Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Public service delivery in post-conflict situations: the case of public-private partnerships (PPPs) in education in Colombia

Public service delivery in post-conflict situations: the case of public-private partnerships (PPPs) in education in Colombia

Por: Ana María González Ruiz | Fecha: 2015

This paper explores the participation of non-state providers in public service delivery in post-conflict reconstruction societies particularly for the provision of education. Using a qualitative research method the literature regarding state capacity and governance in war-to-peace transitions is assessed to identify the pros and cons of private sector intervention. As a case study the model of public-private partnerships (PPPs) in education in Colombia is analysed in order to examine the extent to which engagements with non-state actors can be a complementary strategy to assist former combatants and victims during the implementation of a potential peace agreement between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia – FARC. The Colombian model developed through the Familiar Compensation Fund – Cajas de Compensación Familiar – may be an alternative to offering educational programmes for children and youth ex-combatants. In the light of the plausible signing of a final peace agreement the provision of effective incentives in terms of basic public services will be a key driver for peacebuilding. The importance of education in development and processes of reintegration is well known, but the challenge is how to deliver adequate teaching services for children and young fighters in a context characterized by low state capacity and resource constraints. According to institutional frameworks, the model of PPPs in Colombia has served to deliver social programmes to poor communities, former combatants and victims of the armed conflict. Therefore, the case study is framed in four regions: Bogotá, Antioquia, Putumayo and Caquetá where the majority of the municipalities of the post-conflict will be concentrated except for Bogotá. The Familiar Compensation system, also known as Social Security Institutions, is a fundamental actor in the development of the Colombian social policy. Apart from providing social welfare services to workers and targeted communities, these institutions are key allies of the government in the implementation and execution of public programmes regarding the delivery of education, housing and health services given their experience, infrastructure, good practices and national coverage to reach the population in urban and rural regions. This innovative coordination between the public and private sector is also seen in the active role the Family Compensation Fund has in the articulation and definition of public policies at national and regional levels. Likewise, the SSIs have participated actively in the delivery of public education through different type of contracts under specific socio-economic requirements and governmental policies in order to benefit disadvantaged children and adults including demobilized and victims. The SSIs CAFAM, COMFAMILIAR PUTUMAYO, COMFACA and COMFAMA operate a variety of educational and complementary programmes according to the needs of each region. Some of them have worked together to deliver non-traditional educational services in municipalities intensely affected by the internal conflict, which are funded by both governmental and international agencies. In a post-conflict setting, the intervention of the SSIs as non-state providers would be crucial for state building as a result of the coordination mechanisms developed so far between the state and the private sector; the institutional and operational capacity of the SSIs in the provision of social services; and the accountability mechanism created to supervise and control the Family Compensation system through the Superintendence of Family Subsidy. Hence strengthening engagements with non-state actors in Colombia may contribute to restoring legitimacy and accountability in marginalized regions exercising the state an indirect role in service delivery via regulation and monitoring. Still accountability will need to be reinforced since some SSIs have been intervened due to political clientelism and local elite capture of decision-making, which have undermined their social impact in the communities where they operate. Nonetheless, the successful experiences of the Family Compensation Funds – among which are entrepreneurship, housing, microcredit, and education services – can be replicated and articulated in rural areas following the alternative model of PPPs in service delivery.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Public service delivery in post-conflict situations: the case of public-private partnerships (PPPs) in education in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 543

Gazeta de Colombia - N. 543

Por: | Fecha: 09/10/1831

G-ACETA DE Salt' lo~ , 'c1 o mjn go$ i jll (~ '· I'!I. La susct"ipci~n 0.,.1 h ' lrnf'stre 7all' 3 pl'StlS i <:;lfl" "¡.'mplar, rp.al i m edio La: s su ,~lTip~' iont'll de. I'sta e íullad i su pL'ov in l'Ía se h :H.: ~ n t!n la tie n lia num, 1. o ~all e J'. '" d d co ru ,' r r' i o .cl ()nct l~ 13mbi .'o st' " l' nUI' 11 Ius f'jem­) llares suel to!:, SI! <" uid a l'a .Ie' f'n \ ia l' bs f;a n·t '38 a S '~8 casas ~ los s~scl' irlor!!s- ,d e Ja cil!da "io dI' " I'ea l'f"s h asta st'i~ l' <' flg ICln .. ~, i de esle n:': :TIt'(o en adf'l nntl' a r a~" n dI' un r<,al p O I' (,3 11a""'f' n ~ l o n '-:\ n 'pf' tkiun d io l /1,,~(I has ta p o r d. ,s yrc ('s " a ld ra la mi lad J e la 1 , "" p~bh c adulI, i t:I ~ a hí , ' U aOf'la ntl' la ,l c l:f l"ra Inrt <'-. 91_ .. __ ... N-, O 543 BO(;;(rr ¡\, D()MINGO 9 , x::t:== , , tif2 PAR17EOF1ClAL, DECRETOS OEL ~O 9E-tl-EJECtJ1flVO. el que se le concede, j la caIltidad q~e dehe p"gar en cada trimestre. t\1·t~ 5. o Al mismo tiempo daTan at qne ~b- , tiene I,a lice.ncia ~n documentó. o patente fir ­mada pc:oar el tcsor~f l ). en que consten los par­~ iculart'S indicado$ ,en el artlculQ anterior. ("ON5IOt.~Al'jno: Art. 6. o No se podrá con~eder patente po!' l.· Ql1e al conferir un destino no ,$e tiene ,ménos de nn t rimestre, ni por ~as de un año. per objeto pr¡nct (l:i l. el honrar al que se le Art. 7. o El q,~e cooclt-,Jido el l1ltimo dia de .on6~reJO sino la u til idad de la R epúpli c:i, i por ,sa 'palentt!. no la haya 'devuelto al colector, (, 10 mismo se consulta siempre a la aptitud, ¡ 'no h'Ha ocurridu a sacar otra nueva. se en- ",érito del que se nombra. ' tiende' obligado a conlín'uar por otro tí·itnesfr~. 2. ~ Q~ e en cOU$ecueoci:l e1 nombrado debe ' Art. 8. o Los gobernadores tnm;tn¡)o 105 in', ,aervir el empleo personaliI)ente, si~ndo un formescorrespondieñtes, det!"rminadlll ~oa~tas ,abuso perjudicial a .0$ jQtere.es pqbl~co$t el cantaras de mO$to deben produ,'iruna de licor. ,5ervirlo por ~ostitnto. Art, 9. o Por ~n 'alambique Q v:..sija que en DECRETO: ~Da sola op~racjon pue:J~ producir una c:tn - Art. l. o Totlos :l o$ individuos nOlÓnrados, ' tara de licor. se pagarán por cada día och ,) • que en lo su~sivo se nombren para dCi- reales, j- c..,lcul andose doscientos cuareo~;¡ ' días tinos de hacienda, deben desempeñ"r1os por sí, ' ,de lrabajn en todo el :.ñ (}~ deberim pagar en ¡ de ninguna fll :lOera por medio de sos.lítutos . ... cada trimeslre se-s~lIta pesos; pero si el alam- Art. " , o En el caso.:cle que algun empleadt) hique ó v ~l si ia puede ,producir dos cantaras de de hacienda , por m ' ,l í vo~ urientes i prJlb trlos l icur en cada ()peracion. pag~rá el duplo i Sl .tenga necesid ;¡d de s'cp:l r?rse del (Jesempenl ) de tres el triple, i asi proporrionalmentc; de mane-su destiao, el prt>fe cf() del departamento p " dril ra que si la vasi'3 no plJede producir sino la .concederle li cellci a , por un térm~ no' preciso j mitad,pagara 501" trei~la peso,. pero si prod\lce perentorio cu ra arreglo a la lt i, el .ln rfo cuent:¡ mé"os no se rebajará de esta suma. al gohierno, i dqrante el té rmino dé la licencia A.·t. lO. 'La tecauJacion de esta contr ibu- .. era sostituido p()(" el e'mple ado 'inmediato, Ó ,cioÍl está a cargo de, los tesoreros, ¡colectores por el que se nombre al efecto. que á propuesta de los t p$oreros nombren los , Art. 3. c;> El einp' ~ ado de haciend~que de «obe,rnadores; "luielles cQ,.-=lu~d,lJ el trimf's,tre alguna manera contraviniere a la disposicion dehen cobrar a cada destilador la cantidad a del articulo 1.° a mas de perder las e$encione$ 'que ~Sla obligado~ sin que éste pueda pedir 4ue como a tal le Son anexas, será deClarado rebaj~ por ningun , ca~o fortuito. ~eglijente,' i comprendido por lo mismo en la ~rt. 11. Cada uno de 101 p:,tentado, deb,. del articulo '2 o de mi decreto de ;:d del pasado. .dar una 6allzil s~6cien ' e a sahsfdcciun de 101 Art. 4. o Los prerectos i gobernadores seran tesOreros Ó colectores resp~ctiy '~s, par~ aseg~- responsables por la Jaita de cU01pliruiento del rar la cantid~ d q~e debe siltisfact'r. ' , presénte decret9,de cuya ejecucion se encarg~ Art. 12. Lus - lesorrofos i ,coJerlorf'$ est:$n .al ministro secretario de Estado' en el depar- autori~ados para yisitar i ~aUJinar los aparat~ l. tamento de hacienda. ' destilatorios de Jos pa~entadost :i fin de preca Dadoen n;lg"ta ,it 5 "de octubre de .HJI. Yer torio frau.le en su aument'O'~ i cualquiera DOMINGO e \ICEBO. P llr S. E. el ':~epreii - Cétusa que pu,fiera peri~dicara la saltJ¡1 píÍültra. dente dela ~epiiblí r.a. El ministru el .. hacienda 1\.rt .• 3. De la misma mlnel"'a ¡sin perjui - , , Ju!.,é IlJna~io 46 Morc¡ae~. do de las rondas establecidas para el efecto, Domingo Caic~do ~t~~ deben yelar el) que niuguno q~e no esté patentado debiJament~, pueda destilar, ni tra- (.ONSIOERA. N OQ: Que es nccesuio organizar la renta d~ ~uardient('s en los dep,lrtamentos del l\'hlt­dalena i. Antioqilia, ,en los cualt'!s no se ba establ~Cldo el estanco, de, modo que se bag3 mas productiva. con el menor gi'avamen de JOI pu~blos; usando de ,la autoriaacioll que me conGrio el c;ongreso constituyente en I ~ de m~yo de 830; ¡ de acuerdo con la consulta que me ha hecho el consejo de Estado, Iie yerudo en aiecretar I j nEéIlETO: ArL. l. o , Todo el 'que quie,.a e"tablece~ , 4lestilaéion de a~llardieotes de caña, melasa, ó FIlalesquiera otrO$ r"ntos, se preseot,ar~ a las teaorerias de las capitales de las provincia$" ~ • los coleelort>$ de los canton,es, lIJ'toáCesta,ndq la cavidad del alaOlbiqlJe. 6. vasija' c¡ne ,fk'e­'~ oda emplear .pau la destilaciltn~; A.rt. ~. o I"os te$orerO$ Ó colectore; :ac~- , pa~ados de ~~s de 10$, mis~~$. df'stila4ures que ' aoiD.bradlO al e(e~to, p;t~rAn al . lugar dOAde' ~lt~Q situ;,ldos los alambiques (, yasij ,as, i hUiln ~Icrupuloso arqueo, Ó m~dida ~e s~ caviaad. ~trijien'd9.cualqujera ~quivocacronqu.é r~sulte ,~n l. relacJO" que hubIeren dado los duenos. Art. 3. 0 , ~O$ ,le,orero" ¡colectores llevill'an ~n. iibro foliado j ruhricadaS 'uS marjene.t F,r el" ~~~ern'ador el d~ los pri~erol .. i por.l." Jefe. pohhco~ el de lo. S~~t en qt.i~ ."m­, en 'los que ba n obtenido licenci. para d$i ..... Arl. 4. o En este libro poDdrao el Dombce .at!ue obtiene la liceDcia" el dia i u.mpo,a ~car con .aguardientes del p"is, ,in los , r~'lui­sitos que presq·ib~ ute decreto, i la le~ ele ~o de lurio dé' I ~h4. 4rt.14. I..os colectores daran todos los mese, aviso al te$oto respectivo, de las licen­cjas que hayan concedido para que en cada tesorería se l1eye el .. eji$~ro, i sea eJ , co~pro­, bante del cargo contra los colectores. Art . • s. "'o~.esQreros, sjeJl)prc queJo crean conveniente, podrao eQcargar a p:erso,na d:e su con&ann, qQe examine el reji$lro de los res­pectivos c01ecl#lres" i que lo compareJ, con I~ , licencia, co~cedid4s, a ~o de que h~cieQdO igual cqmparaciou cop el rejistro de la tt'afl J'er~at se de,c.mra ,si ~ai algUIl fragde en CQD­ceder mu pateQtoa 1~ J~ qtJe co~an e,o el rejisJro. - Art. ~6. ~O$ gobetoado,es. 'en, 5.US' respec­' tiva, provincias, pdnd'tan la ~ayor y.ijilancia, ,ed'c¡ue ,10.\ tesorerQs i colectores cumplan clac" t8nleQte cQn S~ ' deli.eP.tSJ ' visitando por 'Si,Q por personas de su con&anzi.cu~ndo cre'an cón­vemen, te. los caQtoQes, j en caso de, probarse negljjeot~ia, omisiQn ,Ó'coIiDÍve8cia en los fralJ eJes, ,e -:les, io,pondrál)' iBdef"ctiblemente la~ 'penal '1ge pa~a, late. ~~O. , ,e ~aUaD eslabl,e-cidas. - . , ', 'Art,. 1,. ~~aOf !OIque ,désJilen ',:o' poc:"t, ,o 'lI;Iucha cantidad • .aIO 'la corr:espondleóte ltcen:- , cia. pe!clera~ ~~, l~ rrillJera ,.ea " l¡¡s ' ~as!ias, . uten~lCJ1.'''mplU .' e lieo,: ,~e fuere .pre­he!, d!do e~ ~ualcjulera caDt~.d.ElI ca~~ de ~eJQJJdencJa perderla lot , DlUIDO. ute~dlo,. ,THl iÚ E S,TH Ji: 43 sim p) e: j el.1ic~r :l prehp.o rJi ,I" . i ad~mas nn~ rnll!ta q~ u :¡ 1 a l ,valo r (~e InoS "f!" (' tos t>spresad ns. Por: ~rt;era~ ve~ 'P1'i;' ,f eráH el v:\ !or ' Jc ' lQs ',¡ liJe., i el licol' .tpl'ehend:¡]o, i f>a.~~ \"(\ 1I it" a mul~~ de! cuad" ,ur~() ' de su val ,:!'. , T vdas la~ multas I dem-~ é\p t;'cn d i.l ~ " se ap1ic.n'hll íj~l' ~e'~cCra~ par~~s, "na 3 la h ~tci r. [,\(i :i, pllbli c a, ~ Ira al ajm:. bensor Q ~pre h c ns o :·es. 'fotra para el d ~ nun­cianle. i 1)0 h a.b;é_[~~vlo qued~¡."á 4 Qcndl cio del leso ro nacional.' Art. ;8. L os goh!:fQaJorC& ; iq e ~c;; de Io~r Jugares daduí A los colector~ s tO llo :ltjsi i j~ par~ impedir ¡aprehender I¡)s fraudes ~ j por sq. omisioo,d~scujdo á negljjer)c1:l, iocqrrjdlO e~ . lao; penas establecjda~ PQf' l a~ l eye~ j disposi­ciun 1'5 vij e ntl"S. A..t, 1 <) - Este d ecreto en naela alrer:\ to que J ispone 1 .. lei dé 3" de i\llio de J 824, sobre d esf"s t ét lltO de ;¡~u.1rd irn~e's, peso de la cántara i derC' cbos pa r ;) las Vf' nt its por menor. ' El millí~tr,) se lTetario de Esta.,)u en el depar-:­tamento de h;¡pif"n la. queda e ncari;ado d~ la E'jccudon d t!! presellte dé c: ret~. D ado en B .glltá a 17 de agosto de .831.­O tlMIlSQO C\ICEDO.-Por S. E: el vicepresi-:­dentr.- E I Jqinish'o se~relario de estado' en el c:Jepar'alÍltn~(j de hacienda. , José Ignaciq Mar.que •• CIRCUL\RES. !IIini.s/er.io de Estado en.,6,l depIJrtarnenlQ ti" lzaciuuJfI.- Bogota a' 'H l/e setiembre d, ~ 83 J. Al señor prefecto de.... ' Djs~ ' lIJe ~I g".hi l" rnt.> r¡l~e se recojan i se remitan á mi dro<;p te.: h,rt, torios IdS titulos qn. s,. lihl'ar.m por la adminislnH j l)O del ,jenera. U r.tan~t .... IQs empleaciqst'!R el depa,..taD)'er~tq: dIO hacien.ia. ' D ios, guar:de á VS.-José Igna'CÍo d, lJl~r9ue~. ------- MinísleriQ de Estado en el depart/lmeniq d, hllcil'lldfJ. Bogo/ti, lJ 1.° de oct~bre de ,83 J~ ,1/ señor prejeclo e/e, .. 1J.,bienrlu cllnsu ila .-!o la pr~fe('hlr~' de A.ntjo~ qni1, si lo~ e c ll"s¡ ;ístí c n~ püAientes, C"stit'n obli­gados a con l ,~i huir elm hng ajes i. raciones~ c9~,t) los demas cludíldf\ol)s, ~t goblcrno ,ha tenld<) a bien reSGI ver, que n ,o ;,fectando" l1i ,3' I:a~ , pefsonas de los eclesiasticos, ni á la congrua sl}stent8cion las cargas de bag~iea , i, raciOiJ~6, esl~," obligados a s~trirlas~ollJo todes los demat ciudadanos, siempre que Sean pu-ijen\es; lo que coinunico a VS. para que orn-e '511S efectós. Dío~ guard'e a VS~-Jo~~ IgnOCl'o tIe Marquez. , Ministerio de Estado en el departnm'trtto'd. IlfJcientÚJ Bo{/otá o 4- l/e octulJ1~.e de '186 r. Al señor prefecto de .... ; , El pnder ele('ulivo piJ¡<$ por ~i conduttó al cQ:Dse,jo de Estarlo, Qna ccaJsulta so&re ai el goL.í~rno constitu{'~!') nal ~eber(a responder de la$ cQótidade,$ toma,das ,(le la r,f!ot~ ~ma',. ' 0 1' la ,~d~inist.racjon ,del jeneral, Urdaneta. ' . e lnsiderandQ el 'corls"jn. ,~ntre "rias raJaOet de ~rave,..dad, la de <)11-' siendo el, gobierno ~p.,"ttS lÍQ pac,tid'pe qe di-eba : r~,,~a como lo. demas, no se enctlentra el fnQd II mento' d~ jus':' t,icia que haya, para' 'lue éste de~ satisfacer a '10$ otros, así cuD)o uo la tendria el E~tadq para recla,.ar su pérdida de aqu'eUos,-re$olvi4 consultar a, S. E., que lo~ parlicipes DO tienelJ ~,erecbo p,ra reclanur contra ~a RepUhlica1. la parte ,q':le le, ,toc~eeo la «=ant,ldad que tomf ~l indicado jeneraI, adeOlas de la que corres­pondía -al E:stado en el lie~p() de IU adr:oinis­tracioo; ' ~ h~~í~,~dose .~nfv.r~ado 'S. E. col) esJa , COOS91la 1 -dISpUesto ~,que se lleve a efecto, .0 comunieo á VS. para que lo baga a-lea FU'" pectiV'os juzgadc\s 1e diezmos. , Dios ;uát:de ~ yS. , l. I.l;'acio rl# Morgll'~f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... ' tc 'URAMENTO D.l. V1CA.1UO APOSTÓLICO DB CAI\TA$lIlCA. El- di. 4 d,el corriente ha prestado en !DanOl ~e s. E. el vicepresidente de la Repúblaca, 'el Dmo. seíÍor ductor JlJan Fernand~z d":, Sot~ mayor, obispo 'electo de Leuca in' par~lhus UJ (idelium. 'i vicari~ apostolir.o d-: Cartale~a, el Juramento prescnto por la le., prometiendo por él sostener; de/e",der lo conslitucion del Estado, no .surpar su sobe"ania .. derechos .,¡ prerogalwas.¡ ob«1ecer i cumpl,r las leyes, 6rJaael i dupnsíciofles del gohier'J0; el cual juramento no se le babia exijido por el gobierno csistente, como debió ser, áotta de su presen­tecion ea el añ-o d-e ..I.. lhg. _.... - Diorio de los traha/os de la olla eort6 e(l '1$ 6lJIntRJIJ últinw de setiembre. Lúnes 26. Despachó el señor fiscal el ea­pediente, sobre el cargo gue resulta al jeneral Cru~ Cart'illo, por el indulto concedido a Pedro .José Serrano: el de lJueja .te Teda Vargas ~ontra el st"ñor comaadante jenual de e.te ' depat'tamcntn: el de retardo de la causa de l\t,anuel Vive¡¡; i el de -<;:ayo Aniel solicitando la plaza..te tazador, i tambien el de J. Bernardo Elverl sobre privilejio. Se dió cuenta, discutió i resolvió un artículo en la causa cencurso a los bienes de Ildefonso Melendez. relativo a la disposicion de retener los autos, i librarse el ejecutol'io por la alta corte, el que en efecto se mando librar. 'Continuó la conferencia ea la causa del eoronel Carlos Castellif hasta que ¡iendo mas de la una se suspendió. M¡rtes 21. En la queja de Teda Vargas, se lOanclo pasar, i se pala al comandante jeaual a 'cl departamento para que informe. Continuó la conft'reocia en la c;ausa del ~oronel Castelli; con('( ",ida, se acordó, redactó i firmó la sentencia, condenandole a la pena de ser pasado por las armas: se puso acuerdo ¡»roponiendo al jefe del ejecutivo la conm.uta­cion de dicha pena, por la de perpehlo destierro de tia I\erúbli~a prévia la d~st!tuci.on; i t~o ae paso a gobierno por el m~nlsterlo del 10- tenor. . 'El señor fi.cal despacho la consulta de la ~te del Centro, en la causa de los padres de San Francisco, sobre cual de las salas deba conocer de,J recurso de (u~rsa: tambieo des­pachó la solicitud del paa, i prepana ~, Ias familias dis'peodiosos Jitfjios • Decretan :-Art. l.· QueJa jenera" ¡ absoluta­~ ente estinguido el derecho (!onocido con.1 I!ombre de alcabala: en consccuencia celara de pagarse el tres por ciel!to~que únicamenJ,e ec.ist~ ' por la lei de l.- de oc tubre del añe de 30, í ,o» se cobrara en adelante ninguno por In venta., pe.rmuta$ i ce.~ne, de esclavo., finca. i bieaa. r~l:-es, Ó de cualquiera otra clase, per las. im?O­saclODes de censos, i por .las .eutas de. frutos ¡ prodllceione. del pais, que se con8ullla'n deXlt,r'l de Veneztlela. .Art, 2.· Desde el día de la publicacion de ,uta lel ees~!:a t. obJigacion ilnpuesta á los escriban". de eXIJlr la p~peleta comprobante del palO h alcabala, p~ra olorgar 1aa escrituras de J., .. ~o ..... tratos de 'lile h .. bl .. bla lei • Art. 3.·. Qlledan derogadas la lei de , .... ," octubre cltaJa, la. que ella deroga. i todu bll demas 'lile ~rateQ de la matel ia. ' ' D .... en Valellcia. 8 de junio de 183r..-~~ i al ,-EI.p~esidente del tena do, Manuel Quínlltro .... El prealdeote de la cam,ra de representanta, Dr •• José Manuel tk los Ril)~.-EI .ecretario del senado, Yicenft! Mickelena.-El secretario de la. dmar¡a de representaD fes, Rafael Ace"edCl. • Valencia a .3 de ¡,linio de .83. -,.-i sr .... EJecátele¡,-D¡elo Bauti&ta Urhaneja.-Por S. E. el Ticepre.idente encargado del pGder ejecutivo.,­El . seereta~io de Es~do en el despach. 4. haclellda.- Firmado. Y,cen~ MicMlena. BUEN@S AIRES. Las tillirnas n~idas recibidas de Buenos Ai.-.s ' dejaa uoa im""ibD dnloroaa en él ,corazon a. ' todo buen americano. La posicioo jeogrjfica de la. ~roviQciaa U oidas del Rio de la Plata ¡odie,. ,~clentemente el influjo que aquel paíe pudiera eJercer en todos los estad(\s ele la A.mérica del S.ur. La faeilidad i prontitud de .UI comunica­cumes COQ Europa, hubieran debido producir' la hora esta, una gran masa di! prosperidad, 'de luces, de p~bJaci(,' D i de riqqeu. La lndole fclbw de '.us habItantes. su aptitud a todo jénero el. c:nlt~ra, su espiri~u emprendedor i ' acti~o. con­currlan a prodUCir lo. mismos resultados. Por una f3talidad, que nunca ler~ bastantemente de­plorada, .e ha veríficado todo lo contrario do lo .que ~Dtas circunstancias promelian. Desd~' la ~ls~luCIOIl del congreao constituyente, la ana~ ' qUla ha sentado su trono el! aquella. rejione.; Jo.·~o~bres ilustrado~ i r~ctos, en cuyo ce,lo i pat:lotl8lnO se fundaban lantQs ,esperanzas, haD emigrado a la nueva repablica del Uruguai: ICNt establecimieDtos de utilidad pablica, que em .. pczaran su carrera bóljo taD telíces .uspicio~' han deiaparecida bajo el azote de un yandal;"­mo feroz, j las pro,.incias iDternas, ~íctima. a. una lucba sangrienta i obstinada, no ofrece., mas que soledad, miseria ¡abandono. ' , Tan ''',rga .erie de jnforrpnios empez6 por la mala apl~c.1cion de un , principio ver.,dero; ¡ .... terpretaclOn cuyo orij W co.ngrcso chileno se or.upa'ba de deliberu sollre la cORvenicDcil (le lIamJr una convencion que reforme la consti lucion del Estldo. La sala de diputados, puecia toda convc!niJa cn la neeesidad de esta reforma. En Liml tambien .estaba ceu~ído el cODgreso, formando vari,as leyes. Entre Gtl"as, se encuentra una trasladando la opital 'del .obispado' de M,linas, 1 la cilJdad de Cbacbapoyas, con el nombre de obispado de Cbacha.poyas, i agregandole algunls proviocia-s .Jet obispado de TrujillOi otra haciendo alglloos arreglos para mejor:lr la suerte de 101 esdavos; ¡ otra 'erijien-do en Guancavélica un col~jio de .c:~encias , i artes. con' el titulo de la Victoria de A:rácuc!Lo~ cuyo local debia ser en el convento • preso de Sao i'raociico. ·.Se conl'iene jeoeralmente en que hai mucho! ,aefectos en nUe$lf'a administracion judicial, i sin embar$.o, podemos decir, q1:Je se han agotado ya cui toéiaa Jas reformas de que es susceptible el .iste'lha, que hemos heredado de nuestros mayores. LO$ términO$ se,hln acortado, se han SlJprimido .. arías dilijenciu inutiles, se han re~tifi c ado i aclarado otr"s; i .obre todo, 110 hai que ír a hójear ."",10' cuerpo. de 'derecho, ni a fastidiarse .ea la' l~clura de pt:sados coméntarios, pua ~uscar ,uu multitud de puntos', q1¡e eslan compIlados ,con orden .. claridad i preeision en dos, o tr~s re­pmento.. A pesar de esto, los plei~os, lanto .eivilea como criminales, duran largos "añ·6s,'.on Aispendiosísimos, i e-xiste el mismo peligro de .fallos, ernlneos i poco satisfactorios.. Esto per­• ~ade que el sistenH en sí mismo es el defectuoso, '¡ que es nectarIo d~ r en tierra con él, i adoptar otro aoore bases euLcraUleote distintas, para ir .,hteniendo .paulatiD:lmente todas las mejoras a -que aspiramos en este ramo. L:! materia e~ ya.ta i eriz<1da .de dificultades. Nosotrol, de cODsiguicnte, nOI limitamos, tOlDO en los otrol :runtos que hemos tralado, a meras iudicacione. ,enerales, que Himen la ateneion i e~iten hs me­ditaciones de nucsti'OS l t:jislacJores. No podemos, pues, ni 'entrar en detalles, ni hlcerllos cargo i prevenir las objecion~s q lJe se (105 hagaR. La base fllDd,¡menlal , de la reforrnl en el sis­lema judiciario, seria destruir el pror,eso escrito, ¡ reemplaz l rlO ,con el proceso oral. Recordamos -rue la alta corte de justicia, propuso esta rcfor~a 11 la I'ejislalura le ,815; pero no se tomó Sl­~ úiera en consideracion. Cuando se dice que debe de.itruirse el proceso escrito, no qllic:re insinuarse con esto, que no se re duzca a escnto .ioguna dilijencia. sino que practicadas 3,qucllas ill.dispensab les dilijeocias, que dan principio a un pleito en lo cjviJ, i las inf-ormaciones sumarias_que 4an motivo a la prision en Jo criminal, se senale GIl dia paTa el examen de la c:. usa. i qlle en .aquel, COla parezcan las partes, sus abog<1dos, o consejeros, i los testigos de que quieran valerse, i en que se lean l'ls documentos que ten~oln preparad0-!t En este dia, cada plrte ex~mlOs .oa propios testigos en presencia del juez i. de la parte contvari", repregunta a Jos de ésta, I el juez por su parte hace tamilien tod as ~u pr~­guntas que juzga c undur.entcs. p.,ra dIcho dla ya esl-an evacuados por escrito, i con citacion de la otra parte, los teslimonios de los testigos ~u­. eDtes~ é imposibilitados de compare,::er: lamblen estan ya. en la misma forma recojidos cuales­' 1uie¡~ otros documentos condllcenles. Así, no Jaabrá tras ! a~6s, términos de contestacion, fre­cuentemente mui estrechos en autos voluminosos, plazas, una .. vece; demasiad9 largo~, i otras de-o masiado 'cortol para la prueba; I en 6n, se evitaran en la. ma yor p"rte de los casos esos pro­ijos tramite., .é intrincadas articylaciones i ca­bilaciones, con 'lile se eternizan las causas, un~s .. eee. por cu!p:t de los conteudieutcs., i otras aun .iD ella. Conforme a este sistema en casi todos lo. CalOS" una aola audiencia bastara para dar 6D S lo. juicios lilas complicados,' i la causa .se habra concluido.casi el mismo día que le cornend. ~l ~Cl'ib&DO rOIi.cctiYOt elleodera CQ uo. '0.1& CAüETA: .DE e Ol01\m1A v r' -~ , acta todá la ca u ..... · .~gpanil!bdlJ · .n eMa ,Id .. dóe ... ·.: ·mentos que se leyeron, los testjmonios de Jos testigo" tos ale~alos de' las parLéll.· etC¡ ; l.' cu'a~ servil'a p3ra e-l juicio de apelacion, Par"'a e.té .¡&lema cleb,era erijír&e de los 'escrib~D'04 el apreil-. dizaje de.la taquigráfl~, a B.n de q.e estreóda'll e~to~ acto. con la dc!bida e!sacthud i perfeocion • . TU ._ pomhrádoJ por la aila diDui.·dél cou~re.~'" propuesta de la otra, q¡¡e para cada pIaR ~~ .entaria dos candidato •• El proce$O ,or:Jl, de la maaeraqlle lo laemo. iodicado al .pl'indpio, ea un mo~o de pfoced«~ .in ~l cual . ou pu,,'de tent'r I"gar el juicio. póf' jllrados. Serh, llu~, ~ ~ s prn ,leo~e . Int,qd~cil" eate sistema, esperimen1a.l"lo, co~r. jido i mcjh rulo por espacio,de uno, Ó (l t/s aij"s, i áespuu ir añailiendo poco a p"eo los j~rados a dlveraoa juicios crirnin .. les. Procedielllio con .e6ta '8raaea~ don la inDovacion no a.erá ahsolub,.nl rep~tfnai I.a ju~tieia debe administruS'e ' en prime .. a in.tancia, tanto en lo eltil, :como «!n 1(1 crin'iinal, por 18 jueces letrado., que· dé.éó .$t~blécer5e • .uDO cn ca,da UDO d'e los ,8 depal'taUHlntos de la Repúbliea. Ea los graDdes departameÍlt~~, don'de no sea bailante un I'oto juez., áte debe ds.tar facultado para nombrar Dn delegado, . qut ' baje su inspeccion i responsabilidad, le ,ayude a de.­pachar las uuu.. Cada departamenlo debe distribuirse, segun Sil localidad, i. mayor, e menor esten.ion, en cierto numero ele circuitoajudiciales, , . i de consiguiente se p!antéad ~COD mejor.'suceso. a los 'Cuales vaya pasando sueesivamcnte el.juez, a tener sesiones para el dC!Plcho de las causas. Los tribllDales de esto .. jllecc's ~beQ ser com­petentu para todo jénero de negocios; i nG debeD quedar mas tribunales de' escep«ion ' que los si., guientes, los edesiasticost lormarciaies; la j~ri. - . diceion 'cn los buques me~cante., ·¡ ·la. potestad judicial, qlle en cierto. caS05 ejerc'en las asam­bleas repre,entativas. Las' pattes,. gor mtítoc.· consentimieoto.i bajo CiertélS condiciones, podr~.n. .eparar. e del Juez de IU departaDÍel1to l ' el~JIl· entre Jos jueces de lo. depar-tar~lElqtos, ~ pr6ximos el que mejor let parezca. .El jllez de1 departa­ment6 tambien .er~ obligado en , ciertos_casos a remitir el ~onoc¡fIliento de la· causa a' alguoa de . . las jurisdicciones circunvecinu, Clland'O R ' halle b3jo el .in811jo de cualquiera parcialldad, débil, ó fuerte, conodda. o desconocida, ya sea que b declare él mismo, corrio esta' obligado 4l hacerlo; ó ya sea que la acrediten las parles. . Los jueces deben ser Ilombrados por una de las dos camatas del .congreso, tomando, uno de (os 3 candidatos, que en 3 plieg

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 543

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 544

Gazeta de Colombia - N. 544

Por: | Fecha: 13/10/1831

G-ACETA DE C()LOMBIA'; Sale los domingos r jueves. La msc: .. ipc:ion df'l trimf'stre vale :~ pt"soa j cad:a *"jemplar nO! a I i medio Lassuscripciones de rst3 ciutl.ad i su pro,-inda se ha(·t"n eo la tienda numo 1. o calle 1.'" dt'1 c:ouIl'rf'iol dunde tambieo se vt'ndeo los ejem­plal'~ s sueltós • . Se cuidara de I'I1\'iar las garetas a sus casas a IQs suscriptores de la ciudad, i por el correo a los de fuera. I .. as administrac:ioDf'S priocipalt's de cada provincia estan encaq;adas dI'! recibir las susl·ripC'Íunl's. repartir las gacetas i vt'odl'r t"jemplares sueltus a IIUS rf'spectivos habitantes. Los Adsos se reciben I'n I'sta iruprl'nta, i s .. insertaran por prel'io de " reales hasta IIl'is .... nglorll's, i de dle numero en ad .. lante a raZUD de un rf'al por ('ada r .. ngloo. La repelic.iun dl'l Aviso basta por dos verl'S ' -aldra la mitad de la 1 1 C'S pubhcacion, i de ah! I'n adelant .. la tel'(,f'ra parte. -- ---'; - ~..' o 544 BOGO'fA, JUEVES 13 DE. OC1~UBRE DE 1831. TRIMESTRE 43' PARTE OFICIAI.J. PRESIDENT": UE L \ PtEPUBLICA. Nueva rork a 24 de ago#o de ¡lHl. SEÑOR. Por el ofi ;'i\l de VI':. de 7 (le junio últi~o~ i gacelas que le acompañan, he visto con sumo placer. qllC la er.erjía de la opinion públi ... a r('s- .· tauró el poder eje 'u livo nacional, ¡ que VE. como encargado de él, i a la cabeza de los ciu­dadanos armidos.en defensa de la libertad i de las leyes, puso un término á la guerra civil ahorrando la sangre colombiana. Felicito á V.E. por haber sido escojido por la Providen­da Divina para tar;¡ noble empresa i para co­menzar la reconciiiacion de los columbianos, i restablecer el imperio de su:; leyes. VE. es digno deestc honor, ilodesempeiíará sinJuJa, sostenido por la fuerza de la opiniou, ¡por las espadas de los ¡.,fes militarcs, que se han mostrado dignos de la causa salita que defien­den; cnmplienrlo el jurawento que tenia n hecho. de defender la libertad de la Repúb!lcfJ, mano tener el órden publl.'co, i sostener el cumpli­miento de las leyes. Si me fuera p .. si b e llegar oportunamente a Bogota, yo me pondria en viaje cOllfuI'we al llamamiento con que VE. me 'honra tan jenerosamente; pero ~l período del ejecutivo provjsor~o deque VE. i yo fUllnos encargados, . : va á espirar ya, i es mui prubable que se haya nombrado un nuevo gobi~rno, áutes de que yo podiese llegar a Bogotá. . , Esta consideracion bastaria por sí Sola para demostrar que no debo apurarme en regresar a Colombia, con el objeto de ejercer el poder ejecutivo; mas el decoro del alto puesto qu.e he ocupado, i el inmenso honor que VE. me hace en su citado oficio, al requerirme á ejercer de nuevo las funciones de presidente, exijeo que espooga las razolles principales que me obligan a eermanecer fuera' de Colombia. No es posible olvidar que los iúf.austos acon­tecimientos que han o rur..ilo en Colombia, desde el año de 1826 hasta elde 1830. anu­lando de hecbó la constitucion de la RepúBlica, imptimiéron un 4!a&'ácter de precario a todo lo que se ha hecho p(lsteriormente; i que no ha quedado otra cosa estable que el deber primitivo i esencial de oCUl'rir al pueblo como fuente de lodo poder: que la segunda cOAstitu' cion fIJé san('ionada en el conflicto de los par­tidos, i despnes de haberse separado la ¡m portante seccion de la antigua Venezuela; que en seguida se separaron los tres departamentos del Sur, constituyéndose en otro estado: que el congreso constituyente pesando todas fas circunstancias, i previendo los acontecimientos que ellas han producitló •. quiso someter a la . voluntad nacional la aprobadon,ó reforma del pacto secial, por decreto de 5 de mayo; i en todo caso reservó a los pueblos la preciosa fa­cultad de nombrar sus primeros funcionarios porel de 30 de abl·il. VE. penetrado de que . d pode~ ejecutivo d~ q';le fuimos encargados . es esencialmente provisorio; ea cum.plimiento .de losdeberes que le impone el priO',ler decreto, i cediendo al imperio de las circuustandas, ha convoc~do ya una couv~nc-ion constituyente de los depa.rtamentos que le' obt"deceo,. para el dia 1,) de octuhre; i con tanta justicia como desprendimiento les invita á Dombrar nuevo gobierno. VE. h ;. consultado a.1 mas grande interes de la existencia nacional de Colombia, invitando a los departameQto.S de la antigua Venezuela, i a '9S' del Sur, para salvar l~ ' in­tegridad de la l\.epublica, en la forma i bajo 101 pactos que sean posibles. j Ojalá ~n tan . cSlretllos,i tan bien ~alc;ulados, camota exijen la glol'ia de nuestra patria, i su. bienestar i eu~randecimiellto futuros! Poniendo así V. E. en mal'los del pueblo Colombiano sus destinos, ha llenado el encargo que nos hizo el congrt'so constítuyente; ·í la ()ista~cia en que me bailo no me permite alcanzar a co­operar en calidad de presidente a la obra que V. E. tiene ya casi terminada. Pero supon­gamos (1" que tal vez yo no deberia suponer) qU!! reunida la convencion constituyente, re­sol vide la contiouacion del actu al gobierno hasta sancionar la nueva conslitucion. en tal caso mi viaje no tendeia otro objeto que el de restablecerme por pocos dias en Ulla autoridad que ya ~s'pira, i que en la persona de V. E. ha Sido vindicada ya del agravi,o que se la irrogó. Si en tales circunstancias yo me apurase á subrogar' VE. en el mando, daria prueba de .. una amhicion vana, que no tengo, ni me es permitido tener, ó de que me juzgaba nece­sario en 10$ ultimos momentos, i cuando VE. devuelve a los pueblos la suprema autoridad que han restaurado. Si yo fuera presidente por Utl período mas largo, no dej.trla · pasar esta ncasion para re­nunciar el destino ante la convencion; pero cuando él ya espira i mi ausencia me releva de ejercerlo, me limito a espresar a V. E. este deseo. suplicándole se sirva hacerlo presente ~. la convencion, coa el mas reverente home­naje ' de mi respeto. . Con sentimientos del mas alto aprecio i pro· funda consideracion me suscribo de VE. mu¡ obediente servidor. .Toaquin A{osquera. ­Excmo. señor vicepresidente, jeneral Domingo Caicedo, encargado del poder eje­cutivo de Colombia. SILLt\ EPISCOPAL DE ANTJOQUL\. Republica de C%mhia.-Presidencia del c.on­sejo de Eslado.- Bogotá setiembre 1.7 de. 1 ~u l· SE~oa Ml~lsTao. El conse,jo se ha ocupado de la represen taeion documentada que el reverendo Hbispo de Antioquia dirijió al gobierno.. contrahida fl manifestar, que la asamblea Jepart:imental de ' aquelb provincia. se bahia prestado a oir la queja de la muoicipalidad, sohre la resi­dencia que como obis(>o debe tener en su ca­tedra erijida en Antloquia. El consejo ha meditatio este negocio, coo la detenciof1 i ma­durez que en su naturaleza exije, teniendo á la vista los documentos de que se compone el espedieote que se le remitió por el gobierno. nl' . visto, 1.° la cédula espbñola espedidaeo de junio del año 19'°, por la ctoJal se man~ó llevar a efecto la ereccion del obispado de Antioquia, mediante 1 haber muerto el reve­re. ndo obispo don Anjel Vefarde: 2 . °. El de­creto ponti6cio .de la ereccion dado a 13 de agosto de 1804: 3. o La resolucion del go­bierno sobre la misma ereccion, su fech~ 1.2 de febrero del año 18.°: 4.n Otra resoludon def mismo gobierno de 14 de jl1lio de aql1el año, fijando la residencia del obispo de Antioquia: ,5.9 El cumplimiento que el mismo prelado dió a las letras ponti6cillS, para erijir i demarcar el obispado,-eol'l fecha 19 de enero del año 19°: 6.· La nota oficial que el mismo obispe di~ilió al consejo en 22 ·de setiembre del año 18.°, avi.andole que se retiraba a dar principio a la visita:' 7.11 ~I acuerdo de la asamblea pro- ' vin.cial teliid~ ea 2~ ~e maya último, en que se resolvia á peticion 'de los 'diputados' de t\n­tioquia se solicitase del g()bierno. que el reve­rendo obispo. pasase a residir en aquella ciudad donde e.sta la silla episcopal; i 8.° en 6n, la deterlDiDa~ion que po.r el prio;ter. colejio eJec-toral constituyente se sanciuna ra: que aunque los intereses de las tres gr,l ndes s .. cciones -del Norte, 'Centro i S'ur que antes formaban la repúulica de Colombia, 6xijen la reunion de UDa asamblea jeneral de tod~s su~ diplltados, en que se discutan ~on la calma de la tazon, pues que de su arreglo definitivo, deben nacer imnensos hienes para Ilosotros i para nu~stra , posteridad; sin embargo, 110 esta en las facultades del góLierno de Vene­zuéla, ñi entrar en indicaciones i conferencias .obre la materia, ni ménos enviar diputados. !J.'oca todo esto al cuerpo lejislativo. del modo i en la forma que tiene resuel-to pO,r diferentes aetos con -arreglo a la -constiturion, i mi gobierno así lo ha hecho -enl-ender siempre a ese, bien en la&. comunicacioo-es habidas directamente ccn varios de sus altos funcionarios, () Lien en las que he Ilev-a-do con algunos comisionados, segllD debe constar .a VS. Relativamente a la segunda proposicioo t es pO~6- ~ue á caun ,d.e los mo­. imieBlos tlostiles de esos c-uerpos tIlIhtares, de los trastornos de ese gobierno. i demas acoote­cimientos que nos mantenían en alarma i en una justa desconfianza, ' fuéron iDte~rum~id"s las co,­municaciones; pero apénas 'el eJecullvo empezn a asegurarse de uoa mudanza favorable, cuando espidió órdenes terminantes para qlle el jiro. de los correos continuase como antes, p~rsuadldo Clue solo por un .. fuerza irresistible de sucesos desgraciados, podiau haberse suspendido d?rante algun tiempo, las reladORes i tratos amIstosos ,que distinguen á entrambos pueblos.n ECUADOR. &r.clon de relaciones esleriores,- Quilo a 6 de ,setiembre de 1831.-Al honorable señor mi- 11útro de relaciones es/criores del gobierno del Certtro. Pueita en consideracioA de S E. el presi. dente del estado, la muí aprecinble comu ­nicacion, que con fecha 22 de julio último, se sirvió dirijirle el bonorable sr. ministro del 'interior del gobierno de VS., SE. no ha po dido ménos, que exitar su at:lmintcion, al ins­truirse de los fundam~l1tos, en que el gobierno del Centro, estriba sus pretenciones sobre el C;..uca. Este depal'tameato, juro en efecto la con-stitution del :\no de 20; 'pero este fue . un acto hipotético, en el concepto de que pre­vale ceRa el sistema unitario, que desec~ó la voluntad jenerat. quedando por consecuencia , los pueblOll, en el pleno goce de sus derecbos pl'imitívos, para conserva~ su existencia, i pf'r- < ten'ecer á' la asociacion política,-a que los llama su destino i su conveniencia. El territorio del ,Cauea, fué un departamento tan indf'pendieQ­te, como todos ltlts detnas del Centro, ae Ve­nezuela j del ~cU:ldor,sin que ninguno tuviera posesion en él, i si se atiende a la antigua de­mrtrca , ion, la provincia de Popayan. era una part~ ',integrante del reino de Quito, iujeta a su territorio jlldicial. hasta, nuestra transforma­cion política. Convencido el gobierno de estos pl'incipifls, no pl1do ménos que dar favorable acojida al voto li bre i eá,pontaneo d~ aquellos babitantes. en el conflicto, en _que la justicia, la razon j el d~lwr r¡ue prescribe la humaDi­rJl\ d. persn,H-liefon eficazmente esta medida, de que n~ Jeo fué --posible prescindir, sin desoir el darno.1' dI'! la -voluntad jelleral, i pribar a estos pllehlns d(da jibertad. que han puesto en ejer­cicio los dem¡¡-s de la República. i elejirse el gobierno mas Cllo-forme a sus par\iculares cir­CUSlanc; as . SE. siguiendo el sendero, , libró el mismo, al señor Vicente Baños, treinta ps.p0l' la impre~ion de un05 bol t>lines • • . • • • •• 3a En 4 de noviemhrf', libró el mismo, al seiím' Jm:é Maria San­ebez, cincuenta i tres pesos cuatro real.·s de gr:lt ific; el congreso usan.io de , las que no :.e oponen 3 los principios liberales, consigna · de nuevo h e ~ pada ~ la hermana i. herederas del ex - presid e nte gran m 1ri saal.lon .Jose de La-Mar, a fin ,le ql,le quede en su familia esta prenda de sus virtu.ies, i contiOlÍe siguiendo los. pasos que conducen .á la inmortalidad i a la gloria. En esta virtud, ha acor:tado que el ejecutivo, con trans r ripcion 'de esta resolucion, mande entregar la esp l d'\ á g(m Antonio E lizalde; i que en 108 libn.s de las municip.:.\ida ,les, se inscriba confor­me a la ' atribucion 3.a' arLirulo 20 titulo 3.° de la lá reg Ll meotaria, el n omhre del iluslre La-1Uu ' ~on e .. ,te eplteto.- H D e fcnsur t!e la indepeodencia 1 del honor de la patria, i fiel observante de la co.nsliluci·on i ~e las leyes."-Acompañada ete esta mISma resolu clon. . Lo comunicamos a V. E . para su intelijencia 1 cUffiplimiento.- Dics guarde a V. E .-NicolrJs de Aranihár, vic:. epresitlente del senado.-Ju.an Bau­tista Nrll.Jarrete,-presidenle de la dlmara de I di­putados.- Jose FrP-Íre. ser,ador secretario.-.José­Goícochea, dipl1tad<\ seCl'darlo. Señor.-Un funebre deher me conduce boi a dirijirme a esta augusta asambll!a en curnp:i­miento de la iJltima voluntali ele mi virtuoso Lio el gran mariscal don J 'osé (le La-1\'lar. Por: s bera- ' no mandato del congreso constJluye~te de .3 de agostode t8~7,se le consign6 esta f'spilda de honor~ i ,el .8 de muzo de 28 se la ciñ , Sil digno com­pañero el vicepresidente .le la República, f"n el mislJlo dia en que recibía hmbien para su pu­blicacion el có.tigo fundamental de ella. A mi débil é int~ re.sada voz no es op"rtuna la .iescrip­CiOD de los votos del recto CQrclzon de a(ltlel fiel soldado rlel PCI'i:r.. en tan fal1st~s circuustanci ,)s, 1\'h8 si aS¡; gll~o que rlesde entónces concibió la idea de dc\'olverla al tt:rminar su ecsistencia, co- I IDO ,le un precio iu'estimable a la misma Ilaci~m grande i jenerosl, que le habia recompens~do' tan superabundantemente sus fatigas. Al separarse de la ciJpita~ dejo ca custodia. este precioso dep6- lito Con la ¡¿atraecioD preeJiclaa, i desde remota'5 rejione. a don eJe ,le condujéron sus desgracias, impartió igual comunicalo a Sil unica fi~redera mi · venerada m!\dre. Es llegado pue's, el triste instante en que a su nombre utisfaga este sacro~an ­fo legado, poniendo en m,~ n08 del señór presi­dente ~ las camara. el cuchillo, que en loas del guerrero premiado no servirá mas a una pa tr·ja mJgui6ca i liberal. Empero conserv',t toda Sil corte i brillantez. Sus filos certeros no se han el!lbotado, Di marchitado los laureles que .$eg'o. Conserve la nacion este ilustre monumento, 'que mi desolada familia tiene por herencia el nombre .io mancilla del jeneral La- l\-IJr, i por patriqlo­nio el recuerdo de .us virtudes. Nada otra co.a· lJeCeiita pua imitar .u ' ejt!mplo.- El ciudadaQo~ Alilom'o El·iza/ck. MEJrco. En cartas de Tampico, ·reoibJda. en N Lle\'& Orleans. ~ comunica la noticia de CJue'el corGnel don .JuaD .José Codallos, el único jefe rebelde que quedaba aun, habia .ido cojido en el cerro del Camal el 115 de mayo. Dich~s cartas añaden, que en todos los estados reinaba la mayor tr3D':" quilidad, i ,que habia fundadas esperan7.3' eJe qtie el d~ Yucatao, reconociendo 'SIl error,. se incor­porase al resto d.e la Republica. El 2.6 i 3. de mayo se habian embare~do en Tarnpico abordo de los buques ingleses Merei i Camden a la consignacion de lns señores Bariog hermanos i compañia de L <'l ntires. 53,994 peaós 80 c. para pago de la mitad ,Iel'dividendocon arre­glo a' la lei sobre la materi3. . Se han recibido otras cartas de TamJiico 'de I K de junio i de ~Ujico de 31 de mayo; en una de' ellas, de sujeto mui respetable, se lee lo sigui,ente: " La p3Z ¡oterior le va cimeatando lIobre una base firme, i la pro.peridad i el ~réditó progresan COD tanta npidez, ql1e no puede creerlo quien no esté informado del buen juicio de los inejican~" i de los élementos de abundancia i riqueza de eate dichoso' paia." (Mercurio de NuePa J".,-k;) · ' ESTADOS UNIDOS. El , de esle mea se celebró en elta eiuaa'a el aoiversario eJel 55 año de I.a. independencia de estos Estados U oielos COD el 6rdeD i regulariclaa de costumbre. El qlismo dia murib en esta ciudad el expres¡';' dente Jaime l\'lonroe, uno de tos mas distingui­dos patriarcas de la r:evoladon • . H \ . UamaeJo fa a.lencion póblica el que de los seis presrdearea.· que han muerto ya des·le la independencia hasta la fecha, tres de ellos hiD falt.ec.ido el 4 de jlllio. Es decir, el señor .Juan Adams 'muri~ en Qdinei de edad de 91 años el "de· julia de 1826; e~ leDOl' Tomas .Jefferson fallecio ' el mismo dia ¡­casi a 'la misma hora en Monticello, i el venera­ble Jainu! 'Monroe ha muerto en esta ciudad el" de este a lás tres 1- me.iia ,te la' tar.le, Esta rarísi.,­ma coincidencia ha calentado los case'os ' a todos . aqaell~s que creen ea agüeros, i como era de SQ­ponerse, los unos lo tien t!n por bueno i los otros por malo. El 1 por la larde fIlé etlterra,lo este insigne patriota con ,todos IQs hODores militares i clvico,l: i llegada tal vez j 70,oof' personas ';el n~mero de las que habia en la. calles i ventanas de .las ca­sas, por dande pas6 la procesion fúnebre. A pesar de haber, militado en toda la guerra de la indo­pendencia, haber sido embajador, ministro i pre­sidente durante' ocho años., el señor lHooroe ha .bajado al septtlcro con ' sol9 ~l grado de ~oronel, i a sus hijos no ha dejado ·mas herencia que el de 8n nomhr~ ¡lastre. i Qué ejemplo para tan­tos militares de la Amérir.a d.l Sud! (1) (Id.) FRANCIA 1 GUATEMALA. Del Mensajero de lo~ ·r.(ímaras. Ha llegado ~ Brest la corveta Díana. ESte buqae habia sido enviado a OlOoa, a anllnci~r a la R.epubliea de centro América que el rei de los franceses, reconociendo como prindpio, l. independencia tie aquel estado, estaba dispuesto (1) Esta sena ' la mas bella oportunidad de que nuestros militares granadinos, diesen un s14h1ime ejemplo de rlesinl!eres, en imiladon de los cíudadanos i gmnrlts Izombru d('I Nortf!, en imit:Jcion ,tarphien del /lustre venezolano JJerffllldez, i de nuestro va/ie,n­tr: Neira, renunciando a un foeró in;ompat:hle ,cfm:lle del ramo de aguaroientes de este canton, i h;¡hit'nco sido mejo­rada la última propuesta hasta la L3Qlhlad de diell ; i st'is mil ochocicntos pesos anua1t's, ha ,'csnelto el 'supremo gobi crnoque l!C saque r;uc\';¡mcnle 3 pl'egoo. Para ello se ha señalarlo el sabado 15 del pl'esente, dés'oe la5 once de} oia ha la las dos de la tarde, a cuya hora se hal'á trance al remate i no se admitir. pUJa alguna, de cualcsquiel'a nalul'al{'u que se~. IMPRESA. POR J, A. C\JALLA. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 544

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rayleigh wave dispersion curves from array-derived rotation and translational data = Curvas de dispersión de ondas Rayleigh por movimientos de rotación obtenidos de un arreglo de sensores y data de translación

Rayleigh wave dispersion curves from array-derived rotation and translational data = Curvas de dispersión de ondas Rayleigh por movimientos de rotación obtenidos de un arreglo de sensores y data de translación

Por: Esteban Franco Bedoya | Fecha: 2016

The ambient noise analysis field has several methods used to study Microzonation with the aim to mitigate the risk of damage in structures. A new method to study seismic noise was developed by Wassermann et al., 2016. The novel technique uses the existent relation between the transverse component of acceleration and the vertical component of rotation generated by Love waves to retrieve their inherent dispersive character (Kurrle et al., 2010). The advantage of this implementation is that it only needs two instruments to measure acceleration and rotation in the same location, making it easy to deploy as the H/V spectral ratio. Moreover, the information retrieved is easier to interpret than the aforementioned technique. In addition, the same aspects of the wavefield retrieved from array echniques such as F-K and SPAC could be recovered. This thesis aims to complement this method by studying Rayleigh waves and using the implicit relation between the vertical acceleration and the horizontal rotation or tilt generated by them. We use a statistical process to build dispersion curves for this kind of wave, finding its phase velocities in the medium and its arrival direction. Our findings indicated that the new implementation overestimates the phase velocities, which may be due to the fact that a weak-rotational motion sensor was not available, and the array-derived rotation method was used. Hence, this led to high uncertainties in the measure of rotation and also to lower magnitudes of its horizontal components with respect to the vertical one. The method seems reliable to find the back azimuth of noise generated by Rayleigh waves and complements well the findings of the Love-wave technique previously mentioned.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rayleigh wave dispersion curves from array-derived rotation and translational data = Curvas de dispersión de ondas Rayleigh por movimientos de rotación obtenidos de un arreglo de sensores y data de translación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Towards a slum free city in Buga Colombia = Hacia una ciudad libre de tugurios en Buga Colombia

Towards a slum free city in Buga Colombia = Hacia una ciudad libre de tugurios en Buga Colombia

Por: Juanita T. Jiménez | Fecha: 2012

Population growth is currently one of the main challenges faced by all countries and their authorities. Problems generated by this trend include the formation of slums and their interaction with other elements of society, especially in developing countries where this phenomenon is significant. This situation is not new, even in Colombia. As a member of the United Nations Organization and as a developing country, this Latin American nation is supposed to conform to the Millennium Development Goals by 2020. With respect to the improvement of the condition of slums addressed in target 7d of goal number 7, a considerable number of measures have been adopted by authorities at different levels. Nevertheless, several cities and regional authorities have disregarded their obligation to reach the Millennium Development Goals.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Towards a slum free city in Buga Colombia = Hacia una ciudad libre de tugurios en Buga Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IMBOLIC

IMBOLIC

Por: Claudia Marcela Orduz Landinez | Fecha: 2014

IMBOLIC is a collection of poems that was written for the Poetry 2 Assignment and for the final MA Dissertation. The work is divided into two sections: the first one, POETRYTMENT is a sequence of twelve poems where collage, verse, prose, lyricism and Spanish as a mother tongue work as a complete treatment to release pain and grab hope. In most of the pieces, there is a double reading that suggests a dialogue between a patient and some healers. Among them: Carol Watts, Mercedes Sosa (singer), William Butler Yeats, William Shakespeare, William Blake, Rosemary Tonks, Robert Frost, Alfonsina Storni, Sasha Moorsom and Pablo Neruda. The second one, THE SONG OF THE WOMB written for the final Dissertation addresses to transformation. It is a song that tunes with the voice of cycles, Nancy Gaffield, Patricia Debney, Sor Juana Inés de la Cruz, José Asunción Silva and Alfonsina Storni. In both pieces, there is a poetic product originated from some of the ideas that are registered as in Spanish as in English in “Truenos bajo la piel /Thunders under the skin” (http://claudiaorduz.blogspot.co.uk) since January 2014. For instance: Julio (Hide and Seek adaptation) and Invisible Stitches.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

IMBOLIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Key Management Elements for a Start-Up Phase Theater Company. Case Study: Ensemble Lodi = Elementos Claves de gestión para una Compañía Teatral en Fase de Inicio. Estudio de Caso: Ensemble Lodi

Key Management Elements for a Start-Up Phase Theater Company. Case Study: Ensemble Lodi = Elementos Claves de gestión para una Compañía Teatral en Fase de Inicio. Estudio de Caso: Ensemble Lodi

Por: Olga Lucía Patiño Rodríguez | Fecha: 2010

Un análisis desde las teorías de tres elementos gerenciales (liderazgo, conocimientos, habilidades y actitudes) y cómo se encuentran presentes en una nueva compañía teatral, el Ensemble Lodi de Italia; con la presencia de un reparto de actrices aficionadas, el éxito y los retos que aparecen para formular unos requisitos básicos sobre como la gestión del espectáculo puede impulsar el crecimiento de una compañía en sus inicios según el modelo del ciclo de vida organizacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Key Management Elements for a Start-Up Phase Theater Company. Case Study: Ensemble Lodi = Elementos Claves de gestión para una Compañía Teatral en Fase de Inicio. Estudio de Caso: Ensemble Lodi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 545

Gazeta de Colombia - N. 545

Por: | Fecha: 16/10/1831

G-ACETA DE COLOMBIA. Sale los oominaos j juevt"s. l.a !luso' jr,' jlln <1 .. 1 trimeslrc , ,:t l,' :\ pesos i cada I'jemplar rf'al i rnp ,li.) 1 : :Js slj~'T i l,,' i o n~s • J,' t' ~ ta dudad j su pro,'im:ia ~ c bacen 1' 0 la tI enda f1l11n ,,"O calle Yo ~ del -torol'rrlo, d(lnde hmbj('n !H' ,·pn.lrn los f'Jero­p b res sll~lt/)s. Se cuidara «le t'n\' i ~r l:Js g3f'l't,1S a ~ \l ~ ~ 3sas a los sU5cI,jplorcs de la cjlldad, i (101' e l correo a les .le luera. L:lS :lominish'3ciones prinr.ipalps fl~ c.ad;¡ p.ovinri3 est~n f'0(':tq~3(bs d ~ recibir 135 slIst' riprlon l'$, r"pa rtir las ~ 3(' Pt:U i .,· .. ndtT f'jp.mplarf's sUl'ltos 3 sus I't' ¡; pl'cti,'o~ ha bitantes • . __ .. 9t _ .... Los An'sos se reciben en f'sta impr~nI3, j SI' insertaran por prerio el .. 4 rcalt"s hasta Sf"i.~ \'I'nglonl's , i éle eslf' núm,'ro en adl'lantr a razon dI' nn r('al p"r cada I'ro:;lon, J.a repf'ticion ,It·) AlJíso hasta por dos ,'en 's "al,1ra la mitad de }a 1, ~ puu1tcacion, i de ah! ('o adt"lanlf' la t,.rcl'ra part,. • . . __ ____ : _ti __ o N. e 545 BOGO"fA. , DOl\IINGO 16 -DE OCTUBRE DE 1831. TRl:\IESTRE. 43 '-.:lE!!S!! PAll TE-·OFICIAL. NOl\lBRAl\'ll r~ NT()S n -EJ.., P. E. S. E. ha ~ (l.Inhr3do a.1 jener.I Fr~ACiscQ. de Jlaula V~lez p ;\ra S,)sl ¡lUir al d?ctl~r &alvallQt: Camacho en la prefc~tll r. .. ~e ).\9.yacá. duraDt~ I~s sesiones de l.. ~(Jn-ve~€;~.m di! t')ue, es diputa.io. 1'.or)a mi.,m3 C::' I).',a han .sido nqmllrarlo's, para la prefectura d~ C;u odiqDmarca en hl~ • .r.del sr . Aodres l\h 1'1'0 qtJ4 u , .el 4ocolor liu.fin~ Cue~q! , «!l docl~l' }'raoc¡ .. co~ H~~, en IlIgar .del dOCIQr· Cueno; el' .doclor FOJlonato GJ·~b:l, por el' doclo r l\ligllei Tohar: t!l ,1C,H' I!lI' ,~~amon Ortiz, por el dot'.l"r ~' r:lnc~sco de P,~ ... 1:a Lop ~'~ en la corle de ar, ~ l ~ c ioD C.~ ~cl centr(,>: el doctor Be­nedi clo DOllJinguez,por el dcctar Feliz Pt!! tr epo en . la :lita CO I · t~ de jll st ici.1,. E l aoctor l\3mon Eguiguren ha si.lo nom­bl ac.lo rertor del colejio de San lllrtolomé de esta C .1 p i l~t. H ELACIONES ESTERIORES. Hahiéndose rxonerado al s~uor lavier Me­.. lir :a de1 óestino d~ cón~nl jen~ral de Co.\ombia el) I<,s Estados Uoi,Jos de Amélica: j con.vi­nienuo á los iDteres~s poÜtiws . i comerci'ales de este pais, la permanencli' de u n ajellf.C St;yo en aquellos estados, S, E, el vicep,resi­d~ ul~ de acuerdo con lo dispuesto en la constitucioD, ha nombrado al señor Doming(t Acosta p~ra , el espresadu consulado jeoeral, i se le ha confuido igualmente el empleo de encargado ' de n~goti{}s con la asigoacion, que por la lei disfrutan. los cónsules jenerales. Ademas de las razones ya indicad:ls para el nombramiento del señor Acosla,el gobierno ha querido al dar este paso, llenar sus deseos porque, en todos tiempos i circunstancias, es­tos pueblos conserven la mas estrecha amistad con la Republica de los Estados U nidos. DECRETO DEL 'PODEH EJECUTIVO. Domingo Caicedo etc. (.ONSIDEaANDo: 1.0 Que ~l dereiho que se cobra por las encomiendas, queda 'suficientemente compf'n­sarlo con las ventajas que reporta ti COOler­~ jante de eximirse de 105 gastos de cond uccion. i con la seguridad i prontitud del tr1l tercera. fIó­gola octuúre 8 de' 1831.-AI señor 'pre(,'cló del departamento del Callea. El gobierno . ha lIe'gado á saber, ({ne la adminish'acion de los departam~ntos del Ecu~.­dor. ha enviado · tropa.$ al dp.1 C~UC3, .pérte­ncciente al tel"ritori,) de la Nueva Granada. J<-:l gohierno que ha ohSPI'~" Hlo mucha PfJ1- ticncia en Jos ucgo(' ips de ('se d.epartamen,to., recibe este pTocedimi~t1to , C 01l1Q una vel'da­oer;¡ agt'esi m i ha prot~stadu de él. EH ~sta '. vi¡·tud, me ordena prevenir á VS. que. no :se haga :-tlvmo alguno a dichas flltuas, advlrtién· rl,)!e r pre.rect~ órden para qu~ se le ,abona-ran cincuenla pesos. mensales al' sr. Vicente B años, -col~fo ' impresor del gobierno,i se le. ¿iérótl ciento cincuenta 'pesos qne devengo eft· tres nlese~~ " .. • En . marzo de 183 ¡-, libró 'el ' · sr. prefeC!to dodor Catimi'ro llil­, ; vo, cuatro mil pesos.. twara ta , cCAmisaria de Cócula, loS"(,6R'IUjo · ' el subteniente J0&4 Maria Bus ... · , tamante. , . • , • ~ _, • 4,000 , Eó libra~entos dad~s ' por ,el prefecto Pedro José 1\'Iar,e.s, ~il set~e:mbré de ~~ enlráron mas , en la ' comiAria. de. esta ciudad~ 1,255 8í.,407 '3 Tesarena principal 'de 'Bey-aca.:-- Tnnja , setiembre .5 de 1831. . Diego Gomez. _, .. 1 ,PARTE NO . OFICIAL~. . ~É L L " .. E stractD de una elJrl4 v~Aida tk Pópuy-ti1t , su fechu 28 tk n:tiémlTu, sobre las tropelías i r:USDS come­tidos tJR ptir/os jefes i ' {(I tropa 'uenioos de Quitó • . Hall~ndose en Popayan ' ~ loven Urdlneta : pariente de los jenenles Luii i 1\afael, que habia s~do dealerrado d e , Ismandé' por 'sospechoso.,. ' -tOUlO que se sabia era comisionado por el , se­luodo. para revoluciooar la cost3; 'los comao­d~ D~s Diago i JQsé Antonio QUija.DO le intima­ro&; .sucesivamente di~ers:l$ . ordenes para qlle marchasevia recta acta 1l0got3; ¡tero éleludien­dolas, i bur)andose' de estos jefes. desertó para Quito COD la esper,anza seguramente d¡ encontrar aiguaa proteccion eo el comandante4e laatropas., qtle se·dec:ia., veniao de aquella citi¡\ad. Efectiva- · meote, Subiria que veoia al '(reine del medio bata­_ Uoó"de -.Qoilo, cóUtpuesto a~ 250 pbzas¡ fuera de : la. tropas que veDian por Ti·mbiQ. i de las que babiaa :quedado en PaMo, lo acojió, i lo conduce · 'Consigo a Popayan-i-i~e hosped:tn juntos en un'a misma caa. Sabe el comandante QoijaDo la lIe- · gada de &u desertor Urd"Det~ t é inmediatamente lo r:ccla~a,i ~xije de Subirla $e lo enJretue. Irii­t: tao, eSle .jefe de ~sta reclamacion t~D 'julla, i dispuesto a detender'a su protejido. sin ~star aun recoDocidó c~mo comandante, manda conducir preso a Qu¡jano a no cuartel. · Luego'qüc el pueblo de Popayan. tuvo noticia d~este a.tClltado; enfurecido i : 1I.enó- c1~ entú¡iasmo se preparaba ya a io~~dir las tropas , quiteñas i arr()jarlu de Sil territorio; peTo tem~~ndo i re- , cebado del suceso por el mayor:'namero i dis­cipliDa ae los enem~os. se CODtlÍyO pDr el mo­meatQ, mas no de ceosurar i hablar con indig­oaci~ eJe UDa tropclia' taD eSéan dalosa; éuya ootic¡á: llego ' ''JDbi~n 2l-oidoa del coronel .S3rÑa que se hailaba ea Chirtbio, é inmediat¡l1Deote marcha a P.~payan .a .reconveoir á SlJ~:'l i cii- · ¡ir le li liberia,d de QQija~,o. A la· v~.el ~om~il,­dante l\lao\iel Delgado que í'ba de esta ciu!1~d con 'tropa, deSde Paniquila" ddnde ' se ' hallaba, escribe a Subirla, m'anifeStandole el desagrado que le " h~ia cawaclo la. J,>t"isioa de QuijáQo. ¡ -J~ ,,, . horreros. i despoti(,3 cClnduet. qlltt t)bser';ah'h ti i IUS trop" con los bab¡taol~. de l'op.Jyao. por lo cual se billab. d¡~pueslo a h3cerlo salir del pais por la fuen.,.i él como lo esperaba. no regresaba pronto acia Quito. E,ta intimado ... se hizo tambiea. porque le ree~laba con fuod.a­mento, que Subirra trataba de des~rmar la co­lamoa de Delgado, i pOrque el motivo por el cual. habian Tenido las tropas quiteñas babia cesado absolutamente. ' ' Aterrado s.t.itia coa elta.-iDlimacioD i ~OD .1 fur:or poplll.r que caaa yez mu .e encendia é InAamaba, Da .. l 101 leñore. ohilpo ¡prefecto, ' ?ara' COllfeftll'CiwP~ eHoIt -.ohre lu me'dicta. , que debian tomarse para calmar los animo •• COD- · ;viftieroD en escribir: ¡ JJeTgacro, i -qlle Sarria 1ÍIQ,mo eónCJ~J~~o'. 1a~o.. ' ' · Mas Delgado,no ,u~ ceder, é iosislio .obr. su· anterior ,petici~; :«;uya, contes~cion eOl!duj'o S~rri~. ESte 'al volver ~ - ra plau y3 por .. Ja ndcheo, tu\'O sus vo~ to. Oaameadi. otro j·~fe de:l. colÚlftea quitw, 'porqué .... ctbia algu~o. ~j~ ~ ,iósWt" 4é'·Io. ,ubart.rnoe., ' ,i ·el réliQl;. lado rué -t-é '()tam~~cl¡" réclUlo' . ¡H'i'sion eo~ grillos al ftlienfe S,atti., 'dan-Jó orden a' 'la ,-gtnrclia' .... e si 'se"'Oia'D aJgú .. ~:' t¡J"b) ' iñaÜW81 al '.:momebto'.=\' 5~p~isiG~; ' i -pata tt'Je el lpue-hló n~ ' ~tasceD~.~Se'taD p._r;otito-su ,pt'i~i~,:..pu.o · ... m~ 'teli eo la'· ór.,ccl al 'p~bltcro TéOaWé- '$atl .. · do),al -que l~" aco~ñab.. . ' . ... Esa mism. ~tie 'el 'p1!r:&~b- Otámtb.tf, •• 1. con, tlDa escolt •• '6. tos artallate • .ele la c:iu'dá'd~ i ddpara mu.:bos- ~ipelar é 'n 1810. i que nos costara comprar la ¡"lhpende;¡da á mal caro prec:zo, que cuanto reCuerdan los 'dnale3 de los pueblos? (3) Re­' Probamos 'en Alejandro 6.° la ' donacion de las Américas que ~izo a lo~ monarcas de E5pañ~; (il)Medll. '~p"'¡.* 7.- • i ridicutiumos el titulo, que un papa conferia l ' un ministro español, de un principado 8A· la Palestina que poseian tos turcos: i nosotros ton toda n.eslra tan jactada civilizacion, pretendemos ser tan absurdos i tan injustos ,con las jenera­ciones subsiguientes, como aqllellospapas COD el nuevo hemisferio, i con los pueblos iod.eoen-dientes de Asia. - «(Aunque reconocidos por la lejisl.acion misma con derecho a 10$ empleos de nUestro país. csta­bamo » d~ hecho escluidos de cui toda. las digni­dades del estado i de la iglesia, en beneficio de los penioslllares;» elice. el autor de, las ~Ieditl­ciolles: l. i barémos renacer en gran parte este rilal ya estinguido. escluyendo del ejeclltivo ~ del senado, de muchos puestos importantes, a la mayor parte de los ciudadanos? . El carac\er de b injusticia, es no peder sos~ tenerse sin otras injusticias: i el gobierno mooar­quico hereditario constitucional es tao ab'i1l1'"do, que para conservarse necesita de 'establecer dis­tinto. 6rdenes de nobl~a que llenen de orgllUo, de holgazanería, riquezas i superfluidades, de pr~vilejios i vanas formalidades, a una pequeña pade . de la nacion en perjuicio de l~ otra; de aquí la necesidad de establecer la desiglJald3d de las particiones i la ilimitlda libertad de testar, los mayorazgos 'i primojenituras, las substitu­ciones, IGS retractos jentilicios, los privi lejios , personales i los de las tierras, i todas esas ins­tituciones feudales que agovian á la Inglaterr~ que la molnti,enen en un estado de eterna gueria intestina, i qllC á despecho de la parte re~e­sentativa, a que debe toda su prosperid.:ad i .5U grandeza, concluidm al fia con desploQ)~ r el coloso, segun lo han anuuciado tantos póliticoa i segun lo persulden los s¡otomas fOl"lniíiables é irresistibles que han comem,ado a desenvolverse en estos ultimos años. La necesidad, de todas estas instituciones favo­~ abJc:s solo 11 unos pocos, i contrarias á la jllstici~ I al mteres del mayor namer(\, es tan evidente en las monarquías constitucionales, que no pu-­diendo de.conocerla nuestros oponentes, pro­curan persuadir con e~ entusiasta Delolme, que no son perjudiciales al pueblo, porque todo$ aquellos que se distingan de una manera sobre­saliente pueden :upiru a la noblen, a tomar un asiento en eJ, senado, i que así se convierten en un poderoso estimulo para que se formeD -grandes hC!)mbt'es,i que, ~l ~stado se aprovechad. de «todas las grandes ilustraciones ci~icas, mi­litares, eclesi~lSticu, .indus.triales i literarias. » , La lastima es qne e~to DO sea verdad. Ningun, familia, sino es la llamada a la suce,ion. podr' obtener la corona; i ele los miembros de ésta sedn esc1uidos casi siempre los de mas taJento i virtudes, para dar lugar únicamente al prim-o­jénito: la nobleza pertencceria esclnsivamente á las familias i descendencia .de los nobles, ya seall hombres de talento, 6 ineptos, vir.tuosos, 6 cri­lDioales: el resto de la nacion, es decir, el mayor. l1umero, sería privallo ea Illasa de estos bienes, por mas que el IÍnico i esencial objeto de todós los gobiernos humanos deba ser" promover la felicidad dd mayor número: i la . clase media, esa clase la mas instruida i la mas juiciosa , en todos los put b/os del mundo, esa clase la mas benemérita, como que a ella se deben casi todas las ciencias i Jos grandes invenlos, segun la confesion uoanime de los politicos, i por lo mismo la mejor calr.ulada para gobernar bien, que­daria despojada de una gran porcian de SUI derechos. Es ver,l.ld que el principe sera, como en 1,-, Gran 'llrellñ:l, (da fu ente del honor, la sola fuente dI! todos los empleos; que él sera quiell conceda nn asiento en el Benado, como una grafl(l ~ i espléndida recompensa 1 todos 1011er­vicios emiuentes:» i que en virtud de esta pre.­rogaliva, poddl distinguir i premiar a cualquiera individua del pueblo, ya llamándolo al 6rden de la nobleza, ya escojiéndolo par3. senador, ó ya concediéndole algtJna otra prerogativa. Pero la omnipotl!ncia en Ja distribucion de JosempJeos ,¡no será eR manos del inviolable principe el formidable instrumento de la omnipotencia del poder? ¿ la gracia sera siempre conferida al verdadero mérito, i no mas bi~n al que haya pbielo- captarse la benevolencia del príncipe. taJ vez con violacion d'e las leyes, i en perjuicio de la nacion? Que responda.n por mi las sem­piternas i cruentas convulsiones del Reino Ullido. i los lamentos de tantos filantrópicos inglese., contra esla ominosa prerogatíva de la corona. 1 No es en los romances, permita,seme esta es.,prc­sion, de Blaackstone, DelollO!! i COllÚ qut> M. han de estudiar las instituciones oe la lu¡.;laterra, sino princip .. imente en su sang" :ellta histori3, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en' la. de sus cGloniu i en el misérrimCl eatAdo 4le las cuatro ,quintas partes de Su p'obl~,ion. Coz¡ este m9tivo ha hecho un político la juata obseC'-va~ion, de que «si los ingleses flJOCOIl bas­" tante sablos .para cerrar la puerta a la llAonar­-< c¡uiá, absolllb, fuéron al mis~o .tiempo bastante locos. paraeutl'.egar lá llalVe aJ qlJe lleva la cocona.» ' C< ¿ Habeis 'visto nunca a los hombres ~Ievarse cerca de los "tronos -por 111 ' palo ~rito? No: ,-todo en la mooat'lula .sI! refiere ·al nacimicnto~ ¡ las .grandes aliaoz lS, a la fortlJoa, ~ la intdga» decia Napoleon a Mr. de Uounien·ne. Adema. para aspirar a la Roble:z.. se oeeesiun -inmensos capitales; de otra suerte se hace des­preciable; porque, Uf' poder de opillíon, dice el autor de las l\'Ieditacjones, no puede admitir natlLl ~le sea capar. de marchitar/o, o de n /leer,le perder su cQnsideracion; i en una monarqul~ nlcla mar­chita tanto como la pohr~a, por mas honr.lda que sea. P;ara ,crear la de3igualdad de las rl­- c¡uezl"S, que es el mas cruel azote de las sOQje­. dades. es necesario ere~(" i fomentar grandes mayonz&os·, declarar que los paJres puedan ·despoju a sus hijos de t o d.l, o la mlyor parte ele su heren cia Van enriqllecer al pri1tlOjénilo, desnaturalizar nllestras costumbres i uesll:ll ir 1 .. jU3licia doméstica, i' la ig!uidad ,eutre los her­manos; es neceurio mUltiplicar en lo posio le, todoSe aquellos medios fachcios, que iovt!nLo la barharie de los siglos p!.lsados, plra despt)jar a muchos en favor de pocos; lales, COlllO las yin· ~ula&iones . perpetuas, 13s complñias csdu ~ ivcls, Jassooel"élnias parciales i subah~rnas de principes, .grapdes m:. r.isc a les, duques, condes, marqueses i .barones, como en el efímero imperio de N apo­leon. Pero claro es que siempre será muí corlo el 'IlUmero que podra reunir las circUDst:lDcias Jlecesárias para ser admitido en h nobleza; ademas que, tomo observa mui bien 1\'lr. de ,Tracy, es mui arriesgado para la subsistencia de -elta clase de gobierno, recurrir coo murbl fre­euencia al medio de plS:1r los pleb ~ yos al arden tle los nobles. No es tampor.o seguro en tO.dos los cagol, qlJt! con la particular e ducacion que recibe la Ilobleza, se forme un p'antel de hom­),~ es los mas hahiles para dirijir Jos negocios del estado. El talento no lo da la educacion, sino la naturaleza: i ya se ha hecho la sabia qbser­~ acion, de q,-\e es tan aasurdo emprender una mannfactura de D'obJes, como una manufactura ele' hombre. sabios; ninguna· institlJcion humana .,aede hacer, que no haya muchos tontos entre iodos los , primojéuitos destinados al senado. «La aristocracia ademas de la criminalidad de ea orijen, dice Paine, prqduce un efecto per­míeioso' en el caraeter mOral i físico del hombre: cita debilita, como Ja esclavitud, las facultades ll.,malJas; ,0rq!Je así co~o el espiritu abatido poI' ésta, pIerde en el silencio la elasticidad de su. poteoc;ias; así tambien por el estremo con­Uario, cuando estl exaltado por la locura, se hace incapaz de SC!'nirse de ·dlas, i cae en la ' imbecilidad. Es imposible que un espiritu qlle 4é entretiene i ocupa de cintas i de tÍlalos, pueJ1 .jalJ)as ser grande: 'fas puerilidades de los objetos consumen al hombre." , :1)ésengañémonos: tod3s las revolucion es de los imperios, como lo ooserva rnui bien cJ 'mismo ~utor ~ no han tenido otro ocijen que la oes­igualdad de derechos. ' La fuerz.l i segul'iJa.l permanente de un gobierno es proparciooarla al momero del pueblo que se interesa en soslenerl3. L. verdadera i mejor política, plJes, debe ser ibtereiar el todo por la igultdacl de derechos; ,_~orque el peligro solo viene de las escJusioncs. 'Posible es escJuir a los hombres de sus derechos; peto. e. imposible escluirlos del de reLelarse c~tra esta escJusion; i privandoseles viol~nta­lUeate de' otrqs derechos, se lejitinu i just¡tica el:de la rebelion. La desigllJld.1d siemora los ' ~contentos~ divide a los hombres i los h3ce enemigos; la igualdad los une i sufoca todo m.o­~ vo de queja; así la ¡gulldad es no solo el medio mas just~, sino tamLicn el rn3S natura I i segnro de mantener la paz en las naciones. Vaoamente .e apela ai derecho de la fuerza; la fuerzl física reside en la masa; se ha observado ademas, que las ' bayonetas tambien piensan. Desde el siglo 1&6.8 habia acoDsejado l\hqlJiabelo a I llS principes fIlIe-«(se ganueó ante todas cosas el afecto del , peblo, el cual en nuestros e'stados moderno&, éI~~~, esceptuando unicamente 105 de Turquía i E¡.apto, es IDa) fllerte i poderoso que los soldados.» C(·Recojawo, lecciones útiles en la tumba de lo. pueblo, que fuéron, como en la escena de los paeblos que ,on:), i observemos que en .6; o, lPt.ca leguumente en que los principio,> socia les DO eran. Di r.on mucho, tan I,¡en conocitlos como . ~ la prc:a.eotc, no fu~ posible llevar a cjecucion la COQJtitlldoD que d ~bro ~ocket flnrnó par.a GACETA·DE · COLOMBIA la Carolin37 8o"re bases remejalltes.í ann menos faertes, que las' que boi s~ proponen para Co­lombia; éstableC!ió 'un trIbftnal supremo' com­puesto de los individuO$ a' quienes ~l rei de Ingla­terra luhia c-oncedido la colonia, pr~idido por uno de ellos Laj() el nombre de palatino; creó Ulla Iloblez'l hereditaria con ·may

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 545

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pressure Behavior of a System Containing Multiple Vertical Fractures = Comportamiento de Presión de un Sistema que Contiene Múltiples Fracturas Verticales

Pressure Behavior of a System Containing Multiple Vertical Fractures = Comportamiento de Presión de un Sistema que Contiene Múltiples Fracturas Verticales

Por: Dora Patricia Restrepo Restrepo | Fecha: 2008

The oil and gas industry has long recognized the inadequacy of existing theories to predict the behavior and outcome of some hydraulic fracturing treatments. Data sets compiled over the last two decades are incompatible with the conventional picture of a single planar hydraulic fracture. These data sets include field studies, laboratory studies and theoretical models. Several field and laboratory observations show very complex fracture paths, multisegmented fractures, branching, asymmetry and the presence of multiple fractures. The purpose of this study is to investigate the pressure behavior of systems containing near wellbore and far field multiple vertical fractures. This objective is achieved by using two analytical models. These newly developed models are used to explore pressure behavior and to generate type curves using the pressure derivative concept. The first new analytical model considers a composite reservoir with the inner zone containing an arbitrary number of dendritic multiple hydraulic fractures and the outer zone showing natural fractures. Transient pressure, derivative and flow regimes of the fractured system are investigated using this model. This study also uses a numerical model to calibrate and validate the analytical model. Pressure transient behavior of multiple fractures is modeled using a full field model (FFM) with a detailed Cartesian local grid refinement (LGR) around the fractures. The model was calibrated and validated using the case of two wing fractures at 180o. Simulations of the two types of multiple fractures, dendritic and parallel, validate some results of the analytical solutions. The TDS technique is also used to analyze the linear and pseudo-radial flow regimes in order to find fracture length, angle between fractures, fracture conductivity and several conventional reservoir parameters, e.g. permeability, wellbore storage and skin.  Multiple fractures create more surface area in direct communication with the wellbore. As a consequence, a greater volume of fluid can be produced from the wellbore per unit time. While fracture treatments continue to be designed using the best tools and techniques available, geometry estimates from fracture models have been difficult to verify. Pressure transient analysis is one of the fracture diagnostic techniques available to fill this knowledge gap, improving our understanding of hydraulic fracture behavior. It is an excellent calibration tool because it lets us evaluate the effective length of the fracture, and determine the appropriate length to use in history matching. Also, regardless of the application, identifying and understanding fracture complexities can lead to improved treatment designs, better completion strategies, and the potential for significant economic rewards through improved well performance and/or reduced completion cost.
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Pressure Behavior of a System Containing Multiple Vertical Fractures = Comportamiento de Presión de un Sistema que Contiene Múltiples Fracturas Verticales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disappropriations = Desapropiaciones

Disappropriations = Desapropiaciones

Por: Jonathan Ricardo Palomar Masmela | Fecha: 2015

DISAPPROPRIATIONS is a conceptual and practical reflection on online digital archives in particular, and on found footage filmmaking in general. It entails a series of 11 video artifacts exhibited online and “on-site” through QR-code stickers spread throughout the city of Montreal.  My main objective has been to investigate and instigate a dialectical montage as defined by Eisenstein, in the hyper-reality of the social, as defined by Jean Baudrillard. Secondly, I explore and promote a radically experimental use of editing (as digital assemblage and manipulation of moving images) with regards to digital based media. Although inscribed into the tradition of found footage film, DISAPPROPRIATIONS is a search for an archival practice that embraces cyberspace as a source of content and also as an aesthetical domain. Last but not least, this project is fundamentally the result of an intense reflection upon my past, present, and future film practice and the creative embodiment of three years’ research done within the MFA programme. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disappropriations = Desapropiaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones