Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 110 Fotografías
    • 3513 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Les Talens Lyriques

Les Talens Lyriques

Por: | Fecha: 13/02/2020

El ensamble Les Talens Lyriques, que toma su nombre del subtítulo de la ópera Les Fêtes d’Hébé (1739) de Jean-Philippe Rameau, fue creado en 1991 por el clavecinista y director Christophe Rousset. Con un amplio repertorio vocal e instrumental, que abarca el período que va desde el primer barroco hasta los inicios del Romanticismo, los músicos de Les Talens Lyriques pretenden resaltar las grandes obras maestras de la historia de la música, a la vez que proporcionan una perspectiva con obras menos difundidas o poco conocidas, pero muy importantes, pues actúan como eslabones perdidos del patrimonio musical europeo. Este trabajo musicológico y editorial, que contribuye a su reputación, es una prioridad para el conjunto. El repertorio de Les Talens Lyriques incluye obras de Monteverdi, Cavalli, Landi, Händel, Lully, Desmarest, Mondonville, Cimarosa, Traetta, Jommelli, Martín y Soler, Mozart, Salieri, Rameau, Gluck, Beethoven, Cherubini, García, Berlioz, Massenet, Gounod, Saint-Saëns, entre otros. La recreación de estas obras va de la mano de una estrecha colaboración con los directores de escena y coreógrafos: Pierre Audi, Jean-Marie Villégier, David McVicar, Eric Vigner, Ludovic Lagarde, Mariame Clément, Jean-Pierre Vincent, Macha Makeïeff, Laura Scozzi, Natalie van Parys, Marcial di Fonzo Bo, Claus Guth, Robert Carsen, David Hermann, Christof Loy, Jetske Mijnssen, Alban Richard y David Lescot. El ensamble explora no solo la ópera, sino también otros géneros: madrigales seculares, cantatas, aires de corte, sinfonías y el vasto corpus de música sacra. La temporada 2019-2020 lleva el título de 'Naciones', ya que Europa y sus naciones ocupan un lugar destacado en los programas y viajes de Les Talens Lyriques. La idea de ‘Naciones’ también se refleja en la diversidad de los escenarios del ensamble en esta temporada, que incluye presentaciones en Francia, Austria, Alemania, Rumania y Colombia. La abundante discografía del conjunto comprende unas sesenta referencias con diferentes sellos: Erato, Fnac Music, Auvidis, Decca, Naïve, Ambroisie, Virgin Classics, Ediciones Singulares (Palazzetto Bru Zane), Outhere y Aparté. Les Talens Lyriques grabó la famosa banda sonora de la película Farinelli (1994) de Gérard Corbiau, que vendió más de un millón de copias. Desde 2007, los músicos del ensamble trabajan en un proyecto destinado a acercar a los niños de edad escolar a la música por medio de un programa de ambiciosas acciones artísticas e innovadoras iniciativas educativas. Son residentes en escuelas de París y de la región parisina (Île-de-France), donde crearon una clase de orquesta y un pequeño coro conocido como Le petit chœur des Talens. El ensamble tiene el placer de editar grabaciones de obras maestras como el Fausto de Gounod (PBZ), Isis de Lully (Aparté), Betulia Liberata de Mozart (Aparté) y Stabat Mater de Pergolesi (Outhere) desde 2019. Les Talens Lyriques recibe subvenciones del Ministerio de Cultura francés, en la ciudad de París, y un generoso apoyo de su Círculo de Patrocinadores. El conjunto desea agradecer a sus principales mecenas, la Fundación Annenberg / GRoW - Gregory y Regina Annenberg Weingarten, Madame Aline Foriel- Destezet, y Mécénat Musical Société Générale. Desde 2011 los músicos del conjunto son artistas asociados residentes en la Fundación Singer-Polignac en París. Les Talens Lyriques es miembro fundador de la FEVIS (Federación de conjuntos vocales e instrumentales especializados) y de la PROFEDIM (Unión profesional de productores de música, festivales, conjuntos y distribuidores independientes).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Les Talens Lyriques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa No. 1 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Programa No. 1 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Por: Cuarteto Casals - Cuarteto de cuerdas (España) | Fecha: 12/02/2020

Cuarteto Casals empezó a utilizar arcos del período Barroco-Clásico para interpretar a compositores desde Purcell hasta Schubert, práctica que ha aportado al grupo una nueva dimensión acústica, que favorece aun más sus exposiciones de los diferentes lenguajes estilísticos. Así mismo, actúa cada año con la extraordinaria colección de instrumentos Stradivarius en el Palacio Real de Madrid, donde será residente hasta 2020. El cuarteto ha recibido una profunda influencia de compositores vivos de nuestra época, como György Kurtág, y ha realizado estrenos mundiales de notables autores españoles de la actualidad, entre los que se destaca el concierto para cuarteto de cuerda y orquesta de Francisco Coll, estrenado junto a la Orquesta Nacional de España. En reconocimiento a su tarea de difusión cultural, el Cuarteto Casals recibe ayudas de la Generalitat de Catalunya y del Institut Ramon Llull. El grupo ha sido reconocido con el Premi Ciutat de Barcelona (2005), el Premio Nacional de Música (2006) y el Premi Nacional de Cultura de Catalunya (2016). El cuarteto aparece a menudo en la televisión y la radio de toda Europa y en América del Norte. Además de impartir clases magistrales muy solicitadas, es cuarteto residente en el conservatorio Koninklijk de La Haya y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona, donde residen sus cuatro miembros. Este concierto también se realizó en Florencia, en el Auditorio de la Agencia Cultural del Banco de la República el 11 de febrero de 2020 a las 7:00 p.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa No. 1 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dúo Lebensfreude

Dúo Lebensfreude

Por: | Fecha: 05/02/2020

El Dúo Lebensfreude se caracteriza por conocer, profundizar y difundir repertorios de música universal y latinoamericana existentes para el formato de violín y guitarra. El dúo está conformado por Gustavo Adolfo Peña Arbeláez en el violín y Juan Pablo Barrero Junco en la guitarra, quienes cursaron el programa de música en el Conservatorio del Tolima, bajo la dirección de los maestros John Quijano y José de los Santos Pérez. Peña y Barrero han presentado recitales en importantes salas de conciertos del país como la Sala Beethoven, en Cali; el Salón Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima, el Auditorio de la Universidad del Tolima y la Sala del Centro Cultural del Banco de la República, en Ibagué; el Auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío, en Armenia; y el Auditorio Fabio Lozano, en Bogotá. Han sido ganadores de diferentes concursos
como el ciclo de conciertos Beethoven 7.30 2018, en Cali; el Festival de Música Sacra, en Ibagué; el ciclo de conciertos universitarios 2018 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá y la convocatoria para ser parte de la Serie de los Jóvenes intérpretes del Banco de la República en 2020. Peña interpreta un violín Januarius Gagliano de 1732 y Barrero, una guitarra del lutier Miguel Duarte, de 2017.

Compartir este contenido

Dúo Lebensfreude

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Dúo Lebensfreude, violín y guitarra (Colombia)

Programa de mano - Dúo Lebensfreude, violín y guitarra (Colombia)

Por: | Fecha: 05/02/2020

Foto: Rocío Hernández - Matawa producciones Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020 DÚO LEBENSFREUDE violín y guitarra (Colombia) Miércoles 26 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. San Andrés, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: ROR662 Viernes 28 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. Leticia, Sala Múltiple del Banco de la República PULEP: KTD386 Jueves 5 de marzo de 2020 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Concierto No. 10 PULEP: VXB235 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Rocío Hernández - Matawa producciones DÚO LEBENSFREUDE, violín y guitarra Gustavo Adolfo Peña Arbeláez, violín Juan Pablo Barrero Junco, guitarra El Dúo Lebensfreude se caracteriza por conocer, profundizar y difundir repertorios de música universal y latinoamericana existentes para el formato de violín y guitarra. El dúo está conformado por Gustavo Adolfo Peña Arbeláez en el violín y Juan Pablo Barrero Junco en la guitarra, quienes cursaron el programa de música en el Conservatorio del Tolima, bajo la dirección de los maestros John Quijano y José de los Santos Pérez. Peña y Barrero han presentado recitales en importantes salas de conciertos del país como la Sala Beethoven, en Cali; el Salón Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima, el Auditorio de la Universidad del Tolima y la Sala del Centro Cultural del Banco de la República, en Ibagué; el Auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío, en Armenia; y el Auditorio Fabio Lozano, en Bogotá. Han sido ganadores de diferentes concursos como el ciclo de conciertos Beethoven 7.30 2018, en Cali; el Festival de Música Sacra, en Ibagué; el ciclo de conciertos universitarios 2018 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá y la convocatoria para ser parte de la Serie de los Jóvenes intérpretes del Banco de la República en 2020. Peña interpreta un violín Januarius Gagliano de 1732 y Barrero, una guitarra del lutier Miguel Duarte, de 2017. El concierto en San Andrés cuenta con la colaboración de la Academia de artes Arts & Fun y la Escuela de música La Esfera 2 PROGRAMA Sonata concertata en la mayor, MS. 2 (1803) Allegro spiritoso Adagio assai espressivo Rondo. Allegretto con brio, scherzando NICCOLÒ PAGANINI (1782-1840) Selección de Siete canciones populares españolas (1914) El paño moruno Nana Canción Polo Asturiana Jota MANUEL DE FALLA (1876-1946) Original para voz y piano Transcripción para violín y guitarra de Miguel Llobet INTERMEDIO Historia del tango (1986) Bordel 1900 Café 1930 Nightclub 1960 Concert d’aujourd’hui ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992) Original para flauta y guitarra Despasillo, por favor (2006) LUCAS SABOYA (n. 1980) 3 NOTAS AL PROGRAMA Niccolò Paganini (1782-1840) es quizás el nombre que más hace eco cuando se piensa en el violín como instrumento solista. Virtuoso sin igual en su tiempo, carismático e inteligente, Paganini fue una de las estrellas musicales del periodo clásico-romántico en Europa occidental. Pero además de su excepcional talento y gusto al escribir para el violín, Paganini también tuvo una relación cercana con la guitarra, instrumento que en aquel momento había empezado a llamar la atención de los compositores académicos en varias regiones de Europa. Paganini escribió más de cien obras para guitarra solista y casi la misma cantidad de piezas para dúo con violín. Fue quizás este compositor quien sentó las bases para que en adelante ambos instrumentos sellaran una relación de complemento. Esto lo hizo mediante la sonata a dúo como fórmula compositiva de la época. Si bien lo más común en este tipo de sonatas era escribir para un instrumento melódico —generalmente el violín— con acompañamiento de piano, Paganini cambió este último por la guitarra. Su primera obra importante en este formato fue la Sonata concertata. Vale la pena hacer un par de comentarios acerca del nombre de la pieza. Durante el Clasicismo y el Romanticismo, la sonata se convirtió en el paradigma formal que impulsaría la figura del solista. El espíritu de la época, entendido como moderno o ilustrado, hacía del individuo el centro de atención del pensamiento, las ciencias, las artes y las letras. Es por esto que la sonata ha sido definida desde otras orillas como un acto de elocuencia —como la oratoria— que reivindica dos tipos de individualidades: la del compositor y su capacidad de escribir una pieza con coherencia, lógica y orden; y la del solista y su capacidad de leerla e interpretarla de la misma manera. La sonata, bien sea como pieza sencilla de instrucción o como obra compleja para los profesionales, se ajusta a dos necesidades del momento: poder hacer música en la intimidad del hogar, solo o acompañado, y poder tocar para un público. Debido a las limitaciones de ciertos instrumentos por su volumen, rango de notas o capacidades armónico-melódicas, surgen entonces las sonatas a dúo. De otro lado, el término italiano concertato (concertado) se empezó a usar en Italia y Alemania desde finales del siglo xvi para hacer referencia a eventos en los que se reunían grupos de músicos a fin de tocar juntos de manera armoniosa. De allí que la palabra nos remita automáticamente a la idea de concierto. En la Sonata concertata en la mayor, MS. 2 de Paganini, 4 se conjugan estas ideas en la medida en que es una sonata al estilo clásico, implica la interacción de dos instrumentos, y es suficientemente interesante musicalmente y exigente en lo técnico como para pasar de la sala de la casa a la sala de conciertos. Paganini escribió la Sonata concertata en 1803 cuando vivía en la ciudad-estado de Lucca, occidente de Italia (hoy, parte de la Toscana). El joven Niccolò había dejado su natal Génova poco tiempo atrás como consecuencia de la expansión del imperio napoleónico y buscó establecerse en una ciudad con rica vida cultural para continuar su carrera como concertista. Lucca era entonces conocida por ser la cuna de Luigi Boccherini y Filippo Manfredi, dos compositores versados en la escritura para instrumentos de cuerda frotada. La llegada de Paganini generó sentimientos encontrados entre un público conocedor y a la vez conservador: la técnica novedosa y el virtuosismo único del genovés, así como su actitud engreída en tarima, no se ajustaban al canon estético local, y algunos vieron esto como artificioso y exagerado. Pero el talento de Paganini era innegable y al poco tiempo fue nombrado primer violín de la orquesta estatal. Cuando en 1805 la ciudad pasó a ser parte del Principado de Lucca y Piombino, la princesa Elisa Bonaparte (hermana de Napoleón) nombró a Paganini director de la orquesta. La estabilidad económica que encontró desde su llegada a Lucca le permitió a Paganini dedicar parte de su tiempo a la composición, actividad que hasta ese momento no había tomado muy en serio. Las obras de sus primeros años allí pueden verse como propias de un periodo de afianzamiento en la escritura para violín y guitarra, tanto en su versión solista como a dúo. Muchas de las piezas de entonces son de tipo pedagógico, pero no por ello ausentes de musicalidad o inaptas para su presentación en público. Algo que puede considerarse especial en la Sonata concertata es que da la impresión de ser una obra pensada para explorar las capacidades protagónicas de la guitarra y abandonar así su anterior rol de acompañante. La guitarra clásica moderna, con características similares a las que se conocen hoy en día (forma, tamaño, número de cuerdas y afinación), es un instrumento que surgió durante la segunda mitad del siglo xviii y que gozó de buena recepción en España, Francia e Italia perfilándose allí como instrumento solista. Para inicios del xix el compositor ya contaba con un repertorio cada vez más retador en lo técnico y más serio en lo musical. En este contexto, Paganini escribió una sonata a dos instrumentos en la que la guitarra resalta, pero respetando aspectos formales de la época: no es una pieza para solista y acompañamiento sino para dos instrumentos que dialogan; está estructurada en tres movimientos 5 contrastantes en tempo y tonalidad; su primer movimiento, en forma sonata, es animoso, mientras que el segundo es lento, y el tercero, como podía suceder, es un rondó. Si bien el violín tiene momentos de protagonismo a lo largo de toda la obra, también juega un papel de acompañante cuando la guitarra resalta. Por supuesto, Paganini hace todo esto respetando la expectativa del oyente que sabe que va a escuchar una ‘sonata concertada’ entre dos instrumentos, y el diálogo que establece entre ambos es de exquisito balance. Manuel de Falla (1876-1946) ha sido reconocido con el tiempo como el compositor más ilustre de España de la primera mitad del siglo xx. La importancia del compositor radica en haber gravitado en varios movimientos musicales de su época para dejar un legado de obras nacionalistas, neoclásicas e impresionistas; robustecer el repertorio de la zarzuela y otros estilos musicales-escénicos, y facilitar los puntos de encuentro entre lo popular español y la tradición académica. Además del entusiasmo mundial por no pocas de sus obras, las Siete canciones populares españolas son el conjunto de piezas vocales en lengua castellana más comúnmente interpretadas en el ámbito de la música clásica. Las canciones anunciadas parecen ser un asunto de interés continuo y vigente entre teóricos musicales, compositores e intérpretes. Originalmente escritas para voz y piano, las canciones han sido ampliamente referenciadas en la musicología y han sido objeto de arreglos para otros instrumentos, bien sea cambiando el instrumento acompañante, adaptando la música al formato orquestal o hasta suprimiendo la parte cantada para hacer énfasis en la melodía por medio de un instrumento puramente melódico como el violín. En el concierto de hoy se presentará un arreglo instrumental de este último tipo hecho por el guitarrista barcelonés Miguel Llobet; en este, se omite una de las canciones, llamada Seguidilla murciana, segunda en la lista original, y se modifica el orden de las piezas. Falla escribió las Siete canciones populares españolas cuando vivía en París en medio de una suerte de autoexilio entre 1907 y 1914. Aunque español hasta el tuétano, Falla era también un cosmopolita y desde sus primeras composiciones fue notorio que en su lenguaje había algo del influjo debussiano, especialmente en el tratamiento de la armonía, que este llenaba de color con notas ajenas a los acordes triádicos. Su obra no llamaba la atención en los círculos académicos españoles, que en ese entonces parecían tener predilección por músicas más ‘auténticas’ o ‘fieles’ a la tradición, y eso lo llevó a buscar suerte en la capital francesa, ciudad de inagotable vida cultural en la que el compositor interactuó con grandes compositores como el propio Debussy, Stravinsky y Ravel. 6 A su regreso a España en 1914, Falla ya era reconocido internacionalmente y no pasó mucho tiempo para que publicara las canciones en las que llevaba trabajando varios años. Las letras son reproducidas de canciones populares españolas, en su mayoría anónimas, y son armonizadas al propio estilo de Falla, ese que antes habían rechazado sus compatriotas. Si bien el trabajo fundamental de Falla con las canciones fue el de resignificarlas musicalmente, vale la pena tener las letras de estas como referencia: El paño moruno (Gregorio Martínez Sierra) Al paño fino, en la tienda, una mancha le cayó. Por menos precio se vende, porque perdió su valor. ¡Ay! Nana (anón.) Duérmete, niño, duerme, duerme, mi alma, duérmete, lucerito, de la mañana. Nanita, nana. Duérmete, lucerito de la mañana. Canción (anón.) Por traidores, tus ojos voy a enterrarlos. No sabes lo que cuesta del aire, niña, el mirarlos, madre, a la orilla. Dicen que no me quieres, ya me has querido. Váyase lo ganado del aire, por lo perdido, madre, a la orilla. Polo (anón.) ¡Ay! Guardo una pena en mi pecho que a nadie se la diré. ¡Malhaya el amor, malhaya y quien me lo dio a entender! ¡Ay! Asturiana (anón.) Por ver si me consolaba, arriméme a un pino verde. Por verme llorar, lloraba. Y el pino como era verde, por verme llorar, lloraba. Jota (anón.) Dicen que no nos queremos, porque no nos ven hablar. A tu corazón y al mío se lo pueden preguntar. Ya me despido de ti, de tu casa y tu ventana. Y aunque no quiera tu madre. Adiós, niña, hasta mañana. Astor Piazzolla (1921-1992) es el artífice de que el tango haya pasado del entorno popular local entre Buenos Aires y Montevideo a elegantes salas de concierto, primero en París y Nueva York, y luego en el resto del mundo. Piazzolla había llegado de Nueva York (donde creció) a la capital argentina a finales de la década de los treinta con la ilusión de vivir de escribir y tocar tangos, pero su propuesta de música elegante y de escucha, en oposición a la anterior tradición del tango que se bailaba, no fue recibida con entusiasmo. 7 Su tratamiento de esta música de naturaleza popular era cosmopolita, cercano al jazz en lo armónico y estilizado como la música académica, y por ello, incomprendida en su momento. A Piazzolla le tomó tiempo encontrar su vocación como músico pues su sonido era ecléctico. No hacía ni tango de lleno, ni jazz, ni música clásica al ciento por ciento. Y su poca consciencia sobre esto implicaba la falta de voz propia en sus composiciones. Ello cambió en la década de los cincuenta cuando Piazzolla se mudó a París para estudiar con la pianista Nadia Boulanger, la pedagoga musical más influyente del siglo xx. Boulanger reconoció pronto el verdadero talento del argentino y le pidió llevar su bandoneón a clase. El resto es una historia de éxito de más de tres décadas. La suite Historia del tango fue compuesta en 1985 en un punto en la carrera de Piazzolla en el que este se había interesado por la guitarra clásica. En el tango de vieja guardia la guitarra se utilizaba como un instrumento acompañante, importante en el ensamble, pero con poco protagonismo. En los grupos que lideró Piazzolla desde la década de los sesenta, se podía escuchar destacada una guitarra solista, pero esta era eléctrica y se caracterizaba por su sonido al estilo del jazz, especialmente en los solos. En 1980 el compositor decidió explorar la guitarra clásica y escribió la serie Cinco piezas y, a partir de entonces, empezó a planear una obra de mayor envergadura en la que la guitarra clásica conversara con un instrumento melódico. Piazzolla ya había escrito para flauta traversa en el pasado y, de hecho, el instrumento ya se había usado en el tango de vieja guardia, por lo que la combinación se hacía lógica. Si bien la obra fue escrita para este formato, dada la cercanía en registro de la flauta con el violín, además de que este último también ha estado presente en el tango desde sus inicios, la obra puede tocarse con cualquiera de los dos instrumentos. Historia del tango es una sucesión de escenas que representan el desarrollo de este género musical. De allí sus nombres alusivos a lugares y el cambio en el espíritu de cada uno: el burdel de inicios del siglo xx, pues se supone que allí nació el tango, y una sonoridad graciosa y festiva; el café de los años treinta como sitio de encuentro para tertuliar y escuchar música —ya no bailarla—, de allí su carácter más reflexivo y expresivo; el club nocturno de los sesenta y la vida bohemia, y finalmente, la vanguardia, el lenguaje del momento a mediados de la década de los ochenta cuando Piazzolla ya era un compositor maduro. Lucas Saboya (n. 1980) puede ser, hoy por hoy, uno de los compositores de música andina colombiana de mayor peso. Su música hace constante 8 presencia en múltiples festivales a lo largo y ancho del territorio nacional, bien sea de músicas académicas o populares, pues el lenguaje del compositor se ajusta muy bien a la tendencia actual de cerrar las brechas entre ambos mundos. Además, Saboya como compositor e intérprete, solista o acompañante, ha representado al país en América y Europa, por lo que puede decirse con seguridad que su música es pertinente. Despasillo, por favor es un pasillo lento estructurado en dos partes contrastantes lento-rápido. Entre una y otra se juega con la métrica tradicional de este aire, primero en compás de tres cuartos y luego en uno de seis octavos. Como con la pieza anterior de Piazzolla, Despasillo, por favor puede tocarse con flauta o violín sin alterar el espíritu o la intención de la composición. Esteban Bernal Carrasquilla es guitarrista clásico egresado de la Pontificia Universidad Javeriana. Se graduó como magíster en relaciones internacionales de la misma institución con una investigación acerca de la diplomacia del jazz durante la guerra fría, un estudio sobre la promoción mundial del jazz estadounidense como herramienta propagandística contra el comunismo internacional. Desde 2015 conduce programas radiales en torno al jazz y las músicas afroamericanas en Javeriana Estéreo y UN Radio. Actualmente, investiga sobre las representaciones del jazz en la literatura estadounidense mientras cursa una maestría en estudios americanos en la Universidad de Heidelberg, Alemania. NOWHERE JAZZ QUINTET, jazz (Colombia) Sábado 30 de mayo de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: BCQ332 ENSAMBLE SAYR, música tradicional persa (Irán) Viernes 31 de julio de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: SZD363 TRES PALOS ENSAMBLE oboe, clarinete y fagot (Colombia) Viernes 4 de septiembre de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: TKS737 ANTONIO ARNEDO Y SAM FARLEY saxofón y piano (Colombia / Estados Unidos) Viernes 23 de octubre de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: ZKL549 ENSAMBLE S TRES PALOS ENSAMBLE · Foto: Paola Enciso AYR · Foto: Nathaniel Huard Próximos conciertos en San Andrés Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Próximos conciertos en Leticia Sala Multiple del Banco de la República Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: XGM165. UZS572. UDE329. JNY980 PULEP: QHF308. KAT129. WPY197. TCD894. CZG221. BJC195 CHRISTOPHE ROUSSET clavecín (Francia) * Domingo 8 de marzo · 11:00 a.m. SOFIA RIBEIRO jazz (Portugal) Domingo 15 de marzo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla y Santa Marta DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES Miércoles 18 de marzo · 7:30 p.m. VINCENT HEITZER órgano (Alemania) Domingo 29 de marzo · 11:00 a.m. WUILMER LÓPEZ, arpa llanera Jueves 12 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Montería y Sincelejo DUETO IDILIO, música colombiana Jueves 19 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Quibdó LIZETH VEGA, cantante Jueves 26 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio CARLOS MATEO PÁEZ, guitarra Jueves 7 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva LAURA ESPINAL, piano Jueves 14 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali JULIÁN CAMILO LERMA, viola Jueves 21 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué Serie profesional $10.000 Serie de los jóvenes intérpretes $6.000 · NUEVO HORARIO PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ * Este concierto cuenta con el apoyo de Foto: Nathanaël Mergui / Marc Pellerin Foto: Edward Messa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Dúo Lebensfreude, violín y guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Julián Casas, clarinete (Colombia)

Programa de mano - Julián Casas, clarinete (Colombia)

Por: | Fecha: 04/02/2020

Foto: Paola Enciso Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020 JULIÁN CASAS clarinete (Colombia) Diego Claros, piano (Colombia) Jueves 20 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. Girardot, Auditorio Banco de la República PULEP: WKQ425 Jueves 27 de febrero de 2020 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Concierto No. 7 PULEP: YYA168 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Paola Enciso JULIÁN CASAS PATIÑO, clarinete (Colombia) Julián Casas nació en Ibagué en 1999 e inició sus estudios de clarinete en 2008 en el Colegio Salesiano de León XIII, con clases a cargo de Rubby Patricia Rodríguez, hasta 2010. Al año siguiente ingresó al programa de formación musical e instrumental de la misma institución con Jaime Rojas, y posteriormente, con Diego Pinzón. Obtuvo el título de técnico en música y en 2017 ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudia actualmente bajo la dirección de José Gómez. Ha tomado clases con Laura Ruiz, Lester Chio, Gervasio Tarragona, Edwin Rodríguez, Guillermo Marín y Juan Ferrer. Entre sus logros y reconocimientos se destacan ocupar el tercer lugar en la categoría solistas en el Festival Artístico Salesiano (FAS) 2014, formar parte de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia edición 2015 y ganar el premio de música de cámara en el Festival QuindiClarinete 2019 con el Ensamble de Clarinetes de Bogotá. Actualmente se desempeña como clarinetista de la Banda Sinfónica Javeriana. Diego Alexánder Claros López, piano (Colombia) Inició sus estudios musicales en el Conservatorio del Tolima, ahora Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, en la ciudad de Ibagué, donde recibió el título de bachiller musical con énfasis en piano, con grado de honor como mejor instrumentista y distinción al mérito por su excelencia académica y musical. Posteriormente, ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde sus primeras maestras de piano fueron Mercedes Cortés y Mariana Posada, y terminó estudios con Ángela Rodríguez. Obtuvo la más alta calificación en el recital de grado y fue ganador de la versión XIX del Concurso Mejores Trabajos de Grado de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia en 2009. En 2015, se graduó como magíster en pedagogía del piano de esta misma universidad, bajo la tutoría de Mac McClure. También adelantó estudios de maestría en dirección sinfónica con Guerassim Voronkov. 2 Ha recibido clases magistrales de Vida Kalojanova, Felipe Aguirre, Janusz Olejniczak y Marco Sollini. Participó en el taller Bach y el Piano, dictado por el reconocido maestro Abraham Abreu, especialista en música barroca. En 2010 fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, con el trío Voz de Ébano, lo que le permitió ofrecer conciertos en diferentes ciudades del país. Además de su desempeño como instrumentista, fue estudiante activo de las cátedras de composición y dirección de la Universidad Nacional, siendo sus maestros Moisès Bertran, Harold Vásquez-Castañeda, Gustavo Parra, Patricia Vanegas y Zbigniew Zajac. Trabajó como profesor de piano en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Fue profesor del área teórica y pianista preparador en el taller de ópera de la Universidad Nacional de Colombia, a cargo de la maestra Ángela Simbaqueba, con quienes realizó importantes montajes que gozaron de gran acogida, como las óperas Amahl and the Night Visitors de Gian Carlo Menotti, Gianni Schicchi de Giacomo Puccini, Atzar de Albert Guinovart, Una voce in off de Xavier Montsalvatge, Les Mamelles de Tirésias de Francis Poulenc, The Turn of the Screw de Benjamin Britten, y El último día de Francisco Pizarro de Moisès Bertran. Ha sido pianista colaborador en tres versiones del Concurso Nacional de Clarinete Claribogotá, y en 2014 ofreció un recital como acompañante de canto lírico en la prestigiosa Academia Marshall, en Barcelona. Se desempeñó como preparador teórico de la cátedra de dirección sinfónica de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) de la Universidad Distrital, y su trayectoria como pianista acompañante ha sido ampliamente reconocida en el ámbito musical académico. Actualmente funge como pianista colaborador y profesor del área teórica de la maestría en dirección sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia y como pianista colaborador en la ASAB, en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad de los Andes. Además, es profesor de piano y pianista del coro de la Universidad de La Sabana y miembro del ensamble de música de cámara La Sociedad. 3 PROGRAMA Sonatina para clarinete y piano, H. 356 (1956) BOHUSLAV MARTINŮ (1890-1959) Introducción y rondó, Op. 72 (1898) CHARLES-MARIE WIDOR (1844-1937) Sonata para clarinete y piano (1942) Grazioso Andantino-Vivace e leggiero LEONARD BERNSTEIN (1918-1990) INTERMEDIO Sonatina para clarinete y piano (1981) Allegro calmato Lento, quasi andante Con brio JOSEPH HOROVITZ (n. 1926) 4 NOTAS AL PROGRAMA INTRODUCCIÓN Alrededor de 1690, un constructor de instrumentos en Núremberg llamado Johann Christoff Denner parece haber agregado un par de llaves al antiguo chalumeau, incrementando así su rango en dos octavas. A la postre, el cambio logrado fue tan significativo que el resultado, más que la mejoría del instrumento original fue la invención de uno nuevo: el clarinete. A lo largo del siglo xviii este fue sobreponiéndose a sus limitaciones, y para finales del siglo comenzó a generalizarse apareciendo como instrumento orquestal en el rico contexto de música de cámara y, poco a poco, como solista. Hacia 1840, el constructor Louis-Auguste Buffet y el clarinetista Hyacinthe Klosé, ambos franceses, tomaron y aplicaron al clarinete el famoso sistema Boehm, desarrollado poco antes en Múnich. Este sistema replantea la ubicación de las perforaciones de los instrumentos de madera (flauta, oboe, clarinete y fagot) e implementa un sistema mecánico de llaves para abrir y cerrar dichas perforaciones. El fin de tal diseño es lograr que estos instrumentos sean totalmente cromáticos, adquieran una afinación mucho más precisa y obtengan una sonoridad más estable en sus diferentes tesituras. Las ventajas de este nuevo instrumento fueron enormes y su impacto se hizo evidente en el repertorio que estimuló, del cual surgieron obras maestras para clarinete solista, tales como las de Schumann o, a finales de siglo, Brahms. El siglo xx vio florecer el clarinete, tanto el soprano como sus hermanos pícolo y bajo, y convertirse en uno de los instrumentos más versátiles de Occidente y preferido de sus compositores. Comenzando con las maravillosas orquestaciones de Rimski-Korsakov, Schoenberg o Ravel, y llegando hasta las paradigmáticas obras para clarinete solo compuestas por Stravinsky, De Elías o Lachenmann, el clarinete moderno ha continuado su desarrollo técnico, rompiendo muchas de sus antiguas limitaciones con técnicas actuales, como multifónicos y respiración circular, entre tantas otras. El presente recital nos brindará, ante todo, una muestra de los logros del instrumento en el siglo pasado, en particular como vehículo que permitió conectar tradiciones populares y académicas para beneficio de todos. 5 EL REPERTORIO Martinů Nacido en Bohemia, en los últimos años del Imperio austrohúngaro, Bohuslav Martinů (1890-1959) vivió la transformación de su tierra natal en la República de Checoslovaquia, al final de la Primera Guerra Mundial. Lleno de espíritu nacionalista, inició estudios formales de música en Praga, pero en 1923 decidió viajar a Francia para continuarlos con Albert Roussel. Nunca volvería a vivir en su patria, y en 1941 incluso dejaría Europa, trasladándose a los Estados Unidos para huir de la Segunda Guerra Mundial. Tras unos años de posguerra en los que alternó los dos continentes, finalmente murió en Suiza, dejando una copiosa obra que, a pesar de todo, es recordada como emblemática de la expresión checa del siglo xx. La Sonatina para clarinete y piano, H. 356 es una obra tardía compuesta en 1957, apenas dos años antes de la muerte del compositor, en un período de incertidumbre en el cual se debatía entre vivir en Nueva York y regresar a Europa. La obra inicia con una breve introducción en piano antes de que el clarinete presente el principal material temático. El diálogo entre los dos instrumentos se desenvuelve con ricos juegos rítmicos y métricos que podrían evidenciar influencias populares, sea de músicas de Europa central, de jazz o incluso músicas afrocaribeñas. Martinů elabora una rica armonía que, aunque densamente cromática, sigue siendo tonal, desarrollando su discurso con una construcción motívica propia del sofisticado estilo necolásico que caracteriza su música tardía. Unos ágiles pasajes y una pausa general llevan a una segunda sección dominada por un tema juguetón, de armonía bastante más simple. Breves reapariciones de los gestos rápidos nos llevan de regreso a una reexposición literal que será contrastada por una ágil coda en tempo allegro. El segundo movimiento, según la partitura, ‘atacado sin pausa’, es marcadamente contrastante y desarrolla un lírico canto que recorre todo el registro del clarinete mientras el piano acompaña con una textura de coral. El movimiento cierra con unas discretas reminiscencias del material del movimiento inicial, preparándonos para el tercer movimiento, el cual dará nuevos desarrollos a algunas ideas previamente escuchadas. También posiblemente atacado sin pausa, este movimiento final explora el potencial virtuosístico del dúo, regocijándose en nuevos juegos sincopados y llenando la melodía de ornamentos y exuberantes trinos. 6 Widor Aunque activo como compositor, el francés Charles-Marie Widor (1844- 1937) fue más reconocido como organista, algo que no sorprende por ser nieto e hijo de constructores de órganos y tener a su propio padre como primer maestro de interpretación. Después de estudiar formalmente en Bruselas, regresó a París, donde obtuvo el puesto de organista de la iglesia de Saint Sulpice en 1870, trabajo que mantuvo durante sesenta y cuatro años, hasta ser sucedido por su discípulo, Marcel Dupré. Paralelamente desarrolló otros trabajos: fue crítico musical, director coral y docente del conservatorio de París. Allí reemplazó, en 1890, al gran César Franck como profesor de órgano y, seis años más tarde, a Théodore Dubois como profesor de composición, contando con Varèse, Milhaud y Honegger entre sus alumnos más notables. Como compositor, Widor es principalmente recordado por obras para su propio instrumento, en especial las monumentales sinfonías para órgano. Introducción y rondó, Op. 72, hace parte de una producción comparativamente pequeña de música de cámara y, en efecto, es lo único que compuso para clarinete. Widor escribió la pieza en 1898 por encargo del Ministerio de Educación, para ser pieza de concurso (es decir, de un simple examen anual, no de lo que nosotros entendemos por ‘concurso’) para el conservatorio de París, y, de hecho, está dedicada a Cyrille Rose, profesor de clarinete de esta institución. Comparada con su producción organística, es una pieza de poca monta, musicalmente sencilla, simplemente enfocada en aspectos de evaluación de un virtuosismo instrumental. A pesar del título, la verdad es que el característico motivo ascendente aparece desde el primer gesto melódico del piano, con el cual abre la pieza. Por ello, en realidad sentimos más un permanente desarrollo de este motivo que el tradicional contraste seccional que tipifica un rondó. El único contraste estructuralmente importante aparece en el centro de la obra, con un più largo que presenta un llamativo gesto de salto ascendente, resuelto por un descenso melódico. Estos polos opuestos serán retomados por el compositor para dar una sensación de redondez a la forma antes de terminar el trozo. Bernstein El estadounidense Leonard Bernstein (1918-1990) desarrolló una labor como director sumamente destacada y, con la Orquesta Filarmónica de Nueva York, hasta legendaria. Además de esto, se desempeñó como pianista y compositor, frecuentemente con éxito, pero no con la misma trascendencia. En este último rol encontramos en Bernstein a un músico ecléctico que da 7 evidencia de una influencia neoclásica mezclada con una sensibilidad por la música popular tipo Tin Pan Alley y, en ocasiones, elementos de música tradicional judía. Si bien gozó de una amplia formación musical en la Universidad de Harvard (en Massachusetts) y el Instituto de Música Curtis (en Pennsylvania), esta se enfocó en el campo de la dirección. Al único compositor que reconoció como maestro fue a Aaron Copland, con quien desarrolló una cercana amistad a partir de 1938, pero con quien nunca estudió. La Sonata para clarinete y piano, que terminó en 1942, es considerada la primera obra del catálogo compositivo de Bernstein. El primer movimiento, Grazioso, es una forma sonata construida sobre dos temas poco contrastantes, cuyos desarrollos recuerdan algo del neoclasicismo de Hindemith, incluso en las sonoridades cuárticas que abundan en él, y a Stravinsky en algunos giros melódicos recurrentes. El segundo movimiento comienza con un Andantino en el cual se enfrentan fragmentos escalares en el solista y delicados acordes ascendentes en el acompañante. Un ágil Vivace e leggiero irrumpe sorpresivamente para llevar a cabo brillantes elaboraciones rítmicas en métricas constantemente cambiantes. Un Lento molto parece congelar esta irregular danza, y de él Bernstein reitera el proceso de contraste formal lento-rápido, para así llevarnos a la conclusión de la obra de manera contundente. Horovitz Nacido en el seno de una familia judía austríaca, Joseph Horovitz (n. 1926) debió emigrar a Inglaterra en 1938 para escapar de la invasión nazi de Viena. En Londres estudió composición con Gordon Jacob y, en París, con la afamada Nadia Boulanger. Durante la década de 1950 comenzó a ser reconocido por su trabajo escénico (óperas, ballets y música para teatro), y además cultivó un estilo ligero que le permitió trabajar en cine y televisión con éxito. Así, estableció una reputación como compositor, arreglista, director y pianista de notable versatilidad, que permitió su nombramiento como profesor de composición en el Colegio Real de Música de Londres, en 1961. En su vertiente de compositor de música de concierto, Horovitz ha desarrollado varias facetas: ciertas obras de tono más serio toman como punto de partida la escuela inglesa de Ralph Vaughan Williams, Gustav Holst y Frederick Delius. Otro frente importante —y característicamente británico— ha sido su amplio e influyente trabajo con los formatos de banda sinfónica o de cobres. Finalmente, obras como la Sonatina para clarinete y piano exhiben un estilo neoclásico con una marcada influencia del jazz clásico, elementos seguramente aprendidos en sus días parisinos. 8 El Allegro calmato inicial está basado en el principio de la forma sonata, el piano abriendo con un acompañamiento en moto perpetuo de semicorcheas, sobre el cual el clarinete presenta un jovial material temático. De inmediato, el motivo principal comienza a ser variado hasta llegar a una sección central donde el movimiento del piano es reemplazado por acordes rítmicamente irregulares. Una reexposición variada cierra este movimiento y nos prepara para el segundo, Lento, quasi andante, en el que un sentido lirismo en el clarinete se despliega gradualmente a partir del sobrio acompañamiento del piano. Tras una pausa del solista, una parte central ligeramente más activa establece el principal contraste del movimiento, antes de que reaparezca el material inicial, que cierra el arco formal con elegante equilibrio. La Sonatina finaliza con un llamativo y pegajoso movimiento marcado ‘Con brio’, construido con dos temas recurrentes, el primero reminiscente del ragtime, y el segundo, caracterizado por notas incisivamente repetidas. Estos materiales se alternan, varían y contrastan una y otra vez, dándonos la sensación de estar bailando en una espiral que poco a poco se cierra sobre sí misma. Rodolfo Acosta. Compositor, intérprete, improvisador y docente colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG y ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la BOI (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Ha sido profesor y conferencista en numerosos conservatorios y universidades de las Américas y Europa. Sus escritos han sido publicados en libros, enciclopedias, revistas (físicas y virtuales) y programas de mano. BETTY GARCÉS, soprano (Colombia) ANTONIA VALENTE, piano (Italia) Viernes 28 de agosto de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: YLM293 Foto: Cristóbal de la Cuadra Próximos conciertos en Girardot Auditorio del Banco de la República Serie de los jóvenes intérpretes · $6.000 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ CORO FILARMÓNICO INFANTIL Domingo 1° de marzo · 11:00 a.m. DÚO LEBENSFREUDE, violín y guitarra Jueves 5 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés WUILMER LÓPEZ, arpa llanera Jueves 12 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Montería y Sincelejo DUETO IDILIO, música colombiana Jueves 19 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Quibdó LIZETH VEGA, cantante Jueves 26 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio CARLOS MATEO PÁEZ, guitarra Jueves 7 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva LAURA ESPINAL, piano Jueves 14 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali JULIÁN CAMILO LERMA, viola Jueves 21 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué CUARTETO DE CLARINETES CAÑABRAVA cuarteto de clarinetes con percusión Jueves 28 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar MARÍA CAMILA FLÓREZ, violín Jueves 4 de junio · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín ANDRÉS FELIPE PALACIOS R., guitarra Jueves 11 de junio · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cartagena JUAN SEBASTIÁN CARREÑO CÁRDENAS trombón Jueves 18 de junio · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Manizales Coro filarmónico infantil - Foto. Kike Barona PULEP: SPX202. VXB235. QHF308. KAT129. WPY197. TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474. PBX636. BKR126. WYZ758 Boletas disponibles en NUEVO HORARIO Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: OEY112. XGM165. UZS572. UDE329. JNY980. XPD926 LES TALENS LYRIQUES* ensamble de música antigua (Francia) Miércoles 4 de marzo · 7:30 p.m. CHRISTOPHE ROUSSET* clavecín (Francia) Domingo 8 de marzo · 11:00 a.m. SOFIA RIBEIRO jazz (Portugal) Domingo 15 de marzo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla y Santa Marta DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES Lanzamiento de dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República Miércoles 18 de marzo · 7:30 p.m. VINCENT HEITZER órgano (Alemania) Domingo 29 de marzo · 11:00 a.m. MUZA RUBACKYTE piano (Lituania) Domingo 26 de abril · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ibagué * Estos conciertos cuentan con el apoyo de Les Talens Lyriques · Foto: Eric Larrayadieu Serie profesional · $10.000 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Julián Casas, clarinete (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Julián Casas

Julián Casas

Por: | Fecha: 04/02/2020

Julián Casas nació en Ibagué en 1999 e inició sus estudios de clarinete en 2008 en el Colegio Salesiano de León XIII, con clases a cargo de Rubby Patricia Rodríguez, hasta 2010. Al año siguiente ingresó al programa de formación musical e instrumental de la misma institución con Jaime Rojas, y posteriormente, con Diego Pinzón. Obtuvo el título de técnico en música y en 2017 ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudia actualmente bajo la dirección de José Gómez. Ha tomado clases con Laura Ruiz, Lester Chio, Gervasio Tarragona, Edwin Rodríguez, Guillermo Marín y Juan Ferrer. Entre sus logros y reconocimientos se destacan ocupar el tercer lugar en la categoría solistas en el Festival Artístico Salesiano (FAS) 2014, formar parte de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia edición 2015 y ganar el premio de música de cámara en el Festival QuindiClarinete 2019 con el Ensamble de Clarinetes de Bogotá. Actualmente se desempeña como clarinetista de la Banda Sinfónica Javeriana.

Compartir este contenido

Julián Casas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Casals

Cuarteto Casals

Por: | Fecha: 01/02/2020

Fundado en 1997 en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid, España, el Cuarteto Casals celebró la temporada de su vigésimo aniversario con un proyecto especialmente ambicioso: la integral de los diecisiete cuartetos de Beethoven, junto con seis obras de encargo a compositores contemporáneos, ciclo que fue interpretado en ciudades de Europa, Asia y América Latina, incluyendo Londres, Viena, Berlín y Tokio. Lo más destacado de sus próximas temporadas incluye el ciclo de los diez últimos cuartetos de Mozart, así como otros proyectos centrados en los compositores húngaros Bartók, Ligeti y Kurtág.Tras ganar los primeros premios en los concursos internacionales de Londres y de Hamburgo, el Cuarteto Casals ha sido invitado de manera regular al festival Schubertiade de Schwarzenberg y a las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, entre estas el Carnegie Hall de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres, la Philharmonie de Berlín, la Kölner Philharmonie, la Cité de la Musique de París y el Concertgebouw de Ámsterdam.El Cuarteto ha desarrollado una importante producción discográfica para el sello Harmonia Mundi, formada hasta el momento por doce discos compactos que incluyen un amplio repertorio musical de gran variedad de autores: desde los menos conocidos, como Arriaga o Toldrà, hasta clásicos vieneses, como Mozart, Haydn, Schubert y Brahms, sin olvidar grandes nombres del siglo XX, como Debussy, Ravel y Zemlinsky. También se destaca la grabación en directo de una serie de DVD con la integral de los cuartetos de Schubert, editados por Neu Records, y, desde 2018, la grabación de la integral de los cuartetos de Beethoven, lanzados por la discográfica Harmonia Mundi en tres entregas: Inventions, la primera, que ha recibido excelentes críticas; la segunda entrega, Revelations, que se lanzó en 2019, y Aphoteosis, la última, que saldrá este año para coincidir con el aniversario 250 del nacimiento del compositor.Tras ganar el prestigioso premio del Fondo Borletti-Buitoni de Londres, el Cuarteto Casals empezó a utilizar arcos del período Barroco-Clásico para interpretar a compositores desde Purcell hasta Schubert, práctica que ha aportado al grupo una nueva dimensión acústica, que favorece aun más sus exposiciones de los diferentes lenguajes estilísticos. Así mismo, actúa cada año con la extraordinaria colección de instrumentos Stradivarius en el Palacio Real de Madrid, donde será residente hasta 2020. El cuarteto ha recibido una profunda influencia de compositores vivos de nuestra época, como György Kurtág, y ha realizado estrenos mundiales de notables autores españoles de la actualidad, entre los que se destaca el concierto para cuarteto de cuerda y orquesta de Francisco Coll, estrenado junto a la Orquesta Nacional de España.

Compartir este contenido

Cuarteto Casals

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Programa de mano - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Por: | Fecha: 01/02/2020

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020 CUARTETO CASALS cuarteto de cuerdas (España) Del 10 al 23 de febrero de 2020 Bogotá, Cartagena, Florencia, Leticia, Montería, Neiva y Sincelejo RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA Foto: Igor Cat TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 250 AÑOS NO SON NADA La historia está llena de personajes míticos, nombres que inspiran respeto y admiración, cuyas historias personales o aportes se han convertido en una referencia histórica y, en muchos casos, modelos ejemplares de las más destacadas expresiones y tradiciones culturales. Tal es el caso de Ludwig van Beethoven, compositor de quien en 2020 se celebran 250 años de nacimiento. Tal como lo expresa Guillermo Gaviria en las notas que aparecen en este programa, la idealización o creación del mito de Beethoven ha sido un acto que ha tomado varios años. Con el paso del tiempo, su música se ha convertido en una de muchas piedras angulares de la cultura occidental, quizás con el mismo peso que se le atribuye a la obra de Shakespeare, Tolstoi o Da Vinci. Aún en años en los que no se celebra su aniversario de nacimiento o en los que se conmemora su muerte, la música de Beethoven es una de las que con más frecuencia se interpreta. Hay obras de gran reputación, como las sinfonías cinco y nueve, la Misa en do menor, los cuartetos y varias de las sonatas para piano y, para violín y piano. Al contrario de varios de sus antecesores —Bach, Haydn o Mozart, por ejemplo—, el catálogo de obras de Beethoven es bastante más acotado. Esto, quizás, como resultado de un mundo musical cambiante en el que el sostenimiento de la corte desparecía para abrirle espacio al compositor-empresario; o fruto de una transformación en la manera de pensar acerca de la creación musical —menos como una labor al servicio de un rito religioso (una misa, un funeral) o una función cortesana (un baile o música de fondo para una ceremonia), y más como el resultado de una introspección y de un deseo de expresarse como ser humano, como individuo a través de un lenguaje complejo que no acude ni a las imágenes ni a las palabras para transmitir su mensaje—. El ciclo de conciertos de los cuartetos de cuerda que presenta el Banco de la República con la especial presentación del Cuarteto Casals, es una ocasión singular para recorrer —por medio de uno de los formatos que más ayudó a desarrollar y consolidar el ‘genio de Bonn— la evolución musical de este compositor tan ineludible en el repertorio de las orquestas sinfónicas y de las salas de concierto del mundo. No es una tarea fácil absorber toda esta música en tan poco tiempo. ¡Pero es música que tampoco está hecha para ser entendida! Es música que retrata un cambio de paradigmas políticos, de paradigmas en la relación del individuo con el poder y del triunfo de la voluntad, tesón y terquedad de una persona en contra de una sociedad, y un entorno musical que no lo entendió del todo en vida. Tan es así que este ciclo termina con el Cuarteto Casals restaurando la intención inicial de Beethoven de cerrar su decimotercer cuarteto con la Gran fuga, movimiento del cuarteto que su editor insistió en publicar como una obra separada por considerarla compleja, larga e incomprensible para el público de la época. El Banco de la República agradece su asistencia y les da la bienvenida a esta celebración que marca el inicio de su Temporada Nacional de Conciertos 2020. Lea más sobre Ludwig van Beethoven y su obra Casa Museo Beethoven en Bonn www.beethoven.de/en/museum Programa de mano del ciclo de conciertos que el Cuarteto Endellion (Reino Unido) presentó en 1991 como parte de la celebración de los 25 años de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en el que interpretó la integral de cuartetos de Beethoven babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll30/id/2434 Notas al programa del ciclo de cuartetos de Beethoven ofrecidos por la Fundación Juan March (Madrid) en 2003 www.march.es/ciclos/1216 Programa de mano del ciclo de conciertos que la pianista Blanca Uribe (Colombia) presentó en 1986 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en el que interpretó la integral de sonatas para piano de Beethoven babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll30/id/2764/rec/17 Programa de mano del concierto que el violonchelista Pieter Wispelwey (Holanda) y el pianista Paolo Giacometti (Italia/Holanda) presentaron en 2002 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en el que interpretaron la integral de sonatas para violonchelo y piano de Beethoven babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll30/id/2474/rec/4 Programa de mano del concierto que el violinista Benjamin Schmid (Austria) y el pianista Alfredo Perl (Chile) presentaron en 2004 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en el que interpretaron la integral de sonatas para violín y piano de Beethoven babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll30/id/2475/rec/1 Misa en do Orquesta Sinfónica de Londres (Reino Unido) Coro de la Sinfónica de Londres (Reino Unido) Sir Colin Davis (Reino Unido) Concierto para violín Isabelle Faust, violín (Alemania) PKF Philharmonia Praga (R. Checa) Jiří Bělohlávek, director (R. Checa) Concierto triple Sol Gabetta, violonchelo (Argentina) Giuliano Carmignola, violín (Italia) Dejan Lazić, piano (Croacia) Orquesta de Cámara de Basilea Giovanni Antonini, director (Italia) Las nueve sinfonías Orquesta Tonhalle de Zúrich (Suiza) David Zinman, director (Estados Unidos) Tríos con piano Trío Wanderer (Francia) Sonatas para violín y piano David Oistrakh, violín (Rusia) Lev Oborin, piano (Rusia) Sonatas y conciertos para piano Alfred Brendel, piano (Alemania) Escuche otras obras de Beethoven en Spotify 3 CUARTETO CASALS cuarteto de cuerdas (España) Lunes 10 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. Neiva, Auditorio Agencia Cultural Banco de la República Martes 11 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. Florencia, Auditorio Agencia Cultural Banco de la República Jueves, 13 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. Leticia, Sala Múltiple del Banco de la República Lunes 17 de febrero de 2020 · 6:30 p.m. Montería, Auditorio San Jerónimo. Universidad Pontificia Bolivariana Martes 18 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. Sincelejo, Salón de reuniones Parque Comercial Guacarí Miércoles 19 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. Cartagena, Biblioteca Bartolomé Calvo Miércoles 12 de febrero de 2020 · 7:30 p.m. Viernes 14 de febrero de 2020 · 7:30 p.m. Domingo 16 de febrero de 2020 · 11:00 a.m. Viernes 21 de febrero de 2020 · 7:30 p.m. Sábado 22 de febrero de 2020 · 5:00 p.m. Domingo 23 de febrero de 2020 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Conciertos Nos. 1-6) PULEP: NOA437. AQH467. WVJ237. UQU694. KUO815. KUO815. ZVR480. CIJ349 El concierto en Neiva cuenta con el apoyo de El concierto en Florencia cuenta con el apoyo de El concierto en Montería cuenta con el apoyo de El concierto en Sincelejo cuenta con el apoyo de 4 CUARTETO CASALS, cuarteto de cuerdas (España) Abel Tomàs y Vera Martínez Mehner, violines Jonathan Brown, viola Arnau Tomàs, violonchelo Fundado en 1997 en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid, España, el Cuarteto Casals celebró la temporada de su vigésimo aniversario con un proyecto especialmente ambicioso: la integral de los diecisiete cuartetos de Beethoven, junto con seis obras de encargo a compositores contemporáneos, ciclo que fue interpretado en ciudades de Europa, Asia y América Latina, incluyendo Londres, Viena, Berlín y Tokio. Lo más destacado de sus próximas temporadas incluye el ciclo de los diez últimos cuartetos de Mozart, así como otros proyectos centrados en los compositores húngaros Bartók, Ligeti y Kurtág. Tras ganar los primeros premios en los concursos internacionales de Londres y de Hamburgo, el Cuarteto Casals ha sido invitado de manera regular al festival Schubertiade de Schwarzenberg y a las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, entre estas el Carnegie Hall de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres, la Philharmonie de Berlín, la Kölner Philharmonie, la Cité de la Musique de París y el Concertgebouw de Ámsterdam. Foto: Igor Cat 5 El Cuarteto ha desarrollado una importante producción discográfica para el sello Harmonia Mundi, formada hasta el momento por doce discos compactos que incluyen un amplio repertorio musical de gran variedad de autores: desde los menos conocidos, como Arriaga o Toldrà, hasta clásicos vieneses, como Mozart, Haydn, Schubert y Brahms, sin olvidar grandes nombres del siglo XX, como Debussy, Ravel y Zemlinsky. También se destaca la grabación en directo de una serie de DVD con la integral de los cuartetos de Schubert, editados por Neu Records, y, desde 2018, la grabación de la integral de los cuartetos de Beethoven, lanzados por la discográfica Harmonia Mundi en tres entregas: Inventions, la primera, que ha recibido excelentes críticas; la segunda entrega, Revelations, que se lanzó en 2019, y Aphoteosis, la última, que saldrá este año para coincidir con el aniversario 250 del nacimiento del compositor. Tras ganar el prestigioso premio del Fondo Borletti-Buitoni de Londres, el Cuarteto Casals empezó a utilizar arcos del período Barroco-Clásico para interpretar a compositores desde Purcell hasta Schubert, práctica que ha aportado al grupo una nueva dimensión acústica, que favorece aun más sus exposiciones de los diferentes lenguajes estilísticos. Así mismo, actúa cada año con la extraordinaria colección de instrumentos Stradivarius en el Palacio Real de Madrid, donde será residente hasta 2020. El cuarteto ha recibido una profunda influencia de compositores vivos de nuestra época, como György Kurtág, y ha realizado estrenos mundiales de notables autores españoles de la actualidad, entre los que se destaca el concierto para cuarteto de cuerda y orquesta de Francisco Coll, estrenado junto a la Orquesta Nacional de España. En reconocimiento a su tarea de difusión cultural, el Cuarteto Casals recibe ayudas de la Generalitat de Catalunya y del Institut Ramon Llull. El grupo ha sido reconocido con el Premi Ciutat de Barcelona (2005), el Premio Nacional de Música (2006) y el Premi Nacional de Cultura de Catalunya (2016). El cuarteto aparece a menudo en la televisión y la radio de toda Europa y en América del Norte. Además de impartir clases magistrales muy solicitadas, es cuarteto residente en el conservatorio Koninklijk de La Haya y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona, donde residen sus cuatro miembros. 6 Florencia, martes 11 de febrero Bogotá, miércoles 12 de febrero Cuarteto de cuerdas No. 3 en re mayor, Op. 18 No. 3 (1798-1799) Allegro Andante con moto Allegro Presto LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) Cuarteto de cuerdas No. 2 en sol mayor, Op. 18 No. 2 (1799) Allegro Adagio cantabile Scherzo. Allegro Allegro molto, quasi presto INTERMEDIO Cuarteto de cuerdas No. 7 en fa mayor, Op. 59 No. 1, Razumovsky (1806) Allegro Allegretto vivace e sempre scherzando Adagio molto e mesto Thème russe. Allegro LUDWIG VAN BEETHOVEN PROGRAMA No. 1 7 PROGRAMA No. 2 Leticia, jueves 13 de febrero Bogotá, viernes 14 de febrero Cuarteto de cuerdas No. 6 en si bemol mayor, Op. 18 No. 6 (1800) Allegro con brio Adagio, ma non troppo Scherzo. Allegro La Malinconia. Adagio - Allegretto quasi allegro LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) Cuarteto de cuerdas No. 16 en fa mayor, Op. 135 (1826) Allegretto Vivace Lento assai, cantante e tranquillo Grave, ma non troppo tratto – Allegro INTERMEDIO Cuarteto de cuerdas No. 15 en la menor, Op. 132 (1823-1825) Assai sostenuto – Allegro Allegro ma non tanto Heiliger Dankgesang eines Genesenen an die Gottheit, in der Lydischen Tonart Alla marcia, assai vivace Allegro appassionato LUDWIG VAN BEETHOVEN 8 Neiva, lunes 10 de febrero Bogotá, domingo 16 de febrero Cuarteto de cuerdas en fa mayor, Op. 14 H. 34 (1801) Allegro Allegretto Rondo. Allegro comodo LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) Transcripción para cuarteto de cuerdas de la Sonata para piano No. 9 en mi mayor, Op. 14 No. 1 (1798) Cuarteto de cuerdas No. 1 en fa mayor, Op. 18 No. 1 (1799) Allegro con brio Adagio affettuoso ed appasionato Scherzo. Allegro molto Allegro INTERMEDIO Cuarteto de cuerdas No. 8 en mi menor, Op. 59 No. 2, Razumovsky (1806) Allegro Molto adagio Allegretto Finale. Presto LUDWIG VAN BEETHOVEN PROGRAMA No. 3 9 Cartagena, miércoles 19 de febrero Bogotá, viernes 21 de febrero Cuarteto de cuerdas No. 5 en la mayor, Op. 18 No. 5 (1799) Allegro Menuetto Andante cantabile Allegro LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) Cuarteto de cuerdas No. 10 en mi bemol mayor, Op. 74, Harfenquartett (1809) Poco adagio – Allegro Adagio ma non troppo Presto Allegretto con variazioni INTERMEDIO Cuarteto de cuerdas No. 12 en mi bemol mayor, Op. 127 (1823-1824) Maestoso – Allegro Adagio, ma non troppo e molto cantabile Scherzo. Vivace Allegro LUDWIG VAN BEETHOVEN PROGRAMA No. 4 10 Sincelejo, martes 18 de febrero Bogotá, sábado 22 de febrero Cuarteto de cuerdas No. 4 en do menor, Op. 18 No. 4 (1799-1800) Allegro, ma non tanto Scherzo. Andante scherzoso quasi Allegretto Menuetto. Allegro Allegretto – Prestissimo LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) Cuarteto de cuerdas No. 9 en do mayor, Op. 59 No. 3, Razumovsky (1806) Introduzione. Andante con moto – Allegro vivace Andante con moto quasi Allegretto Menuetto. Grazioso Allegro molto INTERMEDIO Cuarteto de cuerdas No. 14 en do sostenido menor, Op. 131 (1826) Adagio ma non troppo e molto espressivo Allegro molto vivace Allegro moderato Andante ma non troppo e molto cantabile Presto Adagio quasi un poco andante Allegro LUDWIG VAN BEETHOVEN PROGRAMA No. 5 11 Montería, lunes 17 de febrero Bogotá, domingo 23 de febrero Cuarteto de cuerdas No. 11 en fa menor, Op. 95, Quartetto serioso (1810) Allegro con brio Allegretto ma non troppo Allegro assai vivace ma serioso Larghetto espressivo - Allegretto agitato LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) INTERMEDIO Cuarteto de cuerdas No. 13 en si bemol mayor, Op. 130 (1825-1826) Adagio ma non troppo Presto Andante con moto ma non troppo Alla danza tedesca. Allegro assai Cavatina. Adagio molto espressivo Finale. Allegro Große Fuge* LUDWIG VAN BEETHOVEN *La Gran fuga, Op. 133 fue originalmente concebida y estrenada en 1826 como el último movimiento del Cuarteto No. 13, Op. 130, pero fue publicada como una obra independiente. Hoy en día, varios cuartetos optan por respetar la intención original del compositor e interpretan el Cuarteto No. 13 incluyendo la Gran fuga como último movimiento de la obra. PROGRAMA No. 6 12 NOTAS AL PROGRAMA Ludwig van Beethoven fue bautizado el 17 de diciembre de 1770 en la iglesia de San Remigio, en Bonn. Mostró talento musical notable desde temprana edad. Su padre, un músico de la corte, lo sometió a un régimen brutal con la esperanza de explotarlo como niño prodigio. Sin embargo, aunque no logró su objetivo, sus maestros y los miembros de la aristocracia local reconocieron y valoraron positivamente sus aptitudes. De hecho, a través del reporte de uno de sus maestros, Christian Gottlob Neefe (1748-1798), el Magazin der Musik publicó el 2 de marzo de 1783 la primera noticia sobre Beethoven: Louis van Beethoven, […] un niño de 11 años y del talento más prometedor. Toca el piano muy hábilmente y con poder, lee muy bien a primera vista, y solo debo decir que la pieza principal que toca es El clave bien temperado de Sebastian Bach […]. Seguramente se convertirá en un segundo Wolfgang Amadeus Mozart si continúa como ha comenzado ( Johnson et al., 2001). En 1787, Beethoven visitó por primera vez Viena, entonces epicentro de la música, y tocó para Mozart, a quien impresionó muchísimo. Su regreso a Viena se daría solo cinco años después, en 1792, con un propósito claro: estudiar con Haydn, como se registra en un álbum de buenos deseos de sus amigos, donde el conde Ferdinand Waldstein (1762-1823) redactó proféticamente: Querido Beethoven: vas a Viena para cumplir tus deseos frustrados. El genio de Mozart todavía está de luto y llorando por la muerte de su alumno. […] Con la ayuda del trabajo asiduo, recibirás el espíritu de Mozart de las manos de Haydn. Tu amigo verdadero, Waldstein ( Johnson et al., 2001). Sin embargo, las ideas musicales poco ortodoxas de Beethoven no fueron del agrado de su maestro y las lecciones se terminaron un año después de iniciadas. Beethoven estudió luego con otros maestros eminentes, como Johann Georg Albrechtsberger (1736-1809) y Antonio Salieri (1750-1825), pero su genio singular tenía ya su propio desarrollo y no obtendría beneficios claros de sus enseñanzas. Paralelamente, su impresionante virtuosismo en el piano tanto como sus notables composiciones fueron ganando reconocimiento entre la aristocracia de Viena, de la cual obtuvo apoyo durante toda su vida. Sus obras fueron ampliamente aceptadas, aunque controvertidas, y desde finales de la década de 1790 Beethoven no dependió del patrocinio para sus ingresos. 13 En 1801 comenzó la trágica aflicción de Beethoven, su sordera, que empeoró progresivamente y en 1817 fue total. Sus presentaciones públicas se volvieron imposibles; sin embargo, su trabajo creativo se dio sin restricciones. Su vida sentimental fue compleja: aunque Beethoven nunca se casó, estuvo tormentosamente enamorado toda su vida, siempre de mujeres inalcanzables. Murió después de una larga enfermedad el 26 de marzo de 1827, a la edad de 56 años. Este 2020 se celebran 250 años de su nacimiento, aniversario propicio para la ampliación de la bibliografía sobre su vida y obra, las más estudiadas de músico alguno en la historia de la música de Occidente. Precisamente, uno de estos análisis aparece en Image Music Text (1977), que recoge una serie de trece ensayos publicados entre 1961 y 1973 por Roland Barthes (1915- 1980), teórico literario, filósofo, crítico y semiólogo francés. Barthes exploró con sus ideas múltiples campos del conocimiento e influenció el desarrollo de diversas escuelas, incluyendo el estructuralismo, la semiótica, la teoría social, la teoría del diseño, la antropología y el post-estructuralismo. En Image Music Text todos los ensayos proponen nuevas formas de análisis. Esto es evidente, por ejemplo, en sus dos escritos más valorados acerca de la música: Musica Practica (pp. 149-154) y The Grain of the Voice (pp. 179-189). Musica Practica, que se concentra en Beethoven y nos ayuda a entender sus aportes, apareció por primera vez en 1970 en la revista literaria L’Arc. El escrito inicia planteando la oposición entre ‘dos músicas’: ‘la música que uno escucha’ y ‘la música que uno interpreta’. Hay dos músicas (al menos eso siempre he pensado): la música que uno escucha y la música que uno toca. Estas dos músicas son dos artes totalmente diferentes, cada una con su propia historia, su propia sociología, su propia estética, su propio erotismo; el mismo compositor puede ser menor si lo escuchas, tremendo si lo tocas (incluso mal), como Schumann (Barthes, 1977, p. 149). ¿Qué fundamenta la diferencia entre estas ‘músicas’? La música que uno toca es más ‘manual’ que ‘auditiva’. Si uno toca el piano, la guitarra u otro instrumento, está más concentrado en adecuar el cuerpo a tocar la pieza que en atender al sonido que resulta de su interpretación. Esta tradición de ‘música práctica’ ha desaparecido, dice Barthes. La música que uno mismo toca proviene de una actividad que es muy poco auditiva, siendo sobre todo manual (y, por tanto, de alguna manera, mucho más sensual). Es la música que tú o yo podemos tocar, solos o entre amigos, sin otra audiencia que sus participantes (es decir, con todo riesgo de teatro y toda tentación de histeria 14 eliminados); una música muscular en que la parte asumida por el sentido del oído es solo de ratificación, como si el cuerpo estuviera oyendo, y no ‘el alma’; una música que no se toca ‘de memoria’: sentados al teclado o frente al atril, el cuerpo controla, conduce, coordina, teniendo que transcribir lo que lee, produciendo sonido y significado; el cuerpo actúa como escultor y no solo como transmisor, simple receptor. Esta música ha desaparecido; inicialmente, la clase ociosa (aristocrática) cayó en un rito social insípido con la llegada de la democracia de la burguesía (el piano, la señorita, el salón, el nocturno) y luego se desvaneció por completo. (¿Quién toca el piano hoy?) (Barthes, 1977, p.148). Por otro lado, Barthes reconoce que un diferente camino de música práctica ha surgido de ‘otro público, otro repertorio, otro instrumento’, básicamente: los jóvenes, la voz y la guitarra. Mientras la otra clase de música, ‘la auditiva’, es ‘pasiva, receptiva’, la cultura de masas la ha convertido en dominante, y ha cambiado el rol del intérprete: el amateur por el ‘profesional, el especialista’. Para encontrar práctica musical en Occidente, uno tiene que mirar a otro público, otro repertorio, otro instrumento (la generación joven, la música vocal, la guitarra). Actualmente, el ejercicio pasivo de la música, lo receptivo, la música que suena, se ha convertido en la música (la del concierto, el festival, el disco, la radio): tocar ha dejado de existir; la actividad musical ya no es manual, muscular, física, sino simplemente líquida, efusiva, ‘lubricante’, para tomar una palabra de Balzac. Así también ha cambiado el intérprete. El amateur, un papel definido mucho más por un estilo que por una imperfección técnica, ya no se encuentra en ningún lado; los profesionales, especialistas puros cuya formación permanece totalmente esotérica para el público (¿quién sigue aún familiarizado con los problemas de la educación musical?), nunca ofrecen ese estilo del amateur perfecto […] que despliega en nosotros no satisfacción, sino deseo, el deseo de hacer esa música. En resumen, primero estaba el actor de la música, luego el intérprete (la gran voz romántica), luego finalmente el técnico, que alivia al oyente de toda actividad, incluso por poder, y elimina en el ámbito de la música la propia noción de hacer (Barthes, 1977, pp. 149-150). En este punto del ensayo, Barthes introduce la figura de Beethoven, quien, más que encarnar un momento de la historia, expresa algunas de las tendencias divergentes de las músicas de los siglos XIX y XX. Beethoven tiene dos roles fundamentales: uno ‘mítico’ y otro ‘moderno’. Además, afirma, fue el primer músico libre, en tanto que obtuvo ‘el derecho a la metamorfosis’ y a la búsqueda de ‘su verdad’. La obra de Beethoven me parece vinculada con este problema histórico, no como la expresión directa de un momento particular (la transición de amateur a intérprete profesional), sino como el poderoso germen de una perturbación de la civilización, Beethoven a la vez reuniendo sus elementos y esbozando su solución; 15 una ambigüedad que resulta de los dos roles históricos de Beethoven: el rol mítico que le adjudicaron durante todo el siglo XIX y el rol moderno que nuestro propio siglo está comenzando a asignarle. Para el siglo XIX […], Beethoven fue el primer hombre de la música en ser libre. Ahora, por primera vez, el hecho de tener varias maneras sucesivas [estilos] contribuye a la gloria de un artista; se le reconoció el derecho a la metamorfosis, pudo estar insatisfecho consigo mismo o, más profundamente, con su lenguaje, podía cambiar sus códigos a medida que avanzaba en la vida […]. El artista está en busca de su ‘verdad’ y esta búsqueda forma un orden en sí mismo, un mensaje que, a pesar de las variaciones en su contenido, puede leerse relacionado con toda su obra o, al menos, cuya legibilidad se alimenta de una especie de totalidad del artista: su carrera, sus amores, sus ideas, su carácter, sus palabras se convierten en rasgos de significado; nace una biografía beethoveniana (uno podría decir una bio-mitología), el artista es presentado como héroe completo, dotado de un discurso (una ocurrencia rara para un músico), una leyenda (unas diez o más anécdotas), una iconografía, una carrera (la de los Titanes del Arte: Miguel Ángel, Balzac) y una enfermedad fatal (la sordera de aquel que crea para el placer de nuestros oídos) (Barthes, 1977, pp. 150-151). Surge entonces la imagen de Beethoven como ‘símbolo de inquietud y agitación hirviente de la creatividad’, reflejado esto en los cambios dramáticos de su música: saltos en la intensidad pasando súbitamente de mucho volumen a poco, o la utilización de lo coral en su Novena sinfonía, para citar solo dos ejemplos. Todo asimilable por estar siempre ubicado dentro de un marco tonal. Dentro de este sistema de significado, es decir, el Beethoven romántico, están incorporadas verdaderas características estructurales (características que son ambiguas, musicales y psicológicas a la vez): el desarrollo paroxístico de contrastes en intensidad (la oposición significante del piano y el forte, […] el estremecimiento de la melodía, tomada como el símbolo de la ansiedad y la agitación hirviente de la creatividad, la redundancia enfática de momentos de emoción y terminación (una imagen ingenua del destino dando golpes), la experiencia de los límites (la abolición o la inversión de las partes tradicionales del discurso musical), la producción de quimera musical (la voz saliendo de la sinfonía) y todo esto, que fácilmente podría ser transformado metafóricamente en valores pseudo-filosóficos, no obstante musicalmente aceptable, pues siempre está desplegado bajo la autoridad del código fundamental de Occidente, la tonalidad (Barthes, 1977, pp. 151-152). La imagen romántica de Beethoven plantea ciertos problemas a la cultura de la interpretación o ‘música práctica’. Por un lado, se está cada vez más concentrado en obras sinfónicas complejas que en canciones o música para el piano, lo que conduce a que el amateur sea incapaz de tocar su música, tanto que aparece una nueva fantasía, la del director de orquesta. Ya uno no 16 se imagina tocando un instrumento, sino subido al podio dirigiendo esta o aquella obra. El intérprete aficionado se ve desplazado por una combinación de director y empatía romántica, ambos fuera de la música. Este nuevo modelo de músico erosiona nuestra participación física y práctica. Además, esta imagen romántica (cuyo significado finalmente es un cierto discord) crea un problema de interpretación: el aficionado no puede dominar la música de Beethoven, no tanto por sus dificultades técnicas, sino por la propia ruptura del código de la antigua música práctica. Según este código, la fantasmática imagen (es decir, lo corporal) que guía al intérprete, […] con Beethoven […] se convierte en orquestal, escapando así del fetichismo de un elemento único (voz o ritmo). El cuerpo se esfuerza por ser total, por lo que la idea de una actividad intimista o familiar es destruida: querer tocar a Beethoven es verse como el director de una orquesta […]. La obra de Beethoven abandona al aficionado y parece, en un momento inicial, llamar a la nueva deidad romántica, el intérprete. Sin embargo, aquí nuevamente estamos decepcionados: ¿quién (¿qué solista, qué pianista?) puede interpretar bien a Beethoven? Es como si esta música ofreciera solo la opción entre un ‘rol’ y su ausencia, la ilusión de demiurgia [creación] y la precaución del lugar común, sublimados como ‘renunciación’ (Barthes, 1977, p. 152). Por otra parte, aparece otra tendencia en el culto a Beethoven basada en la ironía de su sordera. De acuerdo con Barthes, sentimos que la música que viene de Beethoven está hecha de otra sustancia, llena de ‘significado’. Es una música que trasciende lo sensual, lo abstracto, las lógicas, las reglas, en donde lo que puede ser comprendido (inteligible) aparece como lo perceptible (tangible). Imaginamos a Beethoven como un ‘operador’ que sabe cómo ‘desplazar, ensamblar, combinar’, en síntesis, alguien que sabe ‘cómo estructurar’ música. La verdad es quizás que la música de Beethoven tiene algo inaudible (algo para lo que la audición no es la ubicación exacta), y esto nos lleva al segundo Beethoven. No es posible que un músico sea sordo por pura contingencia o destino conmovedor (son lo mismo). La sordera de Beethoven señala la falta donde reside toda significación; apela a una música que no es abstracta o interna, sino que está dotada, si se pudiera decir así, con una inteligibilidad tangible, con lo inteligible como tangible. Tal categoría es verdaderamente revolucionaria, impensable en términos de la vieja estética; la obra que cumple con esta no se puede recibir con base en la pura sensualidad, que es siempre cultural, ni con la base de un orden inteligible de desarrollo (retórico, temático) y sin el cual no se pueden aceptar el texto moderno o la música contemporánea. […] la operación por la cual podemos captar este Beethoven (y la categoría que él inicia) ya no puede ser interpretación o audición, sino lectura. Esto no quiere decir que uno tiene que sentarse con una partitura de Beethoven y tener 17 un recital interno (que seguiría dependiendo de la antigua fantasía animista); significa que, con respecto a esta música, uno debe ponerse en la posición o, mejor, en la actividad de un operador que sabe cómo desplazar, ensamblar, combinar, encajar; en una palabra (si esto no está demasiado gastado), uno que sabe cómo estructurar (muy diferente de construir o reconstruir en el sentido clásico). […] leer este Beethoven es operar su música, dibujarla (está dispuesta a ser dibujada) en una praxis desconocida (Barthes, 1977, pp. 152-153). Es así como el Beethoven mitológico marca el final de la antigua música práctica, y el Beethoven moderno, ‘el operador’, muestra cómo podría ser una nueva ‘música práctica’, como una utopía del futuro, propuesta por Barthes, la que se intuye como una manera de audición activa, un ideal, que incluye interpretación y escucha. De esta manera puede ser redescubierta, modificada de acuerdo con el movimiento de la dialéctica histórica, una cierta ‘música práctica’. ¿De qué sirve componer si se trata de limitar el producto al recinto del concierto o a la soledad de escuchar la radio? Componer, al menos por tendencia, es dar para hacer, no dar para escuchar, sino dar para escribir. La ubicación moderna para la música no es la sala de conciertos, sino el escenario en el que pasan los músicos, en lo que es a menudo un despliegue deslumbrante, de una fuente de sonido a otra. Somos nosotros los que estamos tocando, aunque todavía es cierto ‘por poder’; pero uno puede imaginar el concierto –¿más tarde? – exclusivamente como un taller del cual nada se desperdicia: ni sueño, ni imaginación, en fin, ni ‘alma’, y donde todo el arte musical se absorbe en una praxis sin residuo. Tal es la utopía que un cierto Beethoven, que no es tocado, nos enseña a formular; por eso, ahora es posible sentir en él a un músico con futuro (Barthes, 1977, pp. 153-154). El ciclo de conciertos de los cuartetos de cuerda de Beethoven permite a sus oyentes experimentar y reconocer el ejercicio de un músico libre y su ‘derecho a la metamorfosis’ y a la búsqueda de ‘su verdad’. Los dieciséis cuartetos abarcan toda su existencia creativa: los primeros seis, Op. 18, compuestos entre 1798 y 1800, muestran la influencia de Mozart y Haydn y hacen parte de lo que se conoce como sus años ‘formativos’ o ‘primer periodo’ (Winter et al., 1994). Los siguientes tres, Op. 59, ‘Rasumovsky’, compuestos en 1806, «habitan en un mundo diferente, el de la [Sinfonía No. 3] Heroica y Leonora [título original de la ópera Fidelio], composiciones que definen el segundo periodo» (Winter et al., 1994). Es una época en la que se incrementa su uso de gestos musicales e ideas románticas. Al final de este lapso, Beethoven se había retirado de su carrera como pianista, dado que apenas podía escuchar la música que estaba tocando. A pesar de su sordera, todavía dirigía música periódicamente o se mantenía al lado del director y dirigía con él. El llamado 18 Cuarteto, Op. 74, ‘Arpa’ (1809) y el ‘Serioso’, Op. 95 (1810-1814) fluctúan entre el segundo periodo y el tercero. Arquetípicamente, el ‘tercer periodo’ es el del celebrado grupo de los últimos cinco cuartetos: Op. 127 (1824-1825), Op. 132 (1825), Op. 130 (1825-1826), Op. 131 (1826), incluyendo la Gran fuga (Op. 133), el ambicioso proyecto que ocupó a Beethoven durante los dos años anteriores a su muerte (Winter et al., 1994). Su último período de composición se define por su propósito de escribir música más compleja, incorporando estilos polifónicos de compositores como Bach y Händel en sus obras. Este marco básico de tres períodos estilísticos –sobre los que tradicionalmente se habla cuando se trata la música de Beethoven– ha sido cuestionado y visto con escepticismo por algunos, entre ellos Maynard Solomon, uno de sus biógrafos recientes, aunque concluye aceptándolos y formulando que, además del estilo musical, muchos factores históricos convergen para reforzarlos, entre estos, los cambios significativos en la enfermedad de Beethoven, en su vida interior, en los modos fundamentales de mecenazgo y en el espíritu vienés (zeitgeist), en general. Bibliografía Barthes, R. (1977). Image Music Text. Translated by S. Heath. Londres: Fontana Press. Traducción al español realizada por Guillermo Gaviria. Johnson, D., Burnham, S., Drabkin, W., Kerman, J., & Tyson, A. (2001). “Beethoven, Ludwig van”. Traducción al español realizada por Guillermo Gaviria. Grove Music Online. Recuperado de https://www. oxfordmusiconline.com Winter, R., Martin, R., editors. (1994). The Beethoven quartet companion. Berkeley: University of California Press. Traducción al español realizada por Guillermo Gaviria. Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como Director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986. Serie de los jóvenes intérpretes · $6.000 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ JULIÁN CASAS, clarinete Jueves 27 de febrero · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot CORO FILARMÓNICO INFANTIL Domingo 1° de marzo · 11:00 a.m. DÚO LEBENSFREUDE, violín y guitarra Jueves 5 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés WUILMER LÓPEZ, arpa llanera Jueves 12 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Montería y Sincelejo DUETO IDILIO, música colombiana Jueves 19 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Quibdó LIZETH VEGA, cantante Jueves 26 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio CARLOS MATEO PÁEZ, guitarra Jueves 7 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva LAURA ESPINAL, piano Jueves 14 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali JULIÁN CAMILO LERMA, viola Jueves 21 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué CUARTETO DE CLARINETES CAÑABRAVA cuarteto de clarinetes con percusión Jueves 28 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar MARÍA CAMILA FLÓREZ, violín Jueves 4 de junio · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín ANDRÉS FELIPE PALACIOS R., guitarra Jueves 11 de junio · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cartagena Julián Casas, clarinete · Foto: Paola Enciso PULEP: YYA168. SPX202. VXB235. QHF308. KAT129. WPY197. TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474. PBX636. BKR126 Boletas disponibles en Serie profesional · $10.000 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Foto: Andrés Biermann Foto: Fundación Juan March Foto: Kaupo Kikkas Foto: Fotostudio Balsereit Foto: Eric Larrayadieu Foto: Herley Aguirre Foto: Dan Kullman Foto: Cristóbal de la Cuadra Foto: Christine de Lanoë Foto: Nathanaël Mergui / Marc Pellerin LES TALENS LYRIQUES ensamble de música antigua (Francia) Miércoles 4 de marzo 7:30 p.m. OLIVIER STANKIEWICZ oboe (Francia) Domingo 31 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín y Villavicencio LA MÚSICA DE RICARDO LORENZ compositor (Venezuela) Domingo 20 de septiembre 11:00 a.m. VINCENT HEITZER órgano (Alemania) Domingo 29 de marzo 11:00 a.m. DISCANTUS ensamble vocal (Francia) Domingo 23 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga e Ipiales LA MÚSICA DE AMPARO ÁNGEL compositora (Colombia) Miércoles 7 de octubre 7:30 p.m. Foto: Mariana Reyes URPI BARCO jazz (Colombia) Domingo 12 de julio 11:00 a.m. CHRISTOPHE ROUSSET clavecín (Francia) Domingo 8 de marzo 11:00 a.m. CUARTETO SPEKTRAL cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Domingo 27 de septiembre 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Manizales y Pereira MUZA RUBACKYTE piano (Lituania) Domingo 26 de abril 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ibagué BETTY GARCÉS soprano (Colombia) Domingo 30 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta y Girardot MAURICIO ARIAS piano (Colombia) Domingo 18 de octubre 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta, Santa Marta y Pereira PULEP: OEY112. XGM165. UZS572. UDE329. JNY980. XPD926. RIV835. UOI212 . FKB414. VIB160. CLW869. XWK440. LJP457. ITO923. DAN583. GYY241. LZK549. LKZ172. CWR377. EKO390. RTH632. NUE430. HQV503 Estos conciertos cuentan con el apoyo de la Embajada de Francia en Colombia, el Institut français y la Alianza Colombo-francesa Foto: Santiago Cañón-Valencia Foto: Paola Enciso Foto: Andrés Garzón Forero Foto: Silvia Ospina Foto: Julia Gang Foto: Cecilia Palma Foto: Nathaniel Huard Foto: Kaupo Kikkas SOFIA RIBEIRO jazz (Portugal) Domingo 15 de marzo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla y Santa Marta SANTIAGO CAÑÓN-VALENCIA violonchelo (Colombia) Miércoles 30 de septiembre 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali y Popayán LAS ÁÑEZ nueva música latinoamericana (Colombia) Miércoles 13 de mayo 7:30 p.m. TRES PALOS ENSAMBLE oboe, clarinete y fagot (Colombia) Domingo 6 de septiembre 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Armenia, Bucaramanga, Cali, Leticia, Medellín, Pereira, Popayán y Quibdó COMISIONES Y RETRATOS 2020 Miércoles 21 de octubre 7:30 p.m DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES Miércoles 18 de marzo 7:30 p.m. ENSAMBLE SAYR música tradicional persa (Irán) Domingo 2 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Honda, Quibdó y San Andrés LA MÚSICA DE JAMES DÍAZ compositor (Colombia) Domingo 4 de octubre 11:00 a.m. ALEXANDER ULLMAN piano (Reino Unido) Domingo 17 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Pasto y Tunja EDWIN GUEVARA guitarra (Colombia) Domingo 13 de septiembre 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga y Riohacha Foto: Mauro Araújo CHORO LIVRE música tradicional brasileña (Brasil) Domingo 16 de julio 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Armenia, Riohacha y Valledupar NUEVA FECHA Boletas disponibles en Próximos conciertos en Cartagena, Florencia, Leticia, Neiva y Sincelejo Cartagena ANDRÉS FELIPE PALACIOS R., guitarra Jueves 4 de junio de 2020 · 7:00 p.m. Biblioteca Bartolomé Calvo PULEP: UCR850 Florencia CARLOS MATEO PÁEZ, guitarra Martes, 28 de abril de 2020 · 7:00 p.m. Auditorio Monseñor Ángel Cuniberti Universidad de la Amazonia PULEP: DIG648 LA PERCUMOTORA (Colombia) Miércoles 10 de junio de 2020 · 7:00 p.m. Auditorio Monseñor Angel Cuniberti Universidad de la Amazonia PULEP: BNQ391 Con el apoyo de la Universidad de la Amazonía Neiva CARLOS MATEO PÁEZ, guitarra Miércoles, 29 de abril de 2020 · 7:00 p.m. Auditorio Agencia Cultural Banco de la República PULEP: IPP642 LEÓN GIRALDO, flauta Miércoles, 12 de agosto de 2020 · 7:00 p.m. Auditorio Agencia Cultural Banco de la República PULEP: ISY682 Con el apoyo de Fundación Nacional Batuta Leticia DÚO LEBENSFREUDE, violín y guitarra Viernes 28 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. Sala Múltiple del Banco de la República PULEP: KTD386 Sincelejo WUILMER LÓPEZ, arpa llanera Viernes 6 de marzo de 2020 · 7:00 p.m. Auditorio Escuela de Carabineros Rafael Núñez, Corozal PULEP: HMM284 Con el apoyo de la Policía Nacional ANDRÉS FELIPE PALACIOS R., guitarra · Foto: Sebastián Mejía Ocampo Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Daniel Santiago Guerrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Gustavo Yepes

La música de Gustavo Yepes

Por: León Alberto - Flauta (Colombia); García Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá - ensamble vocal (Colombia); Sociedad Coral Santa Cecilia - Coro (Colombia); Giraldo Flórez | Fecha: 20/11/2019

En el ámbito musical contemporáneo colombiano, la actividad compositiva que ha realizado el músico antioqueño Gustavo Yepes es de reconocimiento relativamente reciente. Asaz conocido por sus labores incansables de pedagogo y conductor coral y orquestal, Yepes fue incursionando en la composición como un corolario natural de sus actividades de director, movido por la necesidad de aportar sus propias ideas al repertorio de los grupos bajo su mando, y también como respuesta natural de su propia curiosidad al inmenso acervo teórico adquirido a lo largo de sus años de trajín en torno al quehacer armónico, la esencia misma de la combinación de sonidos. Gustavo Yepes es un músico multifacético y un humanista generoso y amable, que ha dejado grata huella en las ciudades colombianas en las que ha trabajado y en las múltiples instituciones a las cuales ha estado ligado profesionalmente. Se formó como ingeniero de minas y metalurgia en la Escuela de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, pero sus primeros contactos con las humanidades, en especial con la filosofía y con la música, se dieron como maestro de capilla en Yarumal, su cuna. Estas experiencias tempranas lo jalonaron hacia el arte y lo apartaron de ejercer una profesión en el campo de las ciencias exactas. Luego de licenciarse en Música en la Universidad del Valle, obtuvo el título de maestro en Dirección Orquestal en la prestigiosa universidad de Carnegie Mellon de Pittsburgh, Pensilvania, en donde dio sus primeros pasos como compositor. Se centró en la dirección orquestal, que perfeccionó al asistir a talleres y cursos en Estados Unidos y Europa, entre ellos los ofrecidos en el Mozarteum de Salzburgo, en el teatro La Fenice de Venecia, con Franco Ferrara, y en el Conservatorio de Viena, con Charles Mackerras. Desde sus primeros años como profesor en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia y cofundador de la Escuela Superior de Música de Medellín, Yepes se interesó por la música coral y el espectro dramático de la música vocal. Hizo parte de la reconocida Coral Tomás Luis de Victoria, que dirigió durante muchos años Rodolfo Pérez. Al igual que lo sucedido con muchos músicos en Colombia, cayó bajo el embrujo y el entusiasmo de los clubes de estudiantes cantores que se fundaron en los años sesenta del siglo pasado. A partir de 1968 tomó a su cargo el coro de la Universidad de Antioquia, lo convirtió en coro mixto, y con la agrupación participó en múltiples eventos y festivales. Diversificó su actividad coral para incluir no solo coros aficionados, sino para dedicarse a coros más profesionales, como el de la Nueva Ópera de Colombia. Paralelamente, desarrolló de manera muy activa sus ideas como educador tanto en Cali como en Medellín y Bogotá. Su principal preocupación fue la de crear licenciaturas sólidas e iniciar posgrados que participaran plenamente en las metas educativas de las universidades, para no relegar la formación musical superior a institutos y conservatorios alejados del contexto universitario y brindar la posibilidad de adquirir una formación académica más completa y balanceada. Fue profesor en la Universidad de Antioquia durante diez años a partir de 1968; en la Universidad del Valle fue docente entre 1979 y 1985, y de allí pasó al Departamento de Música de la Universidad Nacional en Bogotá, entre 1988 y 1994. En la Universidad de los Andes estuvo entre 1994 y 1996, año en que regresó a Medellín, inicialmente a la Universidad de Antioquia entre 1996 y 2001, y luego al Departamento de Música de la Universidad EAFIT desde 2001 hasta el presente. En todas estas instituciones ocupó cargos de liderazgo en calidad de director de departamento, decano y director de diversas áreas curriculares. Desde su vinculación a la EAFIT se intensificó notoriamente su actividad en el campo de la composición orquestal. A partir de 2004 aparecieron las obras orquestales –que combinan voces– No a las armas (2004), Canción de la vida profunda (2006), San Antoñito (2009), Simón el mago (2009), Aires neogranadinos (2010), Dobaiba, diosa de las tormentas (2011) y música incidental para Macbeth (2016) y para El principito (2017). La obra de Yepes tiene un permanente referente literario. Su nutrido listado de obras corales tiene como punto de partida las plumas de poetas colombianos paradigmáticos, como León de Greiff, Luis Carlos López, Porfirio Barba Jacob, José Eustasio Rivera y Rafael Pombo. Aun sus obras instrumentales tienen títulos descriptivos y evocadores que se prestan para realizar asociaciones poéticas. Hoy por hoy, es uno de los compositores colombianos que más atención ha prestado a la canción artística (art song), que persigue el maridaje de la voz con el piano, unidos por el sentido poético de las palabras. La labor de Yepes como director orquestal fue una escuela de composición práctica, mediante la cual entró en contacto con innumerables obras que le sirvieron de taller magistral de creación. En Bogotá, revivió la orquesta del Departamento de Música de la Universidad Nacional y participó con la Nueva Ópera de Colombia en una de sus primeras presentaciones, con Don Giovanni, de Mozart. Igualmente, se sumergió en el mundo de la ópera en el Taller de Ópera de la Universidad de Antioquia, en donde dirigió La vuelta de la tuerca, de Britten; La medium, de Menotti; La voz humana, de Poulenc, y Documentos del infierno, de su propia autoría. La colaboración escénica con su hermano, Mario Yepes, también ha sido un importante móvil detrás de su interés por el drama musical. Su labor como director orquestal le permitió trabajar con las agrupaciones instrumentales de esta índole que han existido en Antioquia, el Valle del Cauca y el Distrito Capital, a donde fue invitado tanto por la Filarmónica de Bogotá como por la Sinfónica de Colombia. Su dedicación a la composición coincide con la labor investigativa que inició en torno a una «mejor teorización de la gramática y la sintaxis de la música tonal». Esta incursión en el mundo teórico la comenzó dentro de la línea de investigación que denominó Gramamusicología, con el grupo de Estudios Musicales en la EAFIT. Sus principales aportes han sido en el campo de la figuración melódica por niveles y categorización en el ámbito de la funcionalidad armónica ordenada taxonómicamente, en la explicación categorizada de la armonía cromática, la teorización amplia en el análisis de las microformas, la relación entre los fundamentos físicos de la música y su teorización, y también en una revisión del léxico de la teoría. Con este trabajo suyo se podría colegir que el ingeniero que, durante años, calladamente observaba el quehacer musical, logró llegar a conclusiones precisas manifestadas en un trabajo destinado a ser un futuro Tratado de la música tonal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Gustavo Yepes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones