Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Origen de la institución museal en Colombia: entidad científica para el desarrollo y el progreso

Origen de la institución museal en Colombia: entidad científica para el desarrollo y el progreso

Por: María Paola Rodríguez Prada | Fecha: 2008

La cronología de proyección, planeación, fundación y temprano auge del Museo Nacional de Colombia corresponde a 1822-1830. Dicho período coincide con las guerras de Independencia y con la constitución y ulterior disolución de la República de Colombia. Elementos civiles y militares de la etapa mencionada intervienen en el constructo de Nación que se estaba forjando. A través del Museo, el carácter científico dentro del marco civilizador de progreso de la joven República se desarrolla por voluntad oficial, desde la creación misma del Estado democrático. El presente artículo reseña la dimensión científica de la institución museal, que despliega sus acciones dentro de un espectro triple de investigación, docencia y desarrollo en torno a sus colecciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Origen de la institución museal en Colombia: entidad científica para el desarrollo y el progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A propositional logic of Temporal Connectives

A propositional logic of Temporal Connectives

Por: Esperanza; Epstein Buitrago Díaz | Fecha: 2014

Abstract: We investigate how to formalize reasoning that takes account of time by using connectives like “before” and “after.” We develop semantics for a formal logic, which we axiomatize. In proving that the axiomatization is strongly complete we show how a temporal ordering of propositions can yield a linear timeline. We formalize examples of ordinary language sentences to illustrate the scope and limitations of this method. We then discuss ways to deal with some of those limitations. Resumen: Investigamos sobre cómo al formalizar el razonamiento se puede tener el cuenta el tiempo al usar conectivos de tiempo tales como « antes » y « después ». Nosotros desarrollamos la semantica para un sistema formal, el cal podemos axiomatizar. Al probar la axiomatización es fuertemente completo mostramos cómo un orden temporal de prosiciones pueden dejar un tiempo lineal. Formalizamos algunos ejemplos de las frases del lenguaje natural para ilustrar el alcance y las limitaciones de este métodos. Nosotros discutiremos entonces cómo lidiar con dichas limitaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A propositional logic of Temporal Connectives

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide = “El avión de papel”. Método de francés para niños

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide = “El avión de papel”. Método de francés para niños

Por: Zulma Yaneth; Barrera Rodríguez Patiño Pérez | Fecha: 2016

«El avión de papel» es un método para la enseñanza del francés como lengua extranjera (FLE) a niños. Esta propuesta metodológica para la enseñanza del FLE a niños en condición de discapacidad cognitiva fue creada con el fin de identificar y poner en práctica estrategias didácticas para promover una verdadera inclusión pedagógica desde la clase de francés en el colegio IED Villemar el Carmen de Bogotá. Durante esta investigación – acción se siguieron cinco etapas fundamentales: - En primer lugar, se hizo una exploración del contexto educativo a través de la implementación de dos encuestas, teniendo por objetivo conocer características específicas del colegio y de los estudiantes. - Posteriormente, se realizaron observaciones en todos los grupos de educación especial durante la clase de lengua materna con el fin de reconocer ciertos elementos sobresalientes con respecto a estrategias metodológicas y situaciones de interacción. (Estudiantes-docentes) - La tercera etapa comprende una revisión de nociones teóricas referentes a tres temas esenciales para la promoción de la inclusión educativa a partir de la clase de FLE: La pedagogía de la inclusión, el desarrollo cognitivo de los niños y los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas a niños, incluso aquellos en condición de discapacidad cognitiva. - La siguiente etapa hace referencia a la concepción y creación de la propuesta metodológica teniendo en cuenta el programa de educación especial como punto de referencia. - La última etapa es dedicada a la experimentación del manual “El avión de papel” en dos grupos de educación especial, específicamente segundo y tercero de primaria. A lo largo de este proceso, se logró la creación del libro para los estudiantes junto a la guía pedagógica para orientar a los docentes a utilizar mejor este método. Finalmente, algunos puntos fuertes y posibles remediaciones para el manual son considerados a partir de las 300 de enseñanza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide = “El avión de papel”. Método de francés para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The story of Mindfulness: A cultural analysis of the translation and traveling of an esoteric concept from the East to the organizational realm in the West, specifically in Bogotá, Colombia

The story of Mindfulness: A cultural analysis of the translation and traveling of an esoteric concept from the East to the organizational realm in the West, specifically in Bogotá, Colombia

Por: Natalia Usme Manrique | Fecha: 2016

Abstract: This thesis analyzes how mindfulness is translated into a business concept for the organizational realm in Bogotá, Colombia. How does an originally “mystic”, eastern esoteric concept like mindfulness manage to travel into and adapt to a material Western setting, specifically Bogotá? Previous research on mindfulness in businesses often analyzes it as an accepted tool for executives and organizations, but little research has focused on how mindfulness has actually ended up there, having been tailored by mindfulness companies to meet organizational interests. This thesis explores the identity-making process of seven mindfulness companies and their owners using cultural analysis and ethnographical methods. In focus are the tacit and explicit rules engaged in creating these mindfulness companies, their marketing strategies, their gender notions and the meanings they ascribe to the mindfulness experience. Similarly, the voice of Bogotá’s organizational realm is examined in order to comprehend their take and appreciations on mindfulness. The analysis is guided by Mary Douglas definition on cleanliness and pollution, Erving Goffman’s theatrical perspective on social interactions, Victor Turner’s delineation of liminality and Judith Butler definition of gender. The investigation indicates that shaping mindfulness for business purposes is a personal and intimate process for the mindfulness practitioners operating as business owners. Further, the work reveals that, due to the gender stereotypes embedded in Bogotá’s organizational realm, the mindfulness companies translate and market mindfulness as a prestigious enactment of womanness. The thesis findings can be used as a guide as they show how the successful travelling process and translation of mindfulness into a business concept for the organizational realm requires being aware of the specific local and geographic constructions of mindfulness including their national, gendered and sociocultural characteristics. Further, it reveals the significance of the individual perspectives on business and mindfulness that the women running the mindfulness companies adhere to. Resumen: Esta tesis analiza cómo el concepto de Mindfulness se traduce en una idea de negocios y se moldea para el ámbito organizacional en Bogotá, Colombia. La pregunta surge ¿Cómo un concepto que inicialmente se considera “esotérico” y del Oriente viaja y se adapta a un entorno Occidental en Bogotá? A menudo, las investigaciones que discuten la existencia y el uso de Mindfulness dentro del ámbito organizacional se orientan en presentar este concepto como una herramienta que ya ha sido aceptada dentro de la organización y que está al alcance de ejecutivos y colaboradores. Sin embargo, la academia no ha examinado la manera en que Mindfulness llega a las organizaciones y es adaptada por las compañías de Mindfulness para cumplir con las necesidades e intereses de los ejecutivos. Esta tesis se soporta en un análisis cultural y métodos etnográficos para explorar el proceso de generación de identidad de siete empresas de Mindfulness y sus propietarias. La tesis se enfoca en las reglas tácitas y explícitas que involucran la creación de una empresa de Mindfulness, sus estrategias de marketing, nociones de género y los significados que se le atribuyen a lo que aquí se denomina como la experiencia de Mindfulness. Del mismo modo, la tesis analiza las voces del ámbito organizacional de Bogotá, con el fin de comprender sus apreciaciones respecto a Mindfulness. El análisis toma como guía la definición de limpieza y contaminación de la antropóloga Mary Douglas, la perspectiva teatral del sociólogo Erving Goffman, el concepto de liminalidad del antropólogo Víctor Turner y la definición de género de la filósofa y feminista Judith Butler. La investigación indica que la generación de Mindfulness con fines comerciales es un proceso personal e íntimo para las profesionales que se dedican a esto y que operan como dueñas del negocio. Además, el trabajo revela que, debido a los estereotipos de género presentes en el ámbito organizacional de Bogotá, Mindfulness se traduce y publicita localmente como un prestigioso acto de femineidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The story of Mindfulness: A cultural analysis of the translation and traveling of an esoteric concept from the East to the organizational realm in the West, specifically in Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Use of systemic medication in patients with oral lichen planus - a possible association with hypothyroidism

Use of systemic medication in patients with oral lichen planus - a possible association with hypothyroidism

Por: Jairo; Mattsson Robledo Sierra | Fecha: 2013

Abstract: BACKGROUND: Several drugs have been regarded as a possible aetiological factor for oral lichen planus (OLP). OBJECTIVE: To investigate the medication profile of patients with OLP and its possible association with the pathogenesis of OLP. METHODS: Data from 956 patients with OLP and 1029 controls were collected using a standardized registration method. All regular medications were recorded and classified according to the Anatomical Therapeutic Chemical Classification System. RESULTS: Patients with OLP used thyroid preparations (P < 0.001) and non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) (P < 0.01) in higher proportions compared to controls. A multivariate logistic regression model demonstrated that levothyroxine was associated with OLP (multivariate OR 3.39, 95% CI: 2.09-5.46, P < 0.001), even after controlling for confounders, including age, sex, smoking, allergies and systemic diseases. No statistical significance could be found between NSAIDs and OLP using the same model. CONCLUSION: In this study, the use of levothyroxine was associated with OLP, which in turn suggests a possible connection with hypothyroidism." Resumen: ANTECEDENTES: Muchos medicamentos han sido considerados posibles factores etiológicos del liquen plano oral (LPO). OBJETIVO: Investigar el perfil medicamentoso de pacientes con LPO y su posible asociación con la patogénesis del LPO. METODOS: Datos de 956 pacientes con LPO y 1029 controles fueron recolectados usando un método estandarizado de registro. Todos los medicamentos fueron registrados y clasificados de acuerdo al Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química. RESULTADOS: Los pacientes con LPO usan preparaciones para la tiroides (P < 0.001) y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) (P < 0.01) en mayores proporciones comparado con los controles. Una regresión logística multivariada demostró que la levotiroxina está asociada con LPO (OR multivariado 3.39, 95% CI: 2.09-5.46, P < 0.001), aún después de controlar para factores de confusión, incluyendo edad, sexo, tabaquismo, alergias y enfermedades sistémicas. No se encontró una significancia estadística entre los AINEs y el LPO usando el mismo modelo. CONCLUSION: En este estudio, el uso de levotiroxina está asociado con el LPO, lo cual a su vez sugiere una posible conexión con el hipotiroidismo."
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Use of systemic medication in patients with oral lichen planus - a possible association with hypothyroidism

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Understanding “La Shagra” (Home garden) as a resilient strategy in the Indigenous Pastos Community in Nariño, Colombia

Understanding “La Shagra” (Home garden) as a resilient strategy in the Indigenous Pastos Community in Nariño, Colombia

Por: Erika Vanessa Wagner Medina | Fecha: 2012

Actualmente, los nuevos paradigmas del desarrollo “sostenible y sustentable” se han convertido en nuevas políticas para “rescatar” la importancia y la práctica de la Shagra en las comunidades; sin embargo, las categorias del sistema no son tenidas del todo en cuenta. Por lo anterior los objetivos de esta investigación fueron: i) identificar las categorias del sistema Shagra ii) ajustar las categorias en el marco de la resiliencia que explique las diferentes fases que ocurren en este sistema socio- ecológico iii) proveer recomendaciones sobre las intervenciones de seguridad alimentaria en la región para promover la seguridad alimentaria de una manera holística. Se desarrollaron relaciones del sistema con categorías de resiliencia a través de un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, plenarias y un método novedoso llamado Mindala. Los resultados se analizaron con el software NVIVO. Como categorias claves se identificaron: mujeres, semillas nativas, conexiones sociales, prácticas tradicionales e integración familiar. Aquí se identifico, por ejemplo, que el aislamiento de los centros urbanos y mercados, activan mecanismos de mitigación de incertidumbres. Por otro lado se observa la evidente dependencia del mercado y proyectos de desarrollo que incrementan la vulnerabilidad de las comunidades. Se discute acerca del actual sistema educativo público rural, los desafíos en la conservación de semillas nativas, cambios en un ambiente globalizado y el rol de prácticas indígenas que proveen enlaces confiables de cara a la inseguridad alimentaria. Se hacen recomendaciones finales a los actores involucrados como el gobierno, comunidades y sociedad civil. Este estudio muestra las conexiones intrínsecas entre los miembros de la comunidad y el conocimiento de plantas nativas de la zona y otras particularidades del sistema que permiten sobrepasar las incertidumbres y conservar la resiliencia del sistema. Sin embargo, esta resiliencia es amenazada día a día cuando las particularidades del sistema no son consideradas. La riqueza y peculiaridades de la Shagra están bajo amenaza y extinción. Su continuidad es un desafío para Colombia y la humanidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Understanding “La Shagra” (Home garden) as a resilient strategy in the Indigenous Pastos Community in Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Senderos: A Musical Journey to the Andes Supported By Rock And Electronic Elements = Senderos: Una Travesía Musical por los Andes Apoyado en el Rock y Elementos Electrónicos

Senderos: A Musical Journey to the Andes Supported By Rock And Electronic Elements = Senderos: Una Travesía Musical por los Andes Apoyado en el Rock y Elementos Electrónicos

Por: Jorge Mario Valencia Upegui | Fecha: 2010

The following project intends to give a short duration album showing how to take South American Andean music into a different level, this task is approached in different ways. By the use of elements from rock and electronic music used to enrich the traditional Andean tunes, in addition to that, some exploration and experimentation with the instruments of the region is being held in order to get new sounds out of them, as well as new ways of mixing and panning them. También pueden ser consultados los mp3 que acompañaron la realización de esta tesis: Arriba quemando el sol -- Senderos Fiesta de San Benito -- Senderos La Partida -- Senderos Ocaso -- Senderos La Palomita -- Senderos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Senderos: A Musical Journey to the Andes Supported By Rock And Electronic Elements = Senderos: Una Travesía Musical por los Andes Apoyado en el Rock y Elementos Electrónicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dynamic Facades and computation: Towards a control based categorization of high-performance kinetic systems

Dynamic Facades and computation: Towards a control based categorization of high-performance kinetic systems

Por: Rodrigo Velasco Gómez | Fecha: 2014

This document briefly describes the state of the art regarding computationally controlled environmentally efficient dynamic facades, and presents a proposal for a new classification according to their operation. The proposed structure is argued as more inclusive than existing ones, notably taking into account “control” as an important factor. The classification is illustrated using representative recent applications.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Dynamic Facades and computation: Towards a control based categorization of high-performance kinetic systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudo do Comportamento das micro e  Macrodureza de Juntas de Aço API 5L-X80 Soldadas Com Arame Tubular

Estudo do Comportamento das micro e Macrodureza de Juntas de Aço API 5L-X80 Soldadas Com Arame Tubular

Por: Robert Eduardo; Ferreira da Silva Cooper Ordóñez | Fecha: 2003

O trincamento em soldas de dutos é função de um número de variáveis, entre elas, duas das mais importantes são: a dureza (ou nível de resistência do material) e o nível de tensões residuais. Os ensaios de dureza são amplamente usados para valiação de materiais e, por ser uma propriedade de fácil medição. Entretanto, poucos estudos têm sido realizados analisando ocomportamento de juntas de dutos quando soldadas pelo processo a arco com arame tubular(FCAW).Este trabalho tem como objetivo estudar o comportamento da dureza em juntas do aço de alta resistência e baixa liga API 5L X-80, para aplicações em dutos. Como variável de influência foi utilizada a temperatura de preaquecimento em três níveis, para dois tipos de arames tubulares,autoprotegido E71T8-K6 e com proteção auxiliar de gás E71T-1. Inicialmente foram feitas medições de microdureza. Posteriormente, devido ao alto grau de dispersão, o comportamento dadureza foi analisado através de medições de macrodureza. Um Planejamento Aleatorizado por Níveis, para um Modelo de Efeitos Fixos (PAN-MEF) foi usado para análise dos resultados. Os resultados mostraram que o preaquecimento não afetou significativamente o comportamento da junta e que o resultado do ensaio de macrodureza foi mais representativo para a avaliação da dureza das juntas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudo do Comportamento das micro e Macrodureza de Juntas de Aço API 5L-X80 Soldadas Com Arame Tubular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia del precalentamiento en las propiedades de uniones soldadas de acero API 5L-X80 soldadas con alambre tubular autoprotegido

Influencia del precalentamiento en las propiedades de uniones soldadas de acero API 5L-X80 soldadas con alambre tubular autoprotegido

Por: Robert Eduardo Cooper Ordóñez | Fecha: 2004

Este trabajo presenta un estudio sobre la caracterización de las propiedades mecánicas de uniones soldadas con alambre tubular autoprotegido, de acero API 5L-X80. En este sentido, se evalúa la influencia de la temperatura de precalentamiento, manteniendo el aporte de calor uniforme. Todas las uniones soldadas se realizaron en la posición plana (IG), con la antorcha fíja y la tubería girando. Se utilizó un tubo de 762 mm de diámetro exterior y 16 mm de espesor. Las soldaduras se aplicaron sobre una unión de tope con bisel en V simple, utilizando 6 pasadas, con tres niveles de temperatura de precalentamiento (ambiente, 100 °C y 160 °C). Estas temperaturas se mantuvieron como temperatura entre pasadas. El metal de aporte, del tipo E71T8-K6, se utilizó en la condición undermatched. La caracterización de las uniones se presenta en función de los resultados de los ensayos mecánicos de resistencia a la tracción, dureza e impacto. Estos ensayos se realizaron de acuerdo a las normas API 1104, AWS y ASTM. Las normas API 1104 y API 5L se emplearon como criterio de aceptación. A partir de los análisis realizados fue posible observar que se pueden soldar tuberías de acero API 5L-X80 con alambre tubular autoprotegido, atendiendo a los requisitos 4e calidad especificados por las normas de referencia, sin necesidad de utilizar temperatura de precalentamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia del precalentamiento en las propiedades de uniones soldadas de acero API 5L-X80 soldadas con alambre tubular autoprotegido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones