis es muy importante dar prioridad a la transmisión de sus conocimientos, tanto a los profesionales como a los aficionados, a través de clases magistrales, talleres, presentaciones multimedia y un curso de verano anual. Además, se preocupa por formar a jóvenes cantantes dentro del propio conjunto. Para este concierto, Cappella Pratensis cuenta con la participación de Sratton Bull (dirección artística y cantus); Andrew Hallock y Tim Braithwaite (cantus); Korneel van Neste y Pieter de Moor (contratenores); Julian Podger y Peter de Laurentiis (tenores); y Marc Busnel y Grantley McDonald (bajos). "
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Javier Vinasco, clarinete (Colombia)

Javier Vinasco, clarinete (Colombia)

Por: Javier - Clarinete (Colombia) Vinasco | Fecha: 22/05/2022

"Javier Vinasco, clarinete Clarinetista colombiano con 18 discos grabados como solista, uno de estos nominado a los Latin Grammy Awards. Entre los estrenos se destacan los conciertos que le han compuesto Andrés Posada, Diego Vega, Marco Alunno, Sergio Delgado y Miguel del Águila. La revista The Clarinet, de Estados Unidos, lo describió como «Un virtuoso en todos los sentidos de la palabra, pero es un virtuosismo discreto que siempre está al servicio de la música». Vinasco es licenciado en Música por la Universidad del Valle, diplomado del Conservatorio Statale di Musica di Latina ‘Ottorino Respighi’ (Italia), y maestro y doctor en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, grado que obtuvo con mención de honor y la medalla Alfonso Caso, máxima distinción de esta casa de estudios. Entre sus principales maestros de clarinete se encuentran Luis Humberto Ramos, Francesco Belli, Roberto Mantilla y Emilio Montoya. Es representante por Colombia ante la International Clarinet Association y es artista de las marcas D’Addario, Yamaha y Wurlitzer y del sello Cero Records. Ha actuado como solista en más de cincuenta ocasiones con orquestas de Latinoamérica y ha formado parte de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de la Orquesta Sinfónica EAFIT; además, ha sido clarinetista principal invitado de la City of London Sinfonia y de la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Como recitalista, se ha presentado en Japón, Europa y las Américas, bien como solista, a dúo con la pianista mexicana Edith Ruiz o con el Cuarteto Q-Arte. Ha sido ganador, en tres ocasiones, de las convocatorias del Ministerio de Cultura de Colombia, en las categorías de composición, producción discográfica, y creación y circulación virtual, así como de los concursos de interpretación musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica de Colombia y la organización El Dorado de Buenos Aires. Ha desarrollado su labor docente en la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Colima, Conservatorio Antonio María Valencia y Universidad EAFIT, en donde fue jefe del Departamento de Música. Ha impartido clases magistrales en Indiana University, University of Maryland, Duquesne University, Shenandoah Conservatory, Virginia Tech, UNAM, El Sistema, Universidade de Brasilia, Universidad Católica del Perú y las universidades nacionales de Costa Rica, Panamá y Colombia, entre otras. Carlos Eduardo Betancur El pianista y clavecinista Carlos Betancur ha sido galardonado en diferentes competencias nacionales e internacionales: ocupó el segundo lugar en los concursos nacionales Petroff y EAFIT-Yamaha (Colombia), recibió mención de honor en el concurso internacional de piano de Chautauqua (Estados Unidos), obtuvo el primer lugar en el concurso Cittá di Padova (Italia) en la modalidad de piano a cuatro manos con la pianista Ana Orduz, y fue ganador de los premios nacionales de cultura (Colombia) en la modalidad de interpretación musical. Ha ofrecido recitales de música de cámara y como solista en salas de Estados Unidos, Canadá, Panamá, España, Chile, Italia y Colombia. Obtuvo su título de pregrado en piano en la Universidad de Antioquia, y posteriormente realizó estudios de maestría en interpretación del piano en The University of Toledo (Estados Unidos), y de doctorado en interpretación y pedagogía del piano en The University of Iowa (Estados Unidos). También realizó una maestría en música antigua y clavecín en McGill University, en Montreal (Canadá). En 2018 fundó Spicata Ensamble, una agrupación especializada en el repertorio de los siglos xvii y xviii. Coordinó el área de piano y fue jefe del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (Colombia), donde actualmente se desempeña como docente. También ha sido profesor en The University of Iowa, The University of Toledo y la Universidad EAFIT. Es cofundador de la Academia de Música y Artes Artelírica. "
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Javier Vinasco, clarinete (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto virtual Colectivo Colombia: Del andar y el navegar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto virtual Tres Palos Ensamble: Tres Palos Ensamble: renovando una tradición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diego Alexander Patiño, eufonio (Colombia) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones