Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Leila Cobo, piano (Colombia)

Leila Cobo, piano (Colombia)

Por: Leila - Piano (Colombia) Cobo Sefair | Fecha: 22/07/1985

Concierto interpretado por Leila Cobo. Esta artista obtuvo su título de pianista en la Manhattan School of Music de Nueva York con los profesores Peter Vinograde y Zenon Fishbein. Además, recibió cursos especiales de Vladimir Feltsman, Walter Blankenheim y Daniel Pollack, participó en el Eastern Music Festival en Carolina del Norte, considerado el quinto festival de música clásica más importante de los Estados Unidos. Cobo ha ofrecido recitales en Nueva York, Los Ángeles, y en Colombia en las principales salas del país. En este concierto interpretaron obras de Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin, Franz Liszt, Wolfgang Amadeus Mozart y Claude Debussy.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Leila Cobo, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  4Teto, Cuarteto de saxofones (Colombia)

4Teto, Cuarteto de saxofones (Colombia)

Por: 4Teto - Cuarteto de saxofones (Colombia) | Fecha: 23/06/2008

Concierto interpretado por 4Teto. Este grupo fue creado en 2003 como iniciativa de los estudiantes de saxofón de la carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana y con el fin de aprovechar las facultades naturales del instrumento y la versatilidad con la que puede adaptarse este formato a diversos estilos de música. 4teto retoma elementos comunes entre los diversos géneros musicales de América Latina, sin abandonar la invaluable riqueza musical de nuestro país. En este concierto interpretara obras de Astor Piazzolla, Jean Fra Caix, George Gershwin, Abreu Zequtnha, Manuel José Bernal, Germán Darío Pérez, Sebastian Solari, León Cardona, Alfonso Guerrero, José Ricardo Vergara y Juan Guillermo Villareal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

4Teto, Cuarteto de saxofones (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  David Bello, saxofón (Colombia)

David Bello, saxofón (Colombia)

Por: David - Saxofón (Colombia) Bello | Fecha: 28/07/2008

Concierto interpretado por David Bello. Estudió saxofón en la cátedra del maestro Juan Felipe Tartabull e integrante de la Banda Sinfónica y Música de Cámara en la Escuela de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Carpas. Comenzó sus estudios en la Escuela Superior de Música de Tunja, gracias al convenio con el Colegio de Boyacá, y sus estudios de saxofón con Henry Castellanos y luego con el maestro Carlos Parra L. En 2007 fue seleccionado para participar en la Serie de los jóvenes intérpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango en la presente temporada, y en el concurso "ciclo de jóvenes talentos de La música 2008" realizado por la Alianza Colombo Francesa. En este concierto interpretó obras de Claude Pascal, Eugene Bozza, Darios Milhaud, Paul Creston, Absalón Clavijo Hernández y Paule Maurice.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

David Bello, saxofón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Tríptico, ensamble instrumental (Colombia)

Ensamble Tríptico, ensamble instrumental (Colombia)

Por: Ensamble Tríptico - Ensamble instrumental (Colombia) | Fecha: 15/09/2006

Concierto interpretado por Ensamble Tríptico. Esta agrupación, integrada por tres jóvenes universitarios, se conformó con la intención de crear aportar, fusionar y difundir conceptos diferentes a los utilizados en la música tradicional colombiana. Es así como emplea las posibilidades sonoras que ofrecen instrumentos poco usuales en formatos típico de este tipo de música, y ensambla la bandola, el piano y el bajo acústico para dar un nuevo concepto a la música andina colombiana. El repertorio de Tríptico incluye obras de diferentes épocas y estilos, con un tratamiento armónico y rítmico diferente al original, además de las obras compuestas por sus integrantes.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ensamble Tríptico, ensamble instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iván Orlín Ariza, violín (Colombia), Felipe Calle, piano (Colombia) y Ensamble Infantil de Placas de la Pontificia Universidad Javeriana, ensamble de percusión (Colombia)

Iván Orlín Ariza, violín (Colombia), Felipe Calle, piano (Colombia) y Ensamble Infantil de Placas de la Pontificia Universidad Javeriana, ensamble de percusión (Colombia)

Por: Felipe - Piano (Colombia); Ariza Calle Poveda | Fecha: 26/05/2009

La primera parte del concierto estuvo a cargo de Iván Orlín y Felipe Calle e interpretaron obras de Karl Böhm Wolfgang Amadeus Mozart, Fritz Seitz, Charles Dancla, William H. Potstock, Jean-Batiste Accolay y Antonio María Valencia. En el intermedio se presentó el grupo Ensamble Infantil de Placas de la Pontificia Universidad Javeriana. Grupo que durante varios semestres ha trabajado en el montaje de un repertorio fundamentalmente latinoamericano, en una búsqueda por fortalecer en los estudiantes un sentido de pertenencia a sus raíces pero también entendiéndolo como un material cercano a su imaginario musical, cuya utilización favorece las dinámicas del desarrollo artístico.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Iván Orlín Ariza, violín (Colombia), Felipe Calle, piano (Colombia) y Ensamble Infantil de Placas de la Pontificia Universidad Javeriana, ensamble de percusión (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre N.O.S Trío, ensamble de música colombiana (Colombia)

Entre N.O.S Trío, ensamble de música colombiana (Colombia)

Por: Entre N.O.S Trío - Ensamble de música colombiana (Colombia) | Fecha: 24/04/2014

Conformada en 2011 por estudiantes de licenciatura en música de la Universidad Pedagógica Nacional, Entre N.O.S. Trío tiene por objetivo adaptar repertorios basados en los aires latinoamericanos para el formato de trío típico colombiano, además de preservar los ritmos tradicionales de la región andina colombiana con un estilo sobrio y único. En el concierto se escucharon composiciones de grandes maestros: de los comienzos del siglo XX, tales como Emilio Murillo y Álvaro Romero; de la primera generación de innovadores, como Luis Fernando León y Gentil Montaña, y luego, los nuevos paradigmas de Jorge Andrés Arbeláez, Luis Carlos Sabaya y en la misma línea, el inmortal bandoneonista argentino Ástor Piazzolla. Y como este fue un evento de jóvenes intérpretes, se escucharon piezas de compositores muy jóvenes. La unidad dentro de la diversidad.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Entre N.O.S Trío, ensamble de música colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrockófilo (Colombia)

Barrockófilo (Colombia)

Por: Barrockófilo (Colombia) | Fecha: 12/07/1999

Concierto interpretado por el dúo Barrockófilo. Este dúo se inició actividades en 1997 interpretando en su repertorio una muestra variada de música tradicional latinoamericana y colombiana al igual que transcripciones de jazz, rack y música culta poco cuchada en este formato instrumental; interpretando obras originales para dúo de flauta y guitarra en todos los estilos posible en varios auditorios del país. En este concierto interpretaron obras de José Antonio Naranjo, León Cardona, Radamés Gnattali, Astor Piazzolla, Paul Mc Cartney, John Lennon, Terig Tucci, Pablo Camacaro, Alfredo Da Rocha Viana Y Carlos Augusto Guzmán.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Barrockófilo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 1

El Ariete: periódico liberal - N. 1

Por: | Fecha: 02/03/1911

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • . A-ri&8 Correa. PERIODIU() LIBERAL a' del ~jemp l .. $: (OoloInbia), Numero 1 01', A'rias Ta' r PJemp r. l1l5:- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ARIETE Sermón de Fra Chorote loblación de Chipaca pera de las ele 'clones oloroso á azufre y á. caeho quemado, an­dad. para arriba '1 para abajo. moulado (n una buena mula. DIOS nos libre, :her­ma. nos! Con que ya 10 sabéis; si no 1105 prellde­mos del manto de Marfa Sntísima, de lal alas del ¡':spíritu SalIto y del escapulario Leouidas Posada, carriel mtJrfuss()mmus, Ó sea muertos serenos por secula s&cu/()­rumo perd, nad, hermanos, q e tu­to latin, pues como estoy tan empapado en la lengua divina e Confucio casi que pienso latinamente, ' ee ter inmaeu/ala, significa rnátelos cula tas. e,; • nec sidad de gast r cabar rojos. Para eso hizo Dios los palos de a1garrobillol Quu.ás mClftando sobre b eneo trado el quím co co seAorde Fernándet, .. I manUD Newlon. E la. 110 (El señor de Fernández un seño hay m s que transform c~nes de lo qu A. ueve afios y el inter. . 1 mo. spaés pela su maestro.) , de, hab rse e centrado en hulla, un _ Vamos ver, señor e F 'rnindez¡ Clnhm~nto COD dI': cnr e, é utén • é es la hulla? . nos,dlce que 1, bol de ,. te e Se-- D en los h~hos ,¡q::"E el b6 de iedt govla ,no, e,onnCD/" .. COPI te too c':l n f a. 6 d . edr los pnnClplos nutntlvos d or,.1 seño J e ensor en la CAU· -éM~y carb 11 e PI a flie ~r3S? qUién no negará • es. 1 os s= i ve -Un come tibIe. por ahí e p !lria mejor r no emente -,¡ ~h? ••• ~e parece haber oido mal. el empedrad de la vi y córte' -Un lhle! Bien mir do, nada tle -El com .tible lo erá usted, eaor eote el1 demasi, que el b p'e-- á~dez¡ porque es us.ted un g nso. ra haya entrado n la categorí de ~o \'lJe d.ce comestible, smo com·bus· de comer.» Todos hemos tropeza. tl-b.=. eh y fijp e'!, tI' ec os -Es q e",.", u millo ó en calor fer . resultab n iberal des ... 1 .e¡r~~'~~;..j pasa.para a puño -¡Nada de réplica" ser u carbón d prim orden -Es que. yo sé lo que me digo. Lo que no os dice terminante n e -:-Por respond6a, se pondrá usted de el qu(' g mano es á qué clase e rodIl as en el centro de la clase. mIco 1 po.! Sa.ntísima Sentencia ínj sta de toda inj stid ; I ~:n: ::!~ l~eh~~;;o~ probab qu y ""'!" do en el nombre del P",dre, 1 Hijo y ü~· p(ntu Santo, porque ya es hora de tomat """ t: ll1colalorum en I()si. If,rum, on br'utJcheri afáNm y qulsum manlcouilf()rum, Amén (8 "lo oy6 muy dev.otatnen.~ .nara ga­na ~e las indulge cías el suscrito) CHEPa: JE Señor .Juez del Circuito de Bogotá. Ocampo, de residen· te en esta ciudad de la cual soy ve· porque el &Señor de Fernánden no ha I El d IJ" t 'd" hecho más que tomar al pie de la letra cu rlmlen o consa 1 .. 0 s~ nI C'a, la siguiente noticia que ha oído leer á su entr tr otr~ ~osat, la rehalnbt'Cló~ del apá en un periódico: «Un químico ale- ave~ Uto e en amo por un an m es. mán Aa conseguido obtener de 1 h!la t6pl~mCDte \·ora~. porque se traga h t un alimento cuyo sabor recuerda el de las piedras, PUI!S ya lo v uste no l' es 6100 el mis refin do y el' Cl nti6.- a ~~Il~bón de piedra se había lograrlo co de gastró o ,os. ¡Se h bía, ad lal1- extraer ciertas materias colorantes y cier-= en muchos SIglos al químICO ale-tos perfumes; lle· C d b" t al t gar á encontrarle Ada menos que el sa uyo . escu n le:n o t vez encan e b r del solomillo ó el de las magras so- I,!s q.ufmlco cuhnarlos que hacen bc:n• o.' , diguiJIas ha ta con restos de e trapaJo, brepu~a e?pe[an~as pero ti'o Oca gr cia r. ham m.:>s Cifrar en 10< llldefinldos adelantos b ' 10 ~, 1 •• P • ud' 1 d C· , nen s, a os ... agoncs lUcon .clona:es ea lenCla. . ál bh - t 1 Y sin embargo aunque la Ciencia rea- y os o emlOS que encan an a poe . '. d ( ahora, y ante 10 m che· liza verdaderaJ maJaY'lilas, to av a no ha ros d g d 1 ni b do úbr cla.- llegado á hacer mila~ros. Los. milagros mará! :r::la ecóli~:m:te: PiCO. ex quedan reservados á la Industna. . . Qllé significa el descubrimiento del -Cu.wtas CCDa.s desper lcladasl •••• qutmico descu- MARIANO DS C v brimi'!nto prodigios. comparado Banco de Agricultor s portentos que se Il'alizan á diario, y mis calla.da comentarios. p r producto te margos, se hacen en la ciudad suspensi6n a· las hterías? gos Banco, qae, egún sao ac baraD tie serrín, bido, fa':llidad operacione , bu n énto, des· Jos 1 s de ha ~ Humanid civilizada e eotranlln Hoyes Gerente de él el sei'ior on ~~~~~~n~~~~~~~~~~~~~~~~_~~;l~~;r~q~~~é~u;e;v~ar~'~l;a~b;~~~.~ M~~~~~ ~q~~c~ It ~. -' • • !_:::"~~;:;::'''''':!==¡=~ ~ p importantes que neceo t hoy alca~ee de r.u~quier -taoonero p 1. l ac ttaI Gerent no dijo yer- ¡se id s por los aboga- cualq ier fabricante de conservas esca- qlte había compra A o un s dos mil bechadas. Con· un adarme de las prime- pico de acciones a1 los señore P . o encargado tam· ras materias, haceD mo;otonl!S de paneci- s da y Camacho y que además,ap r­lios docenas de latas de atún ó de bo- tó unos ciaco iI d61 res sacados I nito, Y el tabarnero más dejado de la Bauco de Colombi , mino de Dios repite cuando se le antoja En el público se cuenta que de la el ilagro de Cristo en las bodas de ClUlá. Caja del Banco han s lido: tres mil El hoste.ero que da gato por liebre, si dólares para sos ener La Unidad: no 'ne rre en una gran primada. realiza una. obra de isericordia; porque hay tres mil para el señor don 1 uan An· quien s stieue q e la (,l1rAe del felino tonio Zaleta, sin garant as por p rt~ omés.ico es uy ~U erior á la del roe- de éste: ocho mil para el seño' RIt-dor bio París, m s velDticuatro Ql1evedo. d. lúncar el para el señor G rente. Todo ti lo se empan1da, rezaba u drc;nJt.e lo pusimos de presente al señor Re! ·por el ánim difunto, aute trepo Mejía " ezarfa onar yor amabiH fuimo s fOlld.~t.solallle un Sil p:-ed os poderoso acer ea confeccionaba ta ric"mente manja elaboró coo engrudo n as· á la c do. En cuanto á La Unidad, DOS rlijQ la ha pa- que era absolutamente 's ru· sado á real;dad emp~o mor corriente. Del señor Zuleta es studiante la que, cierto qüe recibió unos d s mil ete­guijarros un.: sarté ,querí' conve t!l- cientos pe o oro, pero sobre un torrcz pr fet. d e ntrato que tie e celeb do con el 1 nuevos fu ~ aque tle Gobierno y el cual nle u ~ s is hocolatero, c?- lnj(. Por 10 que respecta al señor Ru-recibir notificado· canela a~t1car: bi Pans, él tiene en el B· neo depó- En 00 pon mos e chocola sitos como por seis mil quiniento .. , a cla prue- s.:mejantes orq erías. En lo tocante al señor Gerente, e Dados, p 'es, os milagro os adclan )S d d h . dmitir _ ta Ul: de ella 'Se audados por El anterÍor do Ilmento, como otros que más arde PQbH remo, de.. mue tr n. por si n quedaren alga­' lu indu triale en mate 'a de im"ntaci D, ver a que aparece q e gira no d bemas pasmarno má, de la uent por una sama considerable. pero o a.nt ¡peregrino allatgo del quí ico hay qne Ividar que posee acciones al n, ¡oe he lO decir á un humo. n nlÍtn ro ma oc de dos mil, sin rist francés, en verso, y todo; contar:o los c'nco mil del BDnco 11 cla.i;: c rbo de Colombia c. Devien. 1 la n ar ite, 'ce; indud bl la sus- Un r~gal . Ji '!];len bon... pensión p3g0S. otro" ha- Demain le mlne! d jambon eemos ningún Ne seront'pl s In mythe, nOS c Esperamos QI é h u de e' un mito las lUin de informes preci'o e to, jamón! •. __ Cualquier ina, que verda- terrlble institu­dtr~ mellt ea, ini-ció fiar .ciente h~sta pe, ja 6n ab ndanc a, ismo e Tre- terminara us d 'as en medio del s­> Tél ¡; ue de (k; Al mil e' P opietrui cándalo, máxime cuando es un crll-f nunero proletario, zado perfecto el cab lIero .que r toca lued \le ent·· a.fuera ap rece en primera línea en este elJl.­co fr!l.'~: ver s, o tarfls.» br liad asunt --~.PP---------------------------------------------------------------------~~-------------__________________________ ~: _________ ~ ______ ---------------------------- z e a 12 Marzo 1911 á cacho an- El Derecho para 'P o '\: t' e ta Cháchara I Quitás meti'tando sC?bre ese hecho ha. dad, y abajo, moutado demanda lo rec OCeo en 105 arUcu- I ya enco qUlm t esco s v i. n una buena mula. Dlos nos libre, ~her- Jos siguientes: ',144, 2,142, 2,185, -Vamos á ver. sdor de Fernándet .. , manUl:lla de eWlon. En. la materia no manos! 1,069 y sus conco¡4antes del Titulo ele es SeñOT más traDsformac~I pOb1ación eMpaca Con que ya lo sabéis; no DOS preade- ~8, Libro 40 de! CSdigo Civil; 929 y de ocho á nueve años yel que le mter- todo es uno y todo es lo mismo. D .spués 1Il0S del manto de María Smtísima, de laI y 930 del Códig" .udicial y 113, or- ela Sil maestro) de. haberse encontrado la hulla. I vispera elecciones alas del Espíritu Santo y del esq.pulario dinal 15 del Códig;', de Organizadón p -V 8 á ~e e- r ae Fernández' «Ilhm~nto COll sabor dfl carne,» ¿ ulén de don LcoDÍdas Pouda, grande como Judicial. • é amo ') I, S no . , nos dice que 1 bol del mte e Se-carriel de cuatro fuelles, morfrJS sommUl, ¿qtl Ees Ial ulblaó, d . - o M&RiA OCAM.PO Un t'~gal . ti 'men bon,. haya nn lOJO c\)ruiendo euclf.U(t' en este ~nmera: que dichos sen res están Dcmain Xe mllle5 jambou pueblo, porque va lo dijo Cristo. Supin- obligados á pagar~e todo o que en anterIor documento, setont plus t.n mythe. tr#'uin cflbezorum queórantis, quebrauta- defensa de ellos hlce, segun lo he que más arde Pllbhc remo ¡Ql han ~er mina rélS la cabeza de la serpiente. expresado ya y lo probaré en el cur- jamón!, .• _ Cuaiq,uier lOa, queverda-si DO o hacemos así, triunfarán los so del Juicio. muestran, por si n quedare Cet:J.mellte lo ea su lni tra al minero áSones, vendrá el matrirnQllJo ~ivil, con- Se~unda: que el monto de l re· nas dudas, cuán j"Htifica~a la jan en abundanc z., lo de T¡e- C.ubinato Ó gaJline~o del aire l¡~ e, las igle muueracl6n ~ de 11 s honorarios de la Prensa b gatana hace poco Vélez Y ~ lit; minero pro ietario tías eerin convertidas en fábncas d m- erá 1 qlle fijen pentos ó sea la que _. s en ie_d ; que a minero proletarIO, 'ladas, 103 im (os beberán r yanlsa- el artícul 2,284, ord n 39 determi-¡ más de un ano, e ttempos Inctllosos 610 le t ca .:¡ued r e ue ¡entes afuera. eD los cálices; y por últ1lno, el dIablo, I na usmd. que todo el mun o rec!1erda. on la frase: «Lo verás, y no lo e tar~s.tw za Banco de Agricultor s Muchos comentarios, la mayor par te amargos, se hacen en la ciudad con motivo de la suspensión de pa­gos en ese Banco. que, según es sa­bido, enía haciendo con fa.:tlidad sus operaciones, con bucn élnto, des­de hac:~ diez afios. sei'iordon M:,rtín Restrepo !lejía ~l e i pelo El ua1 Gerente nos dljo ycr que compra!unas á sefiores - s' da y Camacho y que además, ap"r­t6 unos cinco iI dólares sacados 1 Banco de Colombia. En el público se cuenta que de la Caja del Banco han s lido: tres mil dólares para sos ener La Unidad: tres mil para el sefior don lllan An­tonio Znleta, sin garant as por p rh de éste: ocho mil para el sefiol." Ru­bio Parí .. , y más de vtmticuatro mil para el señor Gerente. Todo e'sto se lo pusimos de presente al señor Re!­trepo Mejía. ayer, en que con '" a­yor amabill ~ fui m recibid s por él en su Despacho, en los precisos momentos en que coufeccionaba el informe que presentará mañana Junta Directiva. DOS d~j() f&is el rn­mor sefior que recibi6 dtlS ete­cientos os I)ro, W1 tiene celebmdo cual -.;aL u' il lní!. lo sefior Ru­bio Pans, él tiene en el Eanco depó-­sito Como por seis mil quinientos. Eu lo tocante al señor Ge ente, es verdad que aparece q e ha gira por una suma considerable. pero no hay que lvíd r que posee acciones en ,nlÍmero ¡¡¡¿yoc de dos mil, sin contar <:on los cinco lUil del Banco de Colombia e c. Lo que sí e indudable e la 511$­pensión de pagos. No~otro~ no bao cemos ningúo cargo: referimos lo que nos han e ntado. E~peraUl05 sí lnformes preciso,; sobre todo esto, porque sería terríble que una institu­ció floreciente hace p co Ui días s­cándalo, uu erI!­zado caballero y aparece elll.­brollado asunto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 Marzo 1911 'hak!:; ... vnvenicn.da y el lucro. El es en Ila es -~ ~íuma~ el peldaño si el cual rsmp=ü, ,!'~~;llB subir á la cumbre. Bien es ti: quedaos allá, arriba, en vuestra cima tánto de5nudo el 'encido. e~ '"- -..n.U.IL..L,,~:-;vad sin sin lui;acom. _todos los dolores,. ~,~:..L~:1a'!~~· tf!.. ez r.p~u>. ~-L=~"'''''''~''' v .. .,., ylV ..... , uaua Importa que él sucum­ba. Ya filó~ofo; natural los fuertes viven y los débiles la n­No e Ilasta el e f ?lIJe duerma á sus anchas ¡;tJ 1.:tUl fria. leíos dd :;lIlndo la loca J en un negnJ de plancM "m 1111. mOtI"''' de ticr'ra entre la boca. AUi va él. Cómo se llama? El nomhre .. a lmporta. Todos vosotros le cono­céis; vosotros, amos absolutos de la vida, más de una vez habéis rozado vuestra'! rop s pee[um .. das con los pingajos lardo­' os. raídos e su gabán. Al verlo, un o de ridículo desdén se habrá dibu­j do en vuestros labios porque vosotros, ,~ arOS pr t gonistu~ de la farsa social, tené's la m & rabIe ooseslón de creer que ese pobre v cido es t n idiota indigno d v estra miradas. Pero sab'!d que él, uf COI) o le habéis v'sto, astroso y cubier­to -le mtserb~. cstá cincuenta codos más aruba de Vl .tras cabezas, en el meri­dían e la htltudes morales. I;'or él, v otros gozá s e las entiras del lujo; por lhltll pa! ci y tenéls carruajes '1 pis i alfí IUbr~ p r él, ¡oh traficauies e la feria social o. seutáis en la curul y co dcstrez~ de. 1 lOS manejáIS la bara-er ay te los <;I50troS creeís él. vencido, no es más que un bohemio, ur fin. yo r.onfirmo ~::;tra él todo e'ao; pero, ¿queréis que o diva á quién, s~ lo.-dfbe, de~su¡¡ _e&'ias, qU¡<;u ~ ~ _ u'o á. esos extre­mos? ola. vos". otros. ' El~Ilámese señcillo, honrado. Des­gracia le acowr- 10_ caminos. para ee; "e suerte l¡:l dI' no ProbÓ merlo os ara uzar el de sus mo­destas. IDteu ¿ ; recursos'para col­IIldr medida. s~ Nada! Siem¡m: el Destino le salía al pa o. hmza en r¡!:ttre, en actitud hostil y villana. Fu: á ~ond': el , fiilistro X y 1 contó sus m!tenas: ~ Sciiv:\ me muero hamhre: vivu, e u na colo­cación. . decirle las mism¡o,s palabras; el señor lairó despreclo. rico propietario. especulaciones S~ñor, tengo dI! estoy arruI" narme, Qué hacer? Lentamente, á. medida que SU" al e~terllidad esfuer­ZO!!. y re olvió abandonar e á las Tolup- 'Q6a5 IlUge:ltÍon :L,;' icia. Y siemp'!'e le experl­roeDt sc.nsa ' n siento que' i fritu i co i' ·d. vece¡; in­JlI y IñiserabI:. y á m( las pala­bras Eterna" mente la misma cuestión económica: la otrOSoJl y mientlas ellferma corazón, por las polvo as avenidas, 6 cruzado de ~arque lanza mudas imprecaciones á la , . Ha, vosotros, dólar, o s:¡béis asten ac:i')mentiro­sa toro . co­méis ostraB vue·'tros re­f,~(_ tOri05. e asl ¿ no te:céis derec O de har.erlo? desgr::tciado, co-mo la 6 110 La será. mundo que-como dice el filótofo-no es más hecaton be tra· gedia espantos. y de s vida. cEn una forma fC-Tefa-' n Ilumerosa 'crie de crímeue cometido . por mí. y en es· pecial, más de veinte asesinatos, tres de los cnales han sido perpeh dos últimamente en esta misma ciud ." Como señas para la respuesta, extraño asesino daba las de 1m ven­dedor de periódicos. Allí le contest6 el editor. Luégo le e cribió de nuevo á la lista d~ correos. En seguida le dirigió sus cartas á un hotel. La co­rrespondencia entre a tor y librero duró, así, cere.. de un año, á sabien· das d la policía, que no se daba pri. sa en intervenir. Y fue preciso que Coppins co eti a la locura de ir en persona á visitar á Webel hace po­cos meses, para qu el editor, más espautado que orgl1 loso de la amis­tad del gran p 'cólogo asesino, lo hiciera detener p r un guardi Los tribunales, naturalmente, lo han condenado á muerte: sin acor­darle la menor circunstancia ate­nuante. Sin embargo, yo creo que si hay UD caso que por lo inaudito merece F. RItSTREPO Gó u:¿ la benevolencia del Jurado, es el de este hombre ingenuo, que no hizo UN ASESINO NIETlGHEAN más que aplicar á la vida corrieute las múimas de 1 filos Ha que s 1 ens~f a en las revistas. La hist lia terrible y fé!Dtáslica E. G6MEZ CAfRILLO Temps 1 preocup r á psic61ogos los Paul escribi6, hace años, El Disclpulo, a que la de CarIo Cop­pin , podría escribir es extraviada la ciencia, Se trata, efecto. de un erio. ho rad y que un día gro a ac' Al E AL' Pana ri r premio en la posición el 1 nario. de Tomás UH Real) Ob Gran surtido en e á preoios nmeiorables. Rstrería Bogotá. rero Bogotá, 20 de 1911 RO ((AMPO Me parece. CIA verd d, co, mu fc;. Angula en medallones etrat o, Con el tra'c católico y r zado Que gasta el Concentrismo Cilla l' o él entre sus huestes se recrea. Ha '~ndOGe juz!ar predesti ado1 quiere q le lo nombren n ignadfJ u ndo suelte su puesto en la As b Restrepo s e iba. Que lo deJ seguir el te tibIe conciba, y entonces q e el otrero~ Por ue y ube por pie."1l& Febrera.;. J..ak ::; ~mvenieD.da I ~" e _!!. i mana si. 1 :A. .pll6W -- ~r{~ lhcn estÁ' arriba. vuestra. cim d~ lesoable. Y en táDto é , el hambriento el desnudo ·cncido. quede abaln, la -,""lU"_ 1 , ___ ",,,ad protunda, .in pan, SlD luz; acom-todos 108 dolores, mordido por ~~~~tn ez r~~-- ~~,~~~.~.~ e ;:. dlez ~o ocupar una cartera del Mims­terio. Y co todo.. Carlos es inteligente, 1uicioso t patriot • Guillermo,aquel joven­<: iIlo que por lo plomado y sobriO pare­ce uu anciano, ya habría colmado sus as ganas ocupar la SIlla en que se tara Bolivar. Y yo Iflismo seda hoy un abio profundo. ya que sabidurfa es lo ic que he querido tener en este mUll­o d intonsos y urgueses. Allá va él, in en:¡a ente decepciona-o y abatido. De d6nde viene? Del Dolor. dónde va? Al Dolqr Quién le acompa­ña? El Dolor. Qué o (lUido que desea? Huír del Dular. Y, SID embargo, éste no le de,¡a, y talvez No curará sino hasta día t ljue ti t.I1Ia angosta sepultura fi la, /ejo del l' lindo y de vida loca, ataúd cuatro plancha ,m 1m motI"''' tierra úoca. er a "" ylY lo apuntó el filósofo; «En el mun­do sucúmben, y los primeros viven 80)a n­te porq e perecen otros.» V O&otros creeis seguramente que él el ve cido, má.s ut' haragán, un degenerado. en Y bien, yo. os contir O uestra creéncia; bf, es ele>' q eréis os diera quién se lo ebe, quién es la causa tle~ u¡¡ eri ,qU¡<;". ~. á e os e tre­mas? Vosotros, vosotros, ola ente vos-otros. . lIá.mese Pedro, Tuan ó Valentín­era hombre bueno. eñcillo, inteligente y nonrado. Desde temprana edad la Des gracia le tomó de la mallO y e acou;¡~ - por tolos 1 aminos. Elluch6 par 110 er; ~e le enfrentó ñ la suerte y la suer e l~ dio puntapiés; pero 110 desmayó en la jornada. Probó todos los medios ra ale. nzar el logro d ns aspiraciones mo­de as, IDten todos los recursos:para col­mar la pequeña medida de su deseos • iemprc Destmo a lanza e'l ristre, host"l Fue: Ministro IUS :m!Sen&S: • - ",di t, e mu o de ambre; 'quiero trabajar para viVir, e ted na colo-cación. Fue una vez, fue muchas otras veces á mismas pero de la curul siempre le I iró con desprecio. Fue á casa del nco propietario, del hombre que hizo su capital á costa de los sudores del pueblo, en especul dones vergonzosas' -Señor, te1lgo hambre; deme sted pan á cambio de trabajo. -No puedo; toy á punto de arrui-narme, le contestó el plutócrata. á el mundo le disparaba sus zaetas, con­vencerse de la e teñlidad de sus esfuer­zo.~. la flaqueza se apoderó de su volun­tad r o1vi~ 1 s Tolup-y por e o, siempre que veo experl-ment cruel sf:nn.· de tristeza, y es intu se revoluciona de 1 ca 1 , • mil veces in­JU a misera 1-. vienen mí la pal - bras del. \'iej sabio berlinés: «Eterna­mente económi a: tendencia de unos á vivir y prosperar á costa de los otroso_ mientras él, enferma el alma, acribi­llado de am'ugores el coraz6n, se pasea averuda "ó brazos en el escaño de un parque lama la"\ ida, oh señores de ólar, O otros que sabéis hacer ridícula osten ci nes de mentlro­sa filantropía, tom 's champaña y ca­méis ostras en 'Yue tras confortables re­fer: torios. Pero bien está q lo hagái así. Aca­so tenéis o Y que ese desgraciado, ese inepto. co­mo le llamáis, vegete en el limo de la. desgracia, si lo prefiere, se rompa el cráneo contra las piedras de la calle. Vosotros no tendréis de ello la culpa. La. culpa será del mundo, de este muorlo fil6 ofo-que \lna hecatombe sangrienta, una a­gedia espantos lúgubre escrita por el Hambre. NIETlCH ría fantástica que Teodoro de Wyzeva nos refi r en el es de s que deben preocupar a los psicólogos y angus­tiar á lo moralistas. Con un hecho menos grave. Panl Bourget e cribi6 hac veinte anos, Discípulo, que es la novela de la voluntad enloque­cida por ambición. La obra q e boy, con 1 aventura Carlo Cop­ptn p dría escribIr un Ideólogo, la novela de la voluntad extra 'ada por ciencia. en efecto, obruo modesto, serio, hODrad sobrio, tuvo día. la de gr a- Ve pasada E p sición e Ce na io. un le eal) a de y °nmejorables aBtrería Oalla 13, número 135. ogotá Bogot'-, Febrero o Siache.c-LolldrCfl doctor Restlepo 6 o -ha ue o n su derrotero e mo e ,e rible Jefe lo conCiba, le despejen 1 otrcro be la pierna arrib e llamar «Diez de febr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jaro OH Y Carn .. DA QU LL GE A, GIRAR.y .. Admlnistr;. or de 1 Ero Jresas de Vapo e The tlon v Limited, Empre Q CO m- ... Ión flnvial v Tbe Ha dale a Rlvp.r pany f. mit~d. o DE V PORES A. DORADA-VAPORES CORREOS 5, 11,17,.23 (le ca a un va­Dorada (lespné egada del SALID& BA. RANQULLA 1.08 días 3, G. 9, 12, 15, 18.21, 24,27 Y 30 ~~. rá vapor Barranq nUla. Hora 8alida 08 dfa 6. 12 18, 24 Y 30 con- IndIcadas, bl'án cspac 08 8, ho a con las neo sldád IJ tr4Jlco. li'UND d II ! m's de ltos y de enta 5h 11: uendaq la calle I~, 'm~ ~ 2JJ, 213, 2IS y "'1:7 (.((eslaurl1.1ltc Venturoli, Restauranle osa ,Blar,lo) y e .. la sucursal, n6me o '2'06 de a misma call u. nrnba el Fas j llcm6nde2:' EmmentllaJ. el rey de !os gutsos suizos, 80 libra. u parmesano, $ 80 libra Aceitunas. :ti 60 libra. Pa as, 60 Ji rll. l.o francés, por 'á 40 Y $ JO "liSO; e ta la pri­mera imp rta al p í i .si {¡ Vmo ]d r~alat Ra(a . Probadlo¡ attículos salsamcnterla fábrica Jos recomiellda. P l' a OOpit&.-Reslaulan/~ Venf:¡rolt, ... loplato, mclu'live. o Desd el 1. o de .Marzo hasta la aem na Santa, en ob equio á n e tra clientela 1 detal, REALIZAMOS NUESTRAS ULTIMAS VEDA· DES: gé eros pa ' saya, telas de lana seda para 'raje, adornos, c'ntü , calzado, cuellos, camisas, corbatas y puBos. Es ecialidad en ROPA IN­TERIOR PARA SE ORAS Y OABAI...LEHOS en diferentes tipos. éner s para muebles vajillas de porcelana cr'sta!. M.ue. les de Yie a, alfombr s, papales de colgadura y , n ARTtC LO S. an ncisco istratlvu, con eap el anJe 08 suministro!, emprés tos y ex" . _ es, pen i ne r ompeo 'as millt 8; igu lmente VALLE 12, - " peci< U , en des})a.chos para Jo p - duce ió ,deBa UCi08,~J cutivos, alimen~ DlPlltos-nao-Bogotá, epara l6 de bienes y de 1 quid ció d la sociedad •. mpete'ncla y rapidez prob das en seIs TODO PEDIDO QUE VIlliGA ACOMPARADO' . DE SU 1M PORTE MÁ,S EL JO.fO 100 PAKA RECOMENDADO, FRANQUE 'ETC. SE DES­BOGOTA. CA E 10, UMER 180. :PACHARÁ Á VUELTA DE COBREO. AMADO NERVO c; .~~ Poemas, p ta 60 L. NOlR ("1 YA NORDAL \) Las cio tU( de ~ Ila ci vilizació • 2 tome!; 1108 (le nlgodd. an • Diagonales y Drlla de color, Género p' . colchón. Be1Usimas telas ara trajes de @eflor.a. :E pecialidad en pafios inacabablestpara vestido DlftO ne tro8 p odncto . ecen de preparacIón, pe­ea m 8 mejor 8 valen menos ue éstos. conservan su color y son de du ción e cepcioilaJ. SEG#J 'DA VALLE DE SAN MIGUEL, eu ra ocu a ¡La del fal de' 2 omos ~lm:~'h;:~; ;:.;:;~:: ~'Y i ca $ 3 S, Pasta ~ ¡ La genealogía. de la moral Más allá del bien y del al ~ El viajero y su sombra 6~ La gaya ciencia , Humano, demasiado hum El anticristo NOVOJ. La indigencia espiritual del se o femenino AL REDO NAQUET humanidad p t 'Josf n horrores del absolutIsmo CAY&TANO NEGRI IJas religiosas A, F~I~ NlN 000 TRIUNFOS DE l KOLA V LA OERVEZA DE UVA OE' Jstu1~;;e~~~!~~0 REVuna G. POSADA & TOBON ~ 'eodoro Llorenter u VId y r...... I 'obr s 7° 1 60 35 35 35 40 3S 1.2 r-t ElI-I cuatro. E"'~"icne:: rae'onales del Centen io, q F. J. NEROS Z ccl bradas B otá~ Medell(n, eal' 'Maniz es Pos da t J ~l1ual formular.opara fabricar TobÓD sus JlIDAS GASltOSAS, '.1':' AL{ ~ arDlces h MEN'l'SPOR LA '¡{OLA y LA CD.VUA D't UVA: 'z· J É N 120 t-' En .edellín, El primer pre lo I Mari u;ta Le: OGAL 60 El prin erpremio P. J. UltL f'f: 1 1 En M nilal s El primer . O:;; I La vi.ión G. LOY t-1 En Bogotá, La más al a recom¡.cnRa L I AdJ\'4tcada al upo «Productos Farmacéuticos.. El teatro po' dentro, pasta r . W 13USHIDo INAZO lT nt t.=;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;=;.,;:=;:;;;;;;;;;=;;;-;..-;;---;,;;-;;;;;;---==;;;;;:;;;;;;=--~ El 31ma del JapÓn G. PO 1ADA & TOBO Gritos del ;:~:~ ARCE 6 13 JOIlGE O !( El cIPpú .. "ulo 3 o do de U tImo aJUor 5 L'a e ture 'flOnd Dhaut 1 r LUIS ÁNTON D Oua. Lo qu VIsto OJOS I Napolen ANTIAG I PrutlCZ ThlAN Bogotá 100 1 R(J.sti- ,c $ 60. Pasta ca J .É 6N PAGA.·O travé:, E p fía iter~ria MARClCL FREVOST Carta á Paq'lita -EncARD POE Eurelca 1;10 100 100 50 EL A IETE _:aucuao seco-Jamo citos en latas-Gran variedad en sar - ~, P ca os "1 Carnes-Pa ('s armos -Barina para verde - Petit pois - Len eJas e c. p eg:ro -Trigo BA RA QUILL ::JA T GENA, ONDA, GIRi\R.DOT BOGOTA .. .Admlllistr;.dores las Empresas Colombia Navi atloll Co any Empresa colom- .bInn a 'e' clón fluvial The Magdalena Rlver Co pauy Umited. E VAPORES DE LA Lo días 5.11,17,23 Y 29 de ca(la mes zarpará uu va­llr e J ,:1. Dorada despué de la llegada tren de .onda. SA.LIDA DE BARRANQUILLA. ¡,os dtas 6, 'O, 12. 15. 18, 21, 24~ 27 de cada mes ~~~rá. un 'Vapor de Barranqullla. Dora. de salida even- 1.08 vapores qu zar¡mn os dlas con­ueen l correo. BO OTA-1Ul1. Las indicadas, h brán despachos cuya fecha y hora de salida son eon la8 nec sidades del tráJlco. (FUNDADA EN 1892) AcabaD de JI gar á mis dep6iltos tle 'Venta á l!lIS tienda~ si nadas en la. I~. núm~oG 2IJ, 213, :1115 «((eJlauranfc Venturo/i, Res1GíJrGI." liosa .Blanca) n6m,e la .12. ~nba del Pasaj llcrnández' Emlllentbal, re,. los guesos SUIZOS, $ 80 hbra. Qu r.anneslUlo, Aceituna!;', $ $ li 1:a. Vmo .u.. co pOI botellas "$ 40"1 JO VliSO, esta marca lapri­mera vez u se importa P !si hay igual á este precio éste se regala. VUlO ;Marsala, reconstituyente. Vino San Rafael. Vermouth ¡Probadlol Los artículos de salsamenterfa de mi el pú lico solo recomi~d3. Pa t.as frescas para sop .. ,-R(StatJ/an(~ VenfRrillt, '1' lOplato, pan mcluc¡íve. " "El más antiguo y el m s conocido E celente cocina al estilo del país. De .. ¡unos, almill;:rZOS y coMÍa • me lalidadrs. Vinos gratis jueves y dommgo·. ~ comedores rC!lcrvados. nlCO ln1pC rta(\or uel sin rival Amaro :Monten gro. .Los mejo"c,q billare . . Q- 'o hay que ca fímdir otros es ablecimieJltos montados al est.do de 1"" míos, qu<.: .,abusando de mi uen crédito adqulfl o, d\cen el mios. 011"0 !('ntn 011 ~ e1éfono 8 s.-Dirección te1egfallca Aten/uro!; R ~ Mar O semana obsequio nuestra al REALIZlLMOS NO VEDA­DES: para telas1ie y traje, c'nros, pUROS. SE~y OABALLEH.OS, éneros muebles, y cr·sta!. bles Vie alfombras, papeles MIL ART10lJLOS ~ AS. K e f reclam clones de extranJe 081 empréstitos •• ropiactones, pEln iones y compen milltm- s; iguahnente Cb..LLE 146 E p~ci liad .. despa.los Departa· est!On juicios d 8uces16n, desabucios,flJecutlvos, de aUmen~ mc;-ntos-Apartado 555-Bogotá . separacf6n llqnidación conyugal. Honrad ,z compete'ncla probadas eusels VENGA ACOMPARAn;»- , IMPORTE MÁ.10 POR allos de prActica. FRANQUE ETC. DES-BOGOTA.. CALLE UMERO PACHARÁ conEO. AMADO NERvo ~ pasta . $ NolR La reina de los gitanos f{ MAX NORDAl rJ roen sI - c.; ció alU la civilización. tomc:; comedia sentimiento Mal del siglo. tomos Pallos de algoddn. Manm$, Diagonales y Drllcs if2llDo~t iru:::::~~:T:::: to­blancos y p colchón, BelUsimas ~ _ Así hablaba Zaratustra. Rústi­telas para 8efior~ J!:Mpecialidad patios ~~i 35. inacabableslpa a vestidos de nil108 etc. t Nuestros oducto C' t~cen preparacJón, pe- M6s ~ san má8 que lo mejores de origen extranjero. valen. que ést()s. dura- ~ ga.ya cl6n axcepeloital. - no , ~ SE~lSDA. NUDIERO 171 R. Novol. Una cuadra abajo del local que ocupaba ~ La ~ndigencia espiritual del sexo femenlno ~;¡¡~~I\l~~~¡;e-~~~ ALFREDO NAQUET . , La hU.lanidad y la pat . a K< )1 A Y CERVEZA DE UV roo I LA y CERVEZA UV~;- ~ G. POSADA & TOBON r!J ~ En las: • E%PQSid"nes racionales Centenario, I H ~ celebradaS en B, gotá. Medellín, eal' y Manízales •• G. Posada ~ H & "robón obtuYÍeron Po nnnDAS GASltC)S.AS, '.:P;' 'IAL{ ~ '--.1 JosÉ MUEN! Los CAYltTANO NXGRI Las crisis religio as A. Fltl NIN Estudios religiosos I JUAN NAVARRO REV!tRT!:R f Teoooro Llorenter su Vlda y sus ! obfas I NERos Manual formularlO pata arnices HItND POR KOLA CDVEZA DE Z 1-' En .edellm. El premio I 1- H En Cali. priu er premio ~ En Manila! s El primer p.!: . lo. J ...,... ¡ JosÉ NOGAL uitll¡ León UEL La vUón P;¡ .Eu Bogotá, La má8 alta reComlJenfla j' O I ~ AdJu4!..cadil. grupo Químicos y Farmacéuticos.» W 1 G. 1.0Y ET por BUSHTDO INAzo NITOBÍI. El illma del Jap6n _... -_G_. - IP O_S_A ...D..A & TOHgN . NÚ-EZDEARClt ~_---II:J:I?--~~~-."".I Gritos del combateO 35 7° 35 35 35 35 35 35 120 60 8 -( 1 JOllGE li14Kl' crepúsculo 3~ Ultimo amor JULIO q. j}fAX. GRIl.JLO e u ted calz do ino art' n Silva --~ ';111e 13. L'avcllture de Ray ond Dhautel 1 LUIS AmON D OLMX! J o que han mi ojos . Oráculo de Napoleón SANTIJ,G , PhEZ T lAN De al Atlántico Reminiscencias tudescas, R~sti­ca JosÉ L ÓN PAGANO Al de EspJiía literaria MARCltL PREVO:;T Paquita Lettres !t Francoise JJlGARD POE EUleka lOO 1,'"10 IOO 100 5°

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oscar D´ Alberto Torres Gallego, guitarra (Colombia)

Oscar D´ Alberto Torres Gallego, guitarra (Colombia)

Por: Oscar D´ Alberto - Guitarra (Colombia) Torres Gallego | Fecha: 26/11/1858

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. d t mio . rrumpl d 1 n ~n O" Id I t ¡nt rjn d 1 4 nd)o ¡ de h rj , d J m ntu\ie n qUJ e ,en iud d, du~ nt 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Carlos Gutiérrez, piano (Colombia)

Juan Carlos Gutiérrez, piano (Colombia)

Por: Juan Carlos - Piano (Colombia) Gutiérrez | Fecha: 13/05/1820

CORREO DEL ORINOCO. N.- 62. ANGOSTIJRA: SABADO 13 DE MAYO DE 1820-10,· TOM. III, EL tffmt;~O fW '" ya ccnv:arst su !/twa pas- dad de 10, illll"lJol &paiol"" 1Ii i""I(II01 u Mo. lriwurll. Y d tpum fllttl yll aut0rid4d pa,.a riJJo!/a tan conocidol: mal rella 140er cuafl~4 6Detr .. para, ptnqw Iuz c.dwllIIo la del pwtdll '''- 'u rfie(JWJ. '11_. t/, . tJ.r/'ntdn- r. .. Smor Minimo: En ~ste di ha J ~gado hl .04,y. ~a C4IUR ee'/IR 1/' ; , Jlln'Za .. gllernll del Senor COTon~1 Peu.o tiern .. n. al!cirlttt par. /u"t!rla con SlIUIO, por'lue cas; .. dt'z introducida sabre ht silb?n;t de Ocumlre, lui ,UJ.o.,. tlnolitlda u. dtloladora con que "a '''w que desgtllciadillDente M tuvo todo ~I hito crrvinaJu tsltu prouiRtulI, St mtrttinK oIrora .. /lue me P'Opuse, a cao-a de que dos dillS .. lOlotlpiU~·'I!I para It.le",l,, "'eU fruc- .. aotel de ser iOYlldida "quella plaza, babiac ) ... i1ttroa 1 pieo 41« Et;· dn.U4 sun/, "".~ It. mhidlllta,'a CA6riun. In- .. panole" los cual..s 51! hal1"ban alojado tn entm.cs a"," UR d1rudu d,l ptlrtt JUt 0;(; ," dif~rellle cllartel del priociplll, qlle ocopaba al 11;";11.,.;0 tk Gun-rtl '- Marinll tl Cn&an- c. la tropa del pais, 1 al!-:one» mas ESp2.5 cuatro de la manana." ; " 0 0 sino de estas, a causa ·l.Ie que se CODIumle· penonas. 'fue anso se altot uou a esto P"t Lli ben,ficer cia (2) coo que se les ba fral~do. cuando alguna otra Ve'l fuerou ,indicadas de la, irlbs qlle ban mar.ifestado, qlle "unCli pudo temer el Gollierno dispue~to ~ escarmen­tulllS{ S) energ'lClmtnt,. IIIIe:~o q.e bublese .. na plena c'lli6C2cion d .. l'lIas, 1 ,"" \Ds autores y fautores de tstos gnvu dil'lClltl, han tA­pilClo tn «I }lltlbufe su ddilO, '/ Cull 11tI',,' penat utnorJill. rias( ) .OS que han sido sus compfic~ I cOllJl~ndo que puede b;lb(:r al. gunos seducidos IDC2l1lamente DO descubiertos lusta ahora, y queriendo poner en exec'lcinA la e'luidld, Y Itmidad caracteri$ . ,cal 5 J de nues­tra mooarquia; usando al tfe 10 de las f .. cul­tades con que mt ba hanrado el soberano, vengo en conceder un illdulto(6) a todos los apresados 1 comprendidos en la sedicion de 10$ Valles del Tuy, ofreciendoles absoluta ill­mURidad de SUI vidas, can ca\idad de pre en­tase( S) al Comandante mililar en el preflso t~naino Ill' un mts, quedando salvo el perj';;­cio de t«rceto para las acciones partkula"~1 que pued:m intentarse con Ira ell os, y rtrr.i • tiendoles las penas de muerte 0 presidio que debiroyetb:oril esta ~cia. Pobli'qoese por bando. )' fijcsr tr\ los lugares publicos.-Cuarlel-gr FIe ",I l: :; ... lencia a 17 de Abril de 1820.= ruorillo. E' l~- d •. " J t ,',' d I .. ron las que IItva&a noestra tro?a. que 505- 1IC1I~ 0 e lmpalJ~U~ carac tllS Ica C "tUYO un flltFO vivo cnn el otro coartel basta srn,,; CtmUlndont, lJl~% hace pmbabk tple I" las ditz d" dia. Este no p.,do set tomado (lI.) Ella bien que S.E, lI.mt criDliul, l'nrqu. u .; 10 Itabnlf atacado, at, t"fn~ltrO ~O? lns ,t:w:Itro .l!t- .. aunq ue fue at;lcado ~ la bayoneta por Ires ve. ",inoe contra II d ....... i 1000 IUOYI",i~nIO I"'polar. que clan-as, quo! 1.'7110 U SIt d/~//().(/'ClOfl, <, n(J h.uiJ ·I'se . .. ces. 1 JeMie IU .... 9 )(! "llIprcn<.nJ,o la retiraJa por (or""do.por C O U ' ~<\1 cnt . '10co~~. i prov"CJtlol" 'Iue 'iW dntJ·1 to biD d' .Ii pen.riaa "I mao , .. rro.io, ti""da tin "mba,!.", • sub>- ern m?, prr: , e Ifjurztlrs.: eOlJ S UfJlltS .. de 105 nutstros, fon p€rdida de \eZ mu.-rtos. tra~rw i IU r~roz dominic>' y It di(ram ",bre '''0 at ~ podlan bO.J4r tie cUe surgldn-o, y no solo .. y diez 1 ocho hendos; pero qued .. Bdo lIquellol Seiior D" P.blo un cn .cjo, h,fU que .I~o ''''"n" Ii ADen' Of; z. victoria I1UlS curta, sino ""nos .. tan cobardes, Clue no ,., atrnieron a ptrseguir DO Ua",ara nat'll!r~ •• "" \(10,.1 macuo COD q~c nt. Ct)sf ,,, a ci .. o hombre.' constando tl numero de nutl. ~ote d. Ia hWllauu'. .itte aoldados, ttle barbara oac,!6catlo" que -"unc ••• L dc) do ver Golendrioa " tl IfJDJrO Martlr qUL 1000, I . ' , d eo lIuHlro I\Ido IIno COD un pun.1 to I. Dill mao . y eo III '6>7 .I 0:;- .l..' , _ ' .. apretb CinCO fUJlles, una clllJa e guerra, 1 otn «'u ioerndi.riu DCI. io ulra io",leQt~, ,.-coOl ..... fIlonilin lIIIO "flS CIInones _or S a 11; YUlS go- i .. Lodas las bestiu ea.silladas qoedaron to n.es· daDdo.u bl.De6ceoct.: ' Ida! Favorila y &,1>1& que manta" de Ircs .. tro podtr, excepto 40s tn qut se fueron 4101 (3.) Lo crtemet : liempre u Gobitrno ha "Iado d ... Ii nat cari01ltI de.lh. Ii 12; una Bonhartltz , .. montado •• cscapandose los otros la pie, 1 por putltctles.urmtnur;ytaD dispu"lo.'1Ut nUDca 10 I.a de­COR lUI COI,ollgiraJorio b Ii 18, ylul goletas I" lot BlO1ltH.-DiO$ (llarcie a V.S. mucbo. ano$. t~Dido la Ialta ':t ew6caciou. Di La imponWlidad del £».5-U-"ella eL Indeptndencl•2 armalUJI!J con truptJ. "=Caartel.gtneral Divisionan• o en Sall F. "n· C"1C&r01'eoto.. Ik Ira1/.Sporte.-Es!£11 al pat'lir las goletas "rilCO tk CachicalllO a 40 de Mayo de 1820,- (4.) Mu wales. babran .ido .. ta. penum ....... di".,."u Ntptuno y Voladora; qutdan al'lllandiJse trts I" ManuelStdeJio.:a Seiior MiaistfocielaGuma." imputl'u i lot ""'I04;m! No .OD polibltlol, po'que s.J!, ..,10 diu que aeariti ... r m eliOt i 100 aul ..... y foul<>- ,oUl4I ma" JiM' Ii ,fivrt1l nccl'Sarios - ~,.. prro I (a1t~rao j.mlll : ..... not.1U'OI i Morillo I SU Y. St Ita Illbiio 111e tl en lIdt.o flO It tltr,- , INOUL TO. tlPlritu i ... mtor eJ.ctcl~ al dt Dtd."'; y mas io,.ouo que tli6 ptNUJdar en CAbrian : nu, ,.i lIun 0$6 D. Pabla Monlw, CIIb, tt.U trO gran C7US tie 14, Dtclalo, 6 mill dtoCuicUdo. conS...,. y p,oclama IOI.mIle- .,- I brtkn l I tV . J:. nU I mtnte tD .. It in.ultaOlr illdullU, que DO 100 ya lot prohar la dife7UtI flU IC '"cuse contra II til ~ta tr t,: ,1111 , ar. m';,D'II4 , patibul.,. peD&I ulraordinari ... lJcu-rancas ; !/ qlle U Ita rairado por cdo ISabel la ~to~, :a, ttmrntc-ttTlt!ral fie ~ Ytrde: mal nwslrlls jU(1'zal W ptrsigwtr; r~altr ~sbcl~o$,'gentral m gife del tsptdl- , _u,y superiort. !Ja ti los qtt.e trcjo III rio. W tlDnlmo ptlcifo=adcJr(l) d~ III colta:finxe,~c. bt4rarci11 hosI4 tIIlW pwrlQl, Y lu nara" am- Habi~ndo e dtl<.ubierto una sedicion I. mas ptfItir rh '" osadla. aicnioal. tramada pw IUa corto nUlllero de £1 SenD,. Gem:f'al M(JlluJ &d~iio, Itgulllio Gif­del £zhr:i1o de ~~ tliW noilCuu til dUll pa'''' dOl tie ,m_ inttlrTtccion. ,Ile ~t /lahUl It~ flrJ.OlIi ~ 10. Ira6iJ"rtltl rk I. ,n nola; 1 por mucho que est! se haya distin­derrocado en la Coruna el 20 de Febrerol sin guido Ii los ojes de 13 generaeion presente, efu~ioD de san~e, SiD r~istencia. , aun sin creemos que DO se ba presentado epoca i~lIl habene interrumpido por un lIIosneftto la tran- dc~de que las diferentcs provincias de aquelh 'luilidad publica. EI Capitan-General de Ga- ; monarqula CUefOIl reunidas Injo u~ corODa licia fue arrutado; ma! los eXlractos que pu- imrerial. blicamos referentes ~ cartas tie alll del 2S de I MJS ahora que p fernanenckncia aacio1aal y tJ1 aparente deleg'3Cion de autoridad. aill (reno. d"~'h" 4.1 plaeblo, Esp~-y-M1n. ftt\'" \0 re poosabilided. y ,!u~ obre contra l.a vo-: bien lennlancto Ia N .. ".,n.y cClnsrituy.ndo UJI lunt,ld y ontr la opinIOn de la naCion. a Go~",~ po~le, eft In prCIII IIlunido 9n Valt'llc:ia ~ mu c~ II Ir1 lI1lcional .. en la r~~nte bay de .~lns d~ JU, anliguot (Jrn.r~da~ £1 C;ob.,,,ador part unot ml1mos sennmlentos ria mlSoaa de GnlTliLtd. (fguia.) h\£yb aI aproxlmarsr Rie- (~) ll.-~;Almtida y Slndoy I . que .compa. t . J, frt~e que '.,.0 lodas- lar upcr""'at Dlb "I Rry CirlOlt IV. (uando «It d.lgnclado M(lturca , • •. rul f.()I~IlI."'~UIC .u..poj 11<1 d~ u .orona flI At. njuttl ooe ~I 'ano. reyre ka ftnunclado i ,"SlSle en rtf; _, 'lilt Ie ~luoliendo aJ autur del auopollaallcolo, 'lue .. k Itll ima del m,,,do d .... " elC trClto 10· Ie d eLl, " III rc pond~ •• dol .... le tiel flml~ d." toUUI 10. silbordtnado dQ C\lyM I stM pidlO '" pi opio .. Ul.!C de'l"~ h. hecho culplblt'. Y 'lilt IDdupc"!. bl.- l I .. "'tnle .b"n " .. lUnar , I. duvffil llr da 1!el'"o al <,il ado mayo, ­a. iemo Esp.aiiol con respecto I '!stos acon~:­mientos es iocilpaz de inspirar niaguna confi.an=a .1 preseot_, porque ~I debe cstar cierto del pro. veso de I insurTeccioli. D ·1a salter por e . emplo t;c:ias de Espan t. Coma la vo~ ~lli de que ba habidn mov l11it'nto. il'sUlTt'Ccionale1 en Cisuopol en Allur as i '1 que 10. insurgentes habian cometido algunos txel! o~. Sto,uo di. chi'S eartll. el 28 6 29 .Ie Fe!,rero, .~ r ublico .. Constitution en SIIDt3 f1d"r. Nada po It;vO so dice lodavia lobre 1 .5 ope­racione. de Mina, que h farmldo fA uoa p.r­tid en eJ valle de D •• tan. Se nOI • "gun sift_ emb rgo que oeup6 a OrbRceita, en donde orr- 11\.., I g ntt, que 1:1 dicen que es hieD ... UD10- rota, sc suponc que el Gobcrnlldllr de Gnipu%o coa, Ge'ler:\1 A\ei1:1~a mudllrla 'u uart. l·sene­ral deTal.":1 i S. 8<'b stilln. (Glmllt ti, r,UllCf.j I II n ..rot rr .d debe •• noir de opfObio PIC no , JUt .. qll 'lui,. Ilej rmp d 11."ro 4. IU, cr\mtDd. , M .. n 'In de dnpoNlI\o, que IJtf(t ~ OQt'" I'JO ..lre ,lv,uI1d lot ..... d~luro iovulunlU,1 °ha O~L. .. D cI es I Cor01lel Riego ha hecbo . Inll' de hombres y ' ambol 0 aD lnIasa 0. II 1 ' .1 . £1 elUdo lana ma or de los division de caba ~" y eJos.e q~e este. cuerpo experllDente . r p h" Y '-0 de las lirtas deseraoDe' parece que no Inteuta entru tn la Freyrel Ie. pidi6 a1 qoe. I.cletse trUatac6 las tnl isla. NillgultO de5Cubre su objftO I pero 10 deno 4e es&.'c ito. I oT· t'g.mlen 0 ba al Re., eA t~rlllinos muy energicos, que staha perdido si no acep· tabl la Constitudon. EI mismo perif.dieo reo li re que en las noebes dd 26 ultimo se oyeron :tlgunas ,alabTa$ sedicio~s entre las tropas de Madrid. La inson:ecciOll de Santander en Asturias, I1lcedi6 el 27 de Febrero. Las autoridades monicipale prestarotl juramento a la Con5titll' ej.)!' i Y cuando partib eI correo qne tr .. jo esta nmici .. , la eiudad de Santander parecil ani. .... ada de un milmo seotimiento. El regicniento de voluntarios d. Aragon fuE 1 unieo que atacase al excrcito iDsurgente en el f cuentro de Ma~Ua. E\ re,to del edrdto se iJldign'l de e51e acto de hostilidad. Aragon y CatAluiia elun en fermentacioo. Los insurgentel progresan en Andalucia. y oeu· ,pn a Algetir.s, Tuifa, Xer." , M'ala~a. -LvCoostitucion fue proclam.da en el Ferrol el 19 de Febnro, 1 e121 to la Coruoa. Los restos de Porlier fuu:)Q e'lhumados. y Sl! In hieieroo Itraudes ft>ncrales· 80 vieda que e~taba encer­nd. tI1l 1&0 con vento de I COl una. fu~ sac ada de 3\1;. yilt. IIl1a en triun{o por toda kl cilldad, uno de los Ife aDteriormente presidieron las {-llTt~S, esu a b abeza de 1a insurrection en Cali cia. Mina, que pas6 poT Bayona ada el 1.0 de MlIfZO. ib IIcnmpaiiado del Coronel Echeverria hombre dl" tall'T'tos ., valiente soldado. Se de. tU90dos diu I:'D Briano\z, y .,a cui al {rente de ~OOO hombre.. So primen operacion fo~ apo-t'nrae de III r.bric;a de Clliione. de Aizabal, que Clma cnauo leflun cit S. juan de Luz. El ba r'l b1ecido alit un peage de diez pesetas lobre tode> coche. C rtu rec:ibitbt ayer ie Madrid aDuncin que ,1 Rey celebrfJ un ~ c""sejo, y que 10. Il.al II .. 101 minabro. 41e elte fueroo de opinion qlIe S.M. 110 debia hacu 1Iiugua cODcaioA. Pod. ran por 1 .. 5 demostraciones ae su partido aqui. Man;a 7 de 1820.-Lo siguiente se ha publicOldo De .~lgeeiras no~ han Uegadopor ' mar variolS en el Constitllcional de P,-i& de 1.0 del presente : personas ~ busca de Tefu~io, los mas de ('lIos .. Las .otici:u de Madrid del 17 que han lIe. perteaeeientes ala aDligua Municipalidad y fun. gado por el correo ordinario anUDcian, que ha. cionarios del Rey. Nuestra ciudad esta fn la bi~ndose e~forndo Freyre a atacar las trop:u ~ituacion mas me\;LOc61ica. experlm ~ntando nacionates forti6cadas al lado opuesto a la cetta. to do, 10' tigores de un sitio; y 1a inaccion del dUnl, fu~ compelido a necutar una retirada esercito del Key. so impotencia. 6 su mala '1'0- precipitada despues de haKr perdido SOO hom. luntad, nos reducirlln pronto a la dese'p~Tacion. IIres por el fuego bien dirigido que se Ie. hacia "Irvm 240 de l:'ebTtro.-Hay nOlicia de <;ue el desde las baterias contrarias. El Efcrcito Cons· General Mina se present6 estl manana eo el titocional ha hecho inexpugnable 1a Isla de LeoD Valle de Bastan, • la (ibua de una fuern de por las obras constnlidas en aquel ponto im· caballerla compllesta clii toda de 06ciales qoe portaute. EI Corooel Riego despoes de ha~r han aerYido a sus brdenes; y Ie dice que este eltado en Aigeciras volvi6 a Ve~er con provisio- personage tan 'canocido .n eltos veciodlltios. nes. dinero, caballos para tirar su anillena. 1 bolbieudo accedido a las insiglluac:iones de \0' buenos cigarros para la tropa. malcont.ento. etperan ener muy pronto a fUI ct Se nos ha dicho que yendo dos regimitotos ordenes un coerpo considerable." - (EJ eo­de caballerJa del eJ~cito Real a reonirse coo las ,jJvciolllll.) t~opas Nacionales, proeuraron e:fitarlo los can· Calf 1 S de Feb, de 1820. - La 10 Division bllleros Real~s; perc que se vleron estos en 1. IZ . era necesidacl ele ceder despues de haber perdido,~ del F.xero!o Real ' .Ias 6td~nes del Genera! Cruz Comandante y alguno, o6ciales y soldades. J e:au toclaVla en Chidana SID haber dllparado un .. En Z:mlgoza ha habido yarios tum'-'to tiro. - La 20 uta en Puerto Real 8<'4fDp.'Ida a popolarel. y por do. ocasiones se ha oido decir: ! una }qUA dt! Ia .cludad .obrt! I. Izqulerda del Yioo la ConstitllCNIII Y a64jo la ti,.allfc. L.u J conducto de Chldana frente aI Anenal de II autoridadu lo! han wfacado sin mayor d.6cul. Carrlea. EI General FreYle que vII diariamentel tad pero algun:u partidas de gts.mlla. lIue con· del puerto de Santa·Maria a! campo he resta. sisteJl de S 6 ~ hombres atflviezan d reino de blecido para rcslfuardarlo. una bate". que te Aragoo. conltruyo en I. guerra p&lllda. . to EI rumor que baec tiempo con ia de una iu. EI teniente..coronel Riego (el ilUuTgente) ,nrrecciOD en las Anuriu se ha cOD6rmado boy. exilio de los habitantel de Alreciru mtca de E1 14- de Febrero fUe prodamada la CoDsutQ. saIir de la ciudad. la lurna 10.000 pelOS Y del cion en Ovitdo su capital." 10 a1 11 Ie retiro a Veger 'donde el General Cruz habit.\ destinado un grueso dcatllC'lmento : pero Riego saIio de Veger en la DOC he Y Ie Aupolle que mll1c;ho h,Cl. M~~in. con eI obieto de volver i la 181a de Leon. tol L;enerlll Freyre El CorutiJucio1lll1 de4 2 'OIIWlte 10 ti~: .. Nos han dicho hoy que Ius insurKent" "n la isla de Leon han formado un GoblerDo ProVI. .ional. compuelto de cinco Miembroa. " Un olicial superior did'razado como tra6 cante de gaDadl\ entr6 en la isla por orden 4 I General Frerre. pero fu~ inmediatalDente rec~ DClcido por mucho, de 10. o6cialu in.u~nt' ·., y .to. lejO$ de mtarlo como ettpi" 10 recibieron con lao mayor ~I!tiea y ho.pitalichd: dtlpue.. perm tiindole .I&ltar tow 1111 foni6clciOlles informado de este movlmiento dio orden al General Cruz de enviar IU (.ri"'~ra Brig.d. lDandach po!' el General F1eirel I "ra. bl el ~sque entre Chidana y PuCl/'to Real. o.,~ I, dered •• de la se~onda DivttlOn I y elta Clrd.o fll4 uetutsda en la noche del J 2 III J oS: 10 mi.m~ vi el13I •• po.icionHdd., tropn rt II If"" D~pots qUI: Riego salib de V ger 110 se ba Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'I~ido ,..lti ........ ft r ...... pete ., i1l ... lIabra ido bKIa lu aoatdaa. Alcala, 6 p'" sef a RODda. Ahora blfY .0 Cadiz r50lru~' .. 'rio. cIe li~. Y nriu .fra~t:n 1 ~Dtiae. araa- 405, que eRa bad deltludoa ,.,.1& cspe4tcMtn 4le uitramar. Ma4ritl2S " Fthrtro.-Por tal canal recibi. d20u. del Genna! O'Dondl fechu ea Mala,. e1 las lOde la manana C:ODSt.a, flU ba'.ndo ~I ido en penteuioll .Ie 10 illiut~ntes mADda· dOl pDf Rie,o, babio& lIDido trf! ch~ues des· tines que sallerOll de V ~gcr: e1 1.- ~l 17 n lei contomos de ESCf'pona: e1 2.- .1 18 eerea lie MnbeUa I 1 el S. - e1 1 9 CD Malaga. Lal tro· pas 4e1 GeMral O'~oneU dierft P':1le", lie .. alor y 6de1ida4: lei .alll rnul ~gfrleroo .11· cbo 1 I1J nllmero It dinninuy6 eOlUidnable. me~te el 19 a1 entrar eD Malaga, ,todnia mas "a la mi_a Doabc altie_po d. IU salida "rui. pita4&. EI Geoeral O'Dootll. despUti lie liar a IllS tropas algllDOl momentos de J'CfO" COD· tiDue la pen.cueion de los dilliles renos cIe Ie. CllerpOS III. Ritgo 4Ille habiall buido bacia las JliOlltaDU 4e R.ooda. La, eart'A1 lie cadiz fteibitbs eD Mallrid Degan basta ell9, pero Dada a.ulant .. : las cha lupasarmada, cODtinuabaD~onea040 las ob~ s que los Insurrnres It einptD .. baD en eODslrUlt para Jcfeader la ida de Leon. 41ue l~ ocapt. ee:l '300 bombres • 9. "oqe , clam en Ia .pricbI ale ... hlbbft lea Ap. el It Illtl.ao, '! tJuc al dia lisuien.te IDWC~ .pua tn Funmclinoe ell rvi~ Cone ....... tp: Ml1l1la, ea dOD.!e t'IItTO el 18. Em ~o puede resuhar qR esta miIma ___ ....,. f.~ principalmen~e lIot,able por ~ ~d, Dada desa~e bar- upe~ cAe tomondo eo e~'i4erac:loD 13 eltac:1Oe Y. di6cul· pane de la In.pa cAe O'D.aelt, cpae abora te tades del eaJlWlo. MltDtraJ pertmlllltC:lO en S'd' L_ .. . 1 __ .'_-'_ L.;.....4.,. li_ Roque, e!1 e oltenla d or d e Gl'u- ra It u pru-i"ll.b i6 Icde 1ueMe'l It .~ ----. ..1- _. .... - -L-l-l_" too:. eomunicacioD mas allla de! la~ liaeas Esp:;a· I ,.. a . a apt para ~ • -"- iiolas. L;u principa'" persooas n, ti..&e partee ot~Ddene con la ~a1oJ' ! Lo~ Espaiioles qoe ~e. babia n rt'fogiado en ~. • ~ • raplde~ por toda la PenlO~ula. El 20 ce Fe. I rona parlieroll prtclpltad .. mente para su pau So4dad.05 . Ha lIe~ el .~Q .mporume br~ a ~as ?ncl' .Ie la m ~oa fue ?rocl~a~a oaul, 1a lIa muchos diu. . I de .unll' auesrr~ efuenos I ~ de las trotm b Const l; "ClOn en 1:1. C0r\lnit, r lod~ el De~I)CIO i Una carta de lrum ~e 13 minna fecha dIce que na~~cs,l'" prlmtnS qlle ~uV1enm eI nI~ se eonJujo <0 0 laMa pru.d.:ncla y. Uno, quo- It ; al mhmo Ilegar Mina a Espana se le nieron 80 herllico de 3Splrar lla salvaclon de la Pur ... mnclargQ toda~ las lIut"1'1d de , SIll ~~e fune person .. I 1 qlle 29 de' su otici .. 1n 10 esperd . que iba ?1 re~ecer. 1 a sepol-ar ~ vez \aio _ turbada de rung?o modo la lranqtllhdad p~ . baD eoa impadentia. Su rropa It aOIMDtOira . minas at monarc:a, coyos vercladeros clerec:bus blica. Hem". VI~:l ea~as de ~11{ dd 23 de . como una bola de nieYe, N I"arrd eIU siD Je.\ imenrunos vindicar. Hemos cllmplido COD el Febrer~, ~ue asegurilo a I s arnl~o, lie 10.5 que feola. E1 Gtneral An'iZOtga 00 liene IDU q"e primero de nuestros deberes. y extmidOD~ de las escl'l bleron, que .al eotrar ea .1 ~uevo orden siele batall~Des ~n 9uipllJ!coa. E~ Vine, .de los car~os infamantes que podria 'bacemos el de co.sas, na~ bab.la que terner n.1 por tI co. I Pamplona tlen~ 83 al.os d~ eJad : Mma 10 mml ElIercitD NaciooaJ, 1 4e los aaurp baldOlies lI;Ierc'o dcllug la de un Pue~ que ha estldo P~I~ tauelo : y aun pareee que hay un grado e~a. Sc c,,"ia .n la ciudad q~ Un.to SantaDcier como ! del goce de IU' derecltos; .., que R O!. unu:.. 51 ordinario de iJtlubordinacion entre 101 O~~lales 1\ eI Fe1T~1 h.bian Itricio tI "sempl~ do lao <;0. i (uese necesario preseDlaf 50 pecho ~nerQSo a de su division; de quienes It Inlde qlt~ tlugtero.n j ..uila. 001\ JUIII de Lerno ~ab,a. reelbldo I 511 enemigo .., al "l1estro, .., si es que .bay pep. que ae borrase de I .. lilw del ex~rclto el regl-I orden - rnatcbar coolra e~ Illum • . eludaci coo ICIftU '1ue paNan prostitui:~ al parttdo de la miento que ataco a los inAWftnres. l .A "'It~ ~ t.od~ 1.5 fllltZU que pudltle reDOlT taDto.... ignorantia que ba prenlecido ha ta wora. vez que .e ha sabldo de Klego, estaba en I .. ,lid ... co.,o ft tropar leal~ . Para la lucha eo qUI! nu a etltnr b P:ltr1:J, tequera. a donde hahia ido de Malag~. despues I E\ £'0"'. ~or A~ar. anteraormen.te mtnn· ha puest. eo ouestr:lS ~os las :IrGlas b"co­de haber estado en tranquill po,etlon de Ie \ bro d. :- ~OCtaddel as J C()rtdes,,..~~. s l 140 o.oE~· dbl" del bonor '1 de 1a justitia. qoe bajaroa . .Ld . -....I ·d . I ., neon Ma- IIndo rrctidente e a unu e ..... Ie I. .... • b I CII~WI ,~lm""",1 o .. ~ • co~U.rucaCIO d M' IXeCIlb inme4iatamfnte a orvuiar la milieia del Cielo para gtlla de 10 ueDOS, r que sant ... dnd. dond no se h.blan rtclbl10 CIIrt·Co~reol !:cional. El General Veoers. J 01 Gober. ficarlul nuestta causa.-O. prom~o ",ue no ~ laga por OIngun? de los tres ultimo. . _I nador d la Conaa. elUD arrestados, .. rlos lie abandonar~ hasta II moerte l y Il este scat .. La. tropal de II til. de Leon a~caron vllforosi. los Oldorel buyeroD, miento que predOmlDl en mi cOfUOD, correa mente II Cortadura el 23 ultimo. MlDa hab . El General Mina esrl ,I (rente de etos m 1 poIIdt 1 los vuestros, ~l es el ~te mat se­Uegado a S. Esteban en Navarra y estaba r.eunl~ bombres tn el nile de Butan : ~I ha estlble· guro de la "Incion de I" P.lria. cU10l1 triOJl­endo .sus . ."ntillUo ClJIlarad ... bque E:m_a'j cida Aduanu. y es ba ocupado en f.rmar un fos completaran DIJetra gtorion carrera, y 1101 uOluele. t'arece Clue ~Irunol n~ )Ies pano~ , Gobiemo pro.isional, que It eneoder' lI Na. pondrtn en posesion del justo premio 1 que alarm.dof ~on I. raplda mutaclon q?e expen· qf'fat ViloOllpy Anpn Lu~go que It baya aspinmc9.- Rd(\ en h ciudad de la Coruiia, menta el relno han exhortado aI Rey I convoca hecho esto., IC ~ ... ~ mareh:ua . ,obre Madr Id, segundo ale tar dtl patriotjsmo E panol ~ is I .. Cortes, M ... e pre.ulme q~:Ch~e!ranu1' ., procurara IIDlfIC a1 Coronel R,ego. de Febrero de 18!?O.-tl Comandante gt!oer~ pel'evMrd, . ~ .. ta a qut no e t!:i0 y no p~ed( de la_ ItOpa' nolftbndo por 'a ciudad 7 cioda. rceoIn' ~IU'.l r.e ann , est t rompuMy arte" lao.~.. .-, pital . De ",1tsdIJ tk Lb,.dr~s tklll tl~ Mano. danos armados.-Itlir .&nJtdo. Dtl To "H 1D dt MQI'ID.-Et Como de !1 Dillrio tit Dtbtlles (,,~teta Crancen) del 8 • rr ha tn.~" pon. aoticiallO"re 1e qu coatime Docicias semi-ofitialea sobre 10. mot­t pbint .. con ft petto .' 10' IWleIU ~ £1- .. illliaatos de b columna de Ricgo. que 110 !.n., 1 Mt~una poSUTior I ltlquf. ya babll~ f1JC4cA cle", de cdificar ' los que coJl5ao \0- fe-;icsopof f'rueia. Canas de GIbraltar died AIIgottl4N1: ;i1prt,o pOl' A Mia ROD~.Ko l/11prtllor tI,' Gdierll'" cdt de la MunIc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 62

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones